dc.contributorCotes_Díaz_ Erwin,Leonardo
dc.contributorRueda_Rangel_Julio,Cesar
dc.creatorArroyo_ Castillo_Jairo, Alonso
dc.date.accessioned2023-05-15T21:30:04Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:01:03Z
dc.date.available2023-05-15T21:30:04Z
dc.date.available2023-09-06T19:01:03Z
dc.date.created2023-05-15T21:30:04Z
dc.date.issued2022-09-21
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8522
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701431
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación tiene como objeto diseñar e implementar estrategias metodológicas utilizando las TIC como herramientas de apoyo para la gestión de permanencia y bienestar institucional de los niños del grado 5° de básica primaria. La investigación tiene un enfoque mixto, es decir se tomará elementos del paradigma cuantitativo y elementos del paradigma cualitativo, generando un modelo descriptivo, orientado a evitar la deserción escolar en la Institución educativa de la Ventura, ubicada en el municipio de Tiquisio, departamento de Bolívar, adaptando la utilización de las TIC en los procesos pedagógicos. Durante esta etapa se trabajará con las diferentes áreas del saber cómo: Matemáticas, Castellano, Naturales, Sociales, Educación física, Ética y valores, Artística. Se utilizarán dos softwares educativos SEBRAM, SETERRA y el portal COLOMBIA APRENDE con las cápsulas educativas digitales, donde se evidencia el compromiso de estudiantes, padres de familias por la educación, logrando con esto la permanencia en el aula de clases y el buen rendimiento académico del estudiante.
dc.description.abstractThis research project aims to design and implement methodological strategies using ICT as support tools for the management of permanence and institutional well-being of children in the 5th grade of primary school. The research has a mixed approach, that is, elements of the quantitative paradigm and elements of the qualitative paradigm will be taken, generating a descriptive model, aimed at avoiding school desertion in the Educational Institution of La Ventura, located in the municipality of Tiquisio, department of Bolívar. , adapting the use of ICT in pedagogical processes. During this stage, the different areas of knowing how will be worked on: Mathematics, Spanish, Natural, Social, Physical Education, Ethics and values, Artistic. Two educational software SEBRAM, SETERRA and the COLOMBIA APRENDE portal will be used with the digital educational capsules, where the commitment of students, parents of families for education is evidenced, achieving with this the permanence in the classroom and the good academic performance of the student. student
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation(MEN)., M. d. ((2016-2026).). PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20we b.pdf
dc.relation(MEN)., M. d. (2015). Decreto 1075. Obtenido de http://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930
dc.relationAbraham, M. &. (2007). La deserción escolar. Obtenido de http://www.academia.cl/biblioteca/publicaciones/paulo_freire_06/147-168.pdf
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona
dc.relationArenas Molina Jorge Andrés, B. N. (2019). Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar:. BOGOTA: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11326
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBelloch Ortí, C. (2017). Diseño instruccional. Obtenido de http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/132
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tableroBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile
dc.relationCarrasco, A. P. (2010). Diseños mixtos de investigación Compilación. Obtenido de https://docplayer.es/20702290-Disenos-mixtos-de-investigacion-compilacion.html
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Bogotá. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia 1991.pdf
dc.relationCVUDES, M. E. (s.f.). Video Clase análisis de datos e informe final del proyecto - Desarrollo de la Investigación Aplicada. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ALhgeBbmDRM
dc.relationCVUDES, M. E. (s.f.). Video clase: El impacto de la investigación - Desarrollo de la Investigación Aplicada - MTDA. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=q144HS8YJF4
dc.relationDANE. (2020). Comunicado de prensa. Bogotá. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pulso-social/comunicado-pulso social-agosto-2020.pd
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationForero Mayorga Ines, L. L. (2017). Diseño de un plan de gestión a través del desarrollo de actividades motivadoras para disminuir la deserción escolar en la institución educativa la magdalena. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11815
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcía Valcárcel Ana, V. B. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/158/15830197008.pdf
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston
dc.relationGómez Restrepo, A. p. (2016). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de salud Mental, Revista colombiana de psiquiatría – Colombia. Obtenido de tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a14.pd
dc.relationGómez, B. E. (2016). Henao Díaz L, Hoyos Barba M. En E. d. deserción.. Universidad IAFIT – Colombia. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12105/HenaoDiaz_Laura_HoyosB arba_Manuela_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGrupo de Economía, Política Pública y Ciudadanía Centro de Estudios Sociales Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia . (2010). IDENTIFICAR Y REALIZAR UN ANÁLISIS DE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA PERMANENCIA Y DESERCIÓN ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL PAÍS.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina
dc.relationHenao Díaz L, H. B. (2016). Efectos de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación al entorno escolar como estrategia para combatir deserción. Universidad IAFIT – Colombia. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12105/HenaoDiaz_Laura_HoyosB arba_Manuela_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationHERNÁNDEZ PRADOS, M. Á. (2017). EL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII(1),89-112. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456040007
dc.relationHernández-Sampieri, R. y.-T. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443.
dc.relationHernández-Sampieri, R. y.-T. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.ebooks7- 24.com/?il=6443
dc.relationIris, B. F. (2017). Diseño de estrategias de aprendizaje móvil a través de ambientes mezclados de aprendizaje. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 89322017000200096&lang=es
dc.relationJosé, P. P. (2019). USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC: UNA EXPLORACIÓN DEL ACCESO A LOS CIBERCAFÉS Y KIOSKOS VIVE DIGITAL EN COMUNIDADES RURALES. Analisis. Revista Colombiana de Humanidades. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5155/515559481001/index.html
dc.relationJoulaei H, Z. Z. (2021). Covid 19, cierres de escuelas y sus complicaciones. En t. J. School. Salud. 2021 ; 8 (1): 1-2.
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationKustala, V. P. (2016). ACOMPAÑAR Y FORMAR. EL MENTOREO COMO HERRAMIENTA PARA REDUCIR LA DESERCIÓN ESCOLAR. MONTEREY, GUADALAJARA. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4676/467655911003/html/index.html
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationLucero, E. G., & Rafael., S. C. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462013000100004
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMoreno, D. (. (s.f.). La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 6, pp. 115-124.In Vestigium IreIn Vestigium Ire
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5)
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOscar, R. S., & Javier., C. O. (2017). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25
dc.relationPinzón Rodríguez M. (2019). “campo triste”: factores de deserción estudiantil en la institución educativa departamental campo alegre del municipio el rosal, Cundinamarca, Universidad santo Tomás – Colombia. Obtenido dehttps://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15561/2019mariapinzon.pdf?sequ ence=4&isAllowed=y
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationRoa Perdomo, H. D. (2018). Identificación de los factores asociados a la deserción escolar en la Institución Educativa Agropecuaria de Aipe, Hulia-Colombia. Huila: Universidad metropolitana de educación, ciencia y tecnología. Obtenido de http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/1869
dc.relationRobles, F. (2013). Diseño metodológico de una investigación: características tipos. Obtenido de https://www.lifeder.com/diseno-metodologico-investigacion/
dc.relationSalinas Quiroz Fernando, S. P. (2017). Asistencia intermitente y deserción en Educación Inicial. Testimonios de madres uruguayas. Montevideo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2017000200009&lang=es
dc.relationSalusPlay. (2018). Qué es una investigación mixta. Obtenido de https://www.salusplay.com/blog/investigacion-mixta/
dc.relationSanabria Vacca, E. (2014). LA DESERCION ESCOLAR EN EL CONTEXTO RURAL COLOMBIANO. CASO GUATEQUE – BOYACA. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/947/TO-17751.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSánchez Bracho, M. F. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. Obtenido de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/400/197
dc.relationSánchez Bracho, M. F. (s.f.). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. Obtenido de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/400/197
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSerafín, L. I. (2015). AMBIENTE ESCOLAR SALUDABLE
dc.relationSilva Paola, C. V. (2017). Asistencia intermitente y deserción en educación inicial. Revista latino americana de ciencias sociales, niñez y juventud, Montevideo Uruguay. Obtenido de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista Latinoamericana/article/view/2472
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151
dc.relationTamayo. (2017). Paradigmas metodológicas cuantitativo y cualitativo. Obtenido de https://scholar.google.com.co/scholar?q=tamayo+2017+metodologia+cuantitativa&hl=es &as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
dc.relationTocora Lozano Sandra Patricia, G. G. (2018). La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la atención a la deserción escolar. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992- 82382018000300024&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationUNICEF. (2020). Riesgos relacionados con el covid - 19 en Colombia. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/media/6506/file/Riesgos%20relacionados%20con%20el %20COVID-19%20en%20Colombia.pdf
dc.relationVELANDIA TORRES, Y. B. (2019). La resolución de problemas y las TIC en la identificación de la capacidad creativa de los niños. Sogamoso: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2952/1/TGT_1565.pdf
dc.relationVite, H. R. (2012). Ambientes de aprendizaje.
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relationZúñiga Godoy, J. y. (2020). Introducción al análisis cuantitativo de datos. 10.13140/RG.2.2.25253.93926. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/343188494_Introduccion_al_analisis_cuantitati vo_de_datos
dc.relationZúñiga Godoy, J. y. (s.f.). Introducción al análisis cuantitativo de datos. 10.13140/RG.2.2.25253.93926. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/343188494_Introduccion_al_analisis_cuantitati vo_de_datos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleAmbientes de Aprendizajes Mediados por las TIC Para mejorar el Bienestar Institucional y la Deserción Escolar en los Estudiantes del Grado 5° de Básica Primaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución