dc.contributorVega-Rincón, Esneyder Alfonso
dc.contributorBuitrago Sánchez, Catherine Edith
dc.contributorCarvajal-Ramón, Jolvy Karine
dc.creatorCarrascal-Botello, Luis Alberto
dc.creatorChacón-Peñaranda, Johan Sebastián
dc.creatorDe Hoyos-Villamizar, Cristian Eduardo
dc.creatorGómez-Velasco, Juliana Andrea
dc.date.accessioned2024-07-01
dc.date.accessioned2023-07-27T21:38:13Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:01:16Z
dc.date.available2024-07-01
dc.date.available2023-07-27T21:38:13Z
dc.date.available2023-09-06T19:01:16Z
dc.date.created2024-07-01
dc.date.created2023-07-27T21:38:13Z
dc.date.issued2023-06-29
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 14.23 G652n
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8889
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701446
dc.description.abstractObjetivo: Describir el nivel de actividad física, características sociodemográficas y la obesidad de los trabajadores de una empresa del sector industrial de Cúcuta, 2022. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal; se tomó una población de 360 trabajadores, se recolectó la información mediante una encuesta para la identificación de riesgo cardiovascular. Se procesó la información a través de Excel, se presentan los resultados en tablas y figuras y se estableció el análisis descriptivo correspondiente. Resultados: Se encontró que la mayoría fueron hombres con 82%, el 41% de los trabajadores se encuentran en edad productiva de 25 a 34 años, el nivel educativo más frecuente es el técnico con 29% y el estrato 2 con un 49%. Se demostró en cuanto al nivel de actividad física es bajo con un 76%; se evidenció la presencia de sobrepeso en los trabajadores con 45% presentándose mayormente en hombres que en mujeres. Conclusión: Se concluye que los trabajadores son sedentarios con un bajo nivel de actividad física que pueden incrementar el índice de masa corporal y la probabilidad de encontrarse en sobrepeso y obesidad; factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, como diabetes e hipertensión arterial y de riesgo cardiovascular, como infarto agudo de miocardio; lo cual requiere de proponer a futuro estrategias de prevención en la población del estudio (1).
dc.description.abstractObjective: To describe the level of physical activity, sociodemographic characteristics and obesity of workers of a company in the industrial sector of Cúcuta, 2022. Methodology: The approach of this study is quantitative, descriptive, cross-sectional; a population of 360 workers was taken, information was collected through a survey for the identification of cardiovascular risk. The information was processed through Excel, the results are presented in tables and figures and the corresponding descriptive analysis was established. Results: It was found that the majority were men (82%), 41% of the workers were between 25 and 34 years of age, the most frequent educational level was technical (29%) and stratum 2 (49%). It was shown that the level of physical activity is low with 76%; the presence of overweight was evidenced in workers with 45%, occurring more in men than in women. Conclusion: It is concluded that workers are sedentary with a low level of physical activity that can increase the body mass index and the probability of being overweight and obese; risk factors for noncommunicable diseases, such as diabetes and arterial hypertension and cardiovascular risk, such as acute myocardial infarction; which requires proposing future prevention strategies in the study population (1).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCúcuta
dc.publisherFacultad de Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisherCúcuta, Colombia
dc.publisherFisioterapia
dc.relation1. Vega EA, Carrascal LA, Chacón JS, De Hoyos CE, Gómez JA. Nivel de Actividad Física, Características Sociodemográficas y Obesidad de los Trabajadores de una Empresa del Sector Industrial de Cúcuta, 2022. [Tesis de Pregrado]. Cúcuta, Colombia: Universidad de Santander; 2023. p.96
dc.relation2. Organización Mundial de la Salud. Actividad física [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2022 de octubre [citado 2022 18 de agosto]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
dc.relation3. Ministerio de Salud y Protección Social. Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015 [Internet]. Colombia Ministerio de Salud y Protección Social. 2017 noviembre [citado el 2022 18 de agosto]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
dc.relation4. Colmenares J, Medina R. Prevalencia de actividad física y beneficios y barreras en trabajadores de Villavicencio, Colombia [Internet]. Redalyc. 2018 de enero [citado 2022 18 de agosto]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3438/343854990005/html/
dc.relation5. Adecco Institute. VIII Informe Adecco Sobre Absentismo Laboral [Internet]. Adecco Institute. 2019 [citado el 2022 18 de agosto]. Disponible en: https://www.adeccoinstitute.es/informes/viii-informe-adecco-sobre-absentismo-laboral/
dc.relation6. López R, Casajús J, Garatachea N. La actividad física como herramienta para reducir el absentismo laboral debido a enfermedad en trabajadores sedentarios: Una revisión sistemática. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 2022 18 de agosto]; 92: e201810071. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100506&lng=es. Epub 01-Oct-2018.
dc.relation7. Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la Obesidad [Internet]. Organización Panamericana de la Salud. 2021 [citado 2022 18 de agosto]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
dc.relation8. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2021 de junio [citado el 2023 18 de agosto]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
dc.relation9. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional [Internet]. Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. 2017 [citado 2022 19 de agosto]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional
dc.relation10. Organización Panamericana de la Salud. Actividad Física [Internet]. Organización Panamericana de la Salud. 2018 [citado el 2023 19 de agosto]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica
dc.relation11. Ministerio de Salud. ABECÉ Actividad física en el entorno laboral [Internet]. Ministerio de salud. 2015 de julio [citado el 2022 de 19 de agosto]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-actividad-fisica-entorno-laboral.pdf
dc.relation12. Álvarez G, Guadalupe M, Morales H, Roble J. El sedentarismo y la actividad física en trabajadores administrativos del sector público [Internet]. Revista Ciencia UNEMI. 2016 de noviembre [citado el 2022 19 de agosto]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5826/582661267010/582661267010.pdf
dc.relation13. Matsudo SMM. Actividad Física: Pasaporte Para La Salud. Revista médica Clínica. Las Condes [Internet]. 2012 [citado 2022 19 de agosto];23(3):209–17. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703036. DOI 10.1016/S0716-8640(12)70303-6
dc.relation14. Organización Mundial de la Salud. Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2020 [citado el 2022 19 de agosto]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who
dc.relation15. Duque MO, Cardona-Arango MD, Segura-Cardona AM, Rodríguez-Ospina FL, Molina CF, Ochoa DA Restrepo. Influencia de los hábitos alimentarios y condiciones de trabajo en la prevalencia de sobrepeso y obesidad de trabajadores informales de la ciudad de Medellín. Rev. argent. endocrinol. metab. [Internet]. 2019 de junio [citado 2022 20 de agosto]; 56(2): 40-49. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30342019000200040&lng=es.
dc.relation16. Zumbardo EL, Escobedo MM, Jorge SV. Sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles en trabajadores de la salud de Yucatán. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2016 [citado el 2022 20 de agosto];17(1):49–54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68970
dc.relation17. Guillen F. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud. Caso Cantón La Libertad. “Carácter” Revista Científica De La Universidad Del Pacífico [Internet]. 2022 [citado el 2022 24 de enero];10(1). Disponible en: http://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/116. DOI 10.35936/up.v10i1.116
dc.relation18. Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano [internet] Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2019 [citado el 2022 19 de agosto] Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf
dc.relation19. Organización Mundial de la Salud. Directrices De La Oms Sobre Actividad Física Y Hábitos Sedentarios [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2020 [citado el 2022 19 de agosto]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
dc.relation20. Bazzani L, Sánchez A. Promoción de la salud en los lugares de trabajo: un camino por recorrer. Ciencia & saude coletiva [Internet]. 2016 [citado el 2022 19 de agosto];21(6):1909–20. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/V6VPnQ9bMhRvPNYsQNdFBKc/abstract/?lang=es. DOI 10.1590/1413-81232015216.02522016
dc.relation21. Urrego P. Entorno laboral saludable [internet]. Colombia: Ministerio de Salud. [citado el 2022 20 de agosto]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/entorno-laboral-saludable-incentivo-ths-final.pdf
dc.relation22. Herruzo B, Martín J, Molina G, Romero M, Sanz J, Moreno R. Promoción de la salud en el lugar de trabajo. Hábitos de vida saludable y factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de ámbito sanitario en atención primaria. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo [Internet]. 2017 [citado el 2022 20 de agosto];26(1):9–21. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552017000100002&lang=es
dc.relation23. Instituto colombiano de bienestar familiar. Programa Entorno Laboral Saludable [Internet]. Bienestar familiar. 2022 [citado el 2023 de febrero]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pg11.gth_programa_entorno_laboral_saludable_v2.pdf
dc.relation24. Organización panamericana de salud. Promoción de la Salud [Internet]. Organización panamericana de la salud. 2018 [citado el 2023 de febrero]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
dc.relation25. Jaspe C, López F, Moya S. La Aplicación De Pausas Activas Como Estrategia Preventiva De La Fatiga Y El Mal Desempeño Laboral Por Condiciones Disergonómicas En Actividades Administrativas [Internet]. Redalyc.org. 2018 [citado 2023 18 de febrero]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6219/621968096002/html/
dc.relation26. Tatamuez-Tarapues RA, Domínguez AM, Matabanchoy-Tulcán SM. Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Universidad y Salud [Internet]. 2018 [citado 2023 18 de febrero];21(1):100–12. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-71072019000100100&lng=pt&nrm=iso&tlng=es. DOI: 10.22267/rus.192101.143
dc.relation27. Leiva AM, Martínez MA, Cristi-Montero C, Salas C, Ramírez-Campillo R, Díaz Martínez X, et al. Sedentary lifestyle is associated with metabolic and cardiovascular risk factors independent of physical activity. Rev Med Chil [Internet]. 2017 [citado el 18 de febrero de 2023];145(4):458–67. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000400006. DOI: 10.4067/S0034-98872017000400006
dc.relation28. Ministerio de Salud. Directrices para la Promoción y Consejería de Actividad Física y Ejercicio por Personal de Talento Humano en Salud. Directrices para la Promoción y Consejería de Actividad Física y Ejercicio por Personal de Talento Humano en Salud [Internet]. MinSalud. 2021 [citado 2023 18 de febrero]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/directrices-promocion-consejeria-af-ths.pdf
dc.relation29. Reynaga-Estrada P, Arévalo Vázquez EI, Verdesoto Gáleas ÁM, Jiménez Ortega IM, Preciado Serrano MDL, Morales Acosta JJ. Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo (Psychological benefits of physical activity in an educational center work). Retos Digit [Internet]. 2016 [citado el 18 de febrero de 2023];(30):203–6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529626. DOI: 10.47197/retos.v0i30.50254
dc.relation30. Roberto S, José Manuel M. Beneficios psicológicos de un programa proactivo de ejercicio físico para personas mayores. Escritos Psicología [Internet]. 2016;9(1):24–32. [citado 2023 18 de febrero Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2710/271045358003.pdf. DOI: 10.5231/psy.writ.2015.2212
dc.relation31. Medina AF. Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. 2018 [citado 2023 18 de febrero];16(2). Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56255527003/index.html. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766
dc.relation32. Tolosa-Guzmán IA. Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculoesquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Rev Cienc Salud [Internet]. 2015 [citado 2023 18 de febrero];13(1):25–38. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3649. DOI:10.12804/revsalud13.01.2015.02
dc.relation33. García Mayor J, Moreno Llamas A, de la Cruz Sánchez E. Physical activity and health-related lifestyle in the Spanish population living with musculoskeletal disease. Nutr Hosp [Internet]. 2021 [citado 2023 18 de febrero];38(1):128–38. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000100128. DOI: 10.20960/nh.02998
dc.relation34. Polito A, Council for Agricultural Research and Economics, Research Centre for Food and Nutrition, Rome, Italy, Intorre F, Ciarapica D, Barnaba L, Tagliabue A, et al. Physical activity assessment in an Italian adult population using the international physical activity questionnaire. Obes Res - Open J [Internet]. 2017;4(1):1–10. Disponible en: https://openventio.org/Volume4-Issue1/Physical-Activity-Assessment-in-an-Italian-Adult-Population-using-the-International-Physical-Activity-Questionnaire-OROJ-4-127.pdf. DOI: 10.17140/oroj-4-127
dc.relation35. Sánchez CM. Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física 1. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. 2015 [citado 2023 18 DE febrero];13(2). Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56238625007/html/index.html. DOI: 10.12804/revsalud13.02.2015.08
dc.relation36. Castillo SP, Bravo GP. Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015-2017. FASECOLDA [Internet]. 2019 [citado 2023 18 de febrero];(175):48–55. Disponible en: https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/555
dc.relation37. Barrera R. Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista Enfermería del Trabajo [Internet]. 2017 [citado 2023 19 de febrero];7(2):49–54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920688
dc.relation38. Secretaria De La Republica De Honduras. Guía De Estilos De Vida Saludables En El Ámbito Laboral [Internet]. Organización panamericana de la salud. 2016 [citado 2023 18 de febrero]. Disponible en: https://www.paho.org/hon/dmdocuments/Guia%20Estilos%20de%20Vida%20Saludable%20en%20el%20ambito%20laboral.pdf
dc.relation39. Organización Panamericana de Salud. Salud de los trabajadores [Internet]. Organización Panamericana de Salud.2021 [citado 2023 19 de febrero]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-trabajadores
dc.relation40. Álvarez-Condo G, Guadalupe-Vargas M, Robles-Amaya HM-MJ. El sedentarismo y la actividad física en trabajadores administrativos del sector público [Internet]. Redalyc. Revista Ciencia Unemi; 2016 [citado el 19 de febrero de 2023]; 9(21):114-124. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5826/582661267010/html/
dc.relation41. Pimentel Araujo MA, Villarreal Ríos E, Galicia Rodríguez L, Vargas Daza ER. Factores laborales asociados a sobrepeso y obesidad en adultos jóvenes. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo [Internet]. 2021 [citado el 19 de febrero de 2023];30(3):318–27. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552021000300007
dc.relation42. Ministerio De Salud Y Protección Social. Resolución Número 00002465 De 2016 [Internet]. Ministerio De Salud Y Protección Social. [citado 2022 23 de mayo]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resolucion_no._2465_del_14_de_junio_de_2016.pdf
dc.relation43. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2021 [citado 2023 19 de febrero]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
dc.relation44. Torres CME, Carreón GJM, Bernal MLI, Reyna ÁL. Valoración nutricional de las personas adultas mayores de acuerdo al ajuste de tablas estandarizadas de CENAPRECE en la zona urbana de Guerrero, México. Revista de Salud Pública y Nutrición [Internet]. 2017 [citado el 19 de febrero de 2023];16(2):11–8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=75558
dc.relation45. Álvarez Mieres N. Alimentación Y Salud: La Obesidad Como Factor De Riesgo. Revista NPunto [Internet]. 2019 [citado 2023 19 de febrero];81(81):1–81. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/17/alimentacion-y-salud-la-obesidad-como-factor-de-riesgo
dc.relation46. Suárez Carmona W, Sánchez Oliver A, González Jurado J. Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Revista Chilena de Nutrición [Internet]. 2017 [citado 2023 19 de febrero];44(3):226–33. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000300226. DOI: 10.4067/s0717-75182017000300226
dc.relation47. Acosta-Andrade AD, Solorzano-Solorzano SE, Bravo-Bonoso DG, Bazurto-García JK, Cedeño-Holguin DM, Hurtado-Aponte RC. Factores de riesgo de obesidad en empleados públicos. Dominio de Las Ciencias [Internet]. 2019 [citado 2023 19 de febrero];5(1):91. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6869933. DOI: 10.23857/dom.cien.pocaip.2019.vol.5.n.1.91-117
dc.relation48. Ministerio de Salud y Protección Social. Obesidad, un factor de riesgo en el covid-19 [Internet]. Ministerio de Salud y Protección Social. 2021 [citado 2023 19 de febrero]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Obesidad-un-factor-de-riesgo-en-el-covid-19.aspx
dc.relation49. Guamán C, Acosta W, Alvarez C, Hasbum B. Diabetes y enfermedad cardiovascular. Rev Urug Cardiol [Internet]. 2021 [citado el 5 de junio de 2023];36(1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202021000101401. DOI: 10.29277/cardio.36.1.4
dc.relation50. Hernández-Martínez C., Varona-Uribe M, Hernández G. Prevalencia de factores asociados a la enfermedad cardiovascular y su relación con el ausentismo laboral de los trabajadores de una entidad oficial. Revista. Colombiana de. Cardiología. [Internet]. 2020 de abril [citado 2023 19 de febrero]; 27(2): 109-116. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332020000200109&lng=en
dc.relation51. Trujillo-Hernández B, Trujillo-Magallón E, Trujillo-Magallón M, Brizuela-Araujo CA, García-Medina MA, González-Jiménez MA, et al. Frecuencia del síndrome metabólico y factores de riesgo en adultos con y sin diabetes mellitus e hipertensión arterial. Revista de Salud Pública (Bogota) [Internet]. 2017 [citado 2023 19 de febrero];19(5):609–16. Disponible en: https://scielosp.org/article/rsap/2017.v19n5/609-616/es/. DOI: 10.15446/rsap.V19n5.56960
dc.relation52. Romero Paredes M, Reinoso Barbero L, González Gomez M, Capapé Aguilar A, Bandrés Moya F. Factores de riesgo cardiovascular en una población de trabajadores del mar de España. Archivo de Prevención de Riesgos Laborales [Internet]. 2016 diciembre [citado 2023 19 febrero]; 19 (4): 215-221. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492016000400002&lng=es. DOI: 10.12961/aprl.2016.19.04.2
dc.relation53. Organización Panamericana de la Salud. Descriptores en Ciencias de la Salud - Factores socioeconómicos [Internet]. OPS; 2020 [citado 2023 19 de febrero]. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=13344&filter=ths_exact_term&q=Factores%20Socioecon%C3%B3micos#Details
dc.relation54. Quelal EA, Alencastro CG. Vista de El nivel Socioeconómico Como Factor De Influencia En Temas De Salud Y Educación [Internet]. Universidad De Las Fuerzas Armadas. 2020 [citado 2023 19 de febrero]. Disponible en: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1639/1312. DOI: 10.12961/aprl.2016.19.04.2
dc.relation55. Ministerio de Salud y Protección Social. Ciclo de Vida [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. 2020 [citado 2023 19 de febrero]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx
dc.relation56. Ministerio de educación nacional. Sistema educativo colombiano [Internet]. Colombia: Ministerio de educación nacional. 2022 [citado 2023 19 de febrero]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano
dc.relation57. Rivas Pajuelo S, Saintila J, Rodríguez Vásquez M, Calizaya-Milla E, Javier-Aliaga David J. Conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación saludable e índice de masa corporal en adolescentes peruanos: un estudio transversal. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2021 marzo [citado 2023 Febrero 25] ; 25(1): 87-94. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452021000100087&lng=es. Epub 08-Nov-2021. DOI: 10.14306/renhyd.25.1.1129
dc.relation58. Arango-Vélez E, Echavarría-Rodríguez A, Aguilar-González F, Patiño-Villada F. Validación de dos cuestionarios para evaluar el nivel de actividad física y el tiempo sedentario en una comunidad universitaria de Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2020 enero [citado 2023 febrero 24] ; 38( 1 ): e334156. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2020000100102&lng=en. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v38n1e334156.
dc.relation59. Ministerio de Salud. Resolución Numero 8430 De 1993 [Internet]. Minsalud. 1993 [Citado 2023 19 de febrero]. Disponible En: Https://Www.Minsalud.Gov.Co/Sites/Rid/Lists/Bibliotecadigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relation60. Oficina Internacional Del Trabajo. Perfil Sociodemográfico Y Económico De Los Trabajadores Del Sector De La Construcción En Bolivia, Con Énfasis En La Cobertura De Seguridad Social [Internet]. Ilo.org. [citado 2022 2 de noviembre]. Disponible en: http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/documents/publication/wcms_489967.pdf
dc.relation61. Herrán-Villalba V, Lugo-Calderón E, Puello-Martínez A, Ruiz-Restrepo A. Nivel de conocimiento en riesgos laborales: el caso de trabajadores de servicios generales en una universidad. IPSA Scientia rev. cient. multidiscip. [Internet]. 31 de diciembre de 2016 [citado 3 de junio de 2023];1(1):43-51. Disponible en: https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/893. DOI: 10.25214/27114406.893
dc.relation62. Garzón Duque MO, Cardona Arango MD, Segura Cardona ÁM, Rodríguez Ospina FL, Gallo Echeverri MC, González Velásquez S, et al. Condiciones sociodemográficas, laborales y ambientales asociadas a la presencia de cefalea en trabajadores informales venteros, Medellín 2016. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2018 [citado 2022 9 de noviembre];27(4):220–31. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552018000400005
dc.relation63. Souza Júnior EV de, Cunha CV, Oliveira BG de, Bomfim EDS, Boery RNS de O, Boery EN. Nível de atividade física e qualidade de vida de profissionais bancários. Enferm Actual Costa Rica [Internet]. 2018 [citado 2023 18 de febrero] ;(36). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n36/1409-4568-enfermeria-36-36.pdf
dc.relation64. Vernaza Pinzón P, Villaquiran-Hurtado A, Paz-Peña CI, Ledezma BM. Riesgo y nivel de actividad física en adultos, en un programa de estilos de vida saludables en Popayán. Revista Salud Pública (Bogota) [Internet]. 2017 [citado 2023 19 de febrero];19(5):624–30. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42255435006
dc.relation65. Rangel-Caballero LG, Gamboa-Delgado EM, Rojas-Sánchez LZ. Estilo de vida en trabajadores de Bucaramanga y su área metropolitana y su asociación con el exceso de peso. Revista Facultad Medica Universidad Nacional de Colombia [Internet]. 2017 [citado 2023 18 de febrero];65(1):31–6. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n1/0120-0011-rfmun-65-01-00031.pdf. DOI: 10.15446/revfacmed.v65n1.55547
dc.relation66. Rodríguez y Óscar García López SBPÁDBÁF. Relación entre la Calidad de Vida y el Índice de Masa Corporal (IMC) en una Muestra de Trabajadores [Internet]. Grupo Sobre Entrenamiento (G-SE). 2019 diciembre [citado 2023 18 de febrero]. Disponible en: https://g-se.com/relacion-entre-la-calidad-de-vida-y-el-indice-de-masa-corporal-imc-en-una-muestra-de-trabajadores-2754-sa-05e0a4c42d0985.
dc.relation67. Salazar-Estrada JG, Gabriela A, Moreno M, Torres López TM, Beltrán CA, López-Espinoza A. Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en trabajadores de manufacturas en Jalisco, México [Internet]. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2016 [citado 2023 18 de febrero]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/10/1023193/art-5.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleNivel de Actividad Física, Características Sociodemográficas y Obesidad de los Trabajadores de una Empresa del Sector Industrial de Cúcuta, 2022
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución