dc.contributorAyala_Moreno_Johanna, Beatriz
dc.contributorSalgado_Diaz_Paulo, Cesar
dc.creatorAmesquita_Meneses_Yeiny, Lorena
dc.creatorCortes_Ramos_Leidy, Vanessa
dc.date.accessioned2023-04-27T21:25:57Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:00:59Z
dc.date.available2023-04-27T21:25:57Z
dc.date.available2023-09-06T19:00:59Z
dc.date.created2023-04-27T21:25:57Z
dc.date.issued2021-12-17
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8391
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701425
dc.description.abstractLas técnicas de enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI son el foco de atención de los educadores para lograr procesos de formación con excelencia en diferentes instituciones educativas y sectores del país, en consecuencia, las TIC y las TAC han representado un papel importante en el camino hacia el fortalecimiento de saberes, habilidades y competencias en los estudiantes. En este sentido, la investigación que se presenta describe una propuesta didáctica que tiene por objetivo fortalecer las habilidades del entorno físico y competencias científicas (uso comprensivo del conocimiento científico, indagación y explicación de fenómenos) en el aprendizaje del electromagnetismo a estudiantes del grado once con edades entre los 16 y 19 años de la I.E. Rural La Novia del municipio de Curillo – Caquetá.La propuesta consiste en el diseño de una secuencia didáctica mediada por el usode simuladores, en especial simuladores PhET como un software dinámico que permite simular los fenómenos electromagnéticos de manera fácil y con lenguaje muy claro para el estudiante. La investigación presenta un diseño metodológico preexperimental cuantitativo con alcance descriptivo, y con selección de la muestrapor medio del método no probabilístico, el cual delimitó la muestra a 14 estudiantes.Por otra parte, los instrumentos para la recolección de la información fueron todos elaborados en el desarrollo de la investigación, para ello se diseñó y aplicó la fichatécnica y la pre - prueba, en la que se identificó el nivel de competencia científica con la que contaban los estudiantes, así mismo, el uso de las TAC en el aula de clase de física. La implementación de la secuencia didáctica se realizó por medio de sesiones y fue evaluada a partir de rúbricas de evaluación. Una vez implementada la secuencia, se aplicó la pos – prueba y escala de medición de aptitudes tipo Likert con la que se definieron como resultados, que la secuencia didáctica mediada por el uso de simuladores PhET ha contribuido a una mejor compresión de los conceptos del electromagnetismo y ha permitido desarrollar habilidades en el entorno físico, adicionalmente, la interacción con el simulador PhET despertó en el estudiante interés y motivación por aprender
dc.description.abstractTeaching and learning techniques in the 21st century are the focus of attention of educators to achieve training processes with excellence in different educational institutions and sectors of the country. Consequently, ICT and TAC have played an important role along the way towards the strengthening of knowledge, skills and competences in students. Therefore, the research presented describes a didactic proposal that aims to strengthen the skills of the physical environment and scientific competences (comprehensive use of scientific knowledge, inquiry and explanation of phenomena) in the learning of electromagnetism to eleventh grade students aged between 16 and 19 years of the I.E. Rural La Novia from the municipality of Curillo – Caquetá. The didactic proposal is to design a didactic sequence mediated by the use of simulators, especially PhET simulators as dynamic software that allows the simulation of electromagnetic phenomena in an easy way and with very clear language for the student. The research presents a quantitative pre-experimental methodological designed with a descriptive scope, and with selection of the sample through the non-probabilistic method, which delimited the sample to 14 students. On the other hand, the instruments for the collection of the information were all elaborated in the development of the investigation. For this, the technical sheet and the pre-test were designed and applied, whereby the level of scientific competence of the students was identified, as well as the use of CT scans in the physics classroom. The implementation of the didactic sequence was carried out through sessions and was evaluated on the basis of the evaluation rubrics. Once the sequence was implemented, the post-test and Likert-type aptitude measurement scale were applied, through which, as results were defined: the didactic sequence mediated by the use of PhET simulators has contributed to a better understanding of the concepts of electromagnetism and has allowed to develop skills in the physical environment, additionally, the interaction with the PhET simulator aroused in the student interest and motivation to learn.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAceituno , J., & Mujica, V. (2016). VALIDACIÓN DEL AMBIENTE VIRTUAL EN TRES DIMENSIONES: “LA MANSIÓN DE LA FÍSICA” COMO VIDEOJUEGO PARA EL APRENDIZAJE. Ciencia y Sociedad, 869-902. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87049405008
dc.relationAlaoui , C., El Hajjami, A., & El Khattabi, K. (2020). Efectos de la integración de simulaciones PhET en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias físicas de núcleo común (Marruecos). Universal de Investigación Educativa, 3014- 3025. doi:10.13189/ujer.2020.080730
dc.relationAlvarado, J., Valdés, P., & Varela, J. (2011). Electromagnetismo Bachillerato Universitario. Culiacán: Once Ríos Editores. https://www.coursehero.com/file/43388972/Electromagnetismo-Bachillerato Universitariopdf/
dc.relationAmadeu, R., & Leal, J. P. (2013). Ventajas del uso de simuladores por ordenador en el aprendizaje de la física. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 177-188. doi:10.5565/rev/ec/v31n3.765
dc.relationAmaya, G. (2009). Laboratorios reales versus laboratorios virtuales, en la enseñanza de la física. El hombre y la maquina(33), 82-95. https://www.redalyc.org/pdf/478/47812225009.pdf
dc.relationÁngel, C., Guzman, T., & Valdés, J. (2017). Límites, Desafíos y Oportunidades para Enseñar en los Mundos Virtuales. Innovación Educativa, 149-168. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179454112008.pdf
dc.relationAyala, J., & Salinas, J. (2020). Instrumento de análisis para seleccionar simuladores educativos. En Edutec, Libro de ponencias, XXII Congreso Internacional EDUTEC (págs. 1374 - 1388). San Miguel: Publisher: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación. https://cutt.ly/hbxhhUu
dc.relationBravo, B., Bouciguez, M., & Braunmuller, M. (2019). Una propuesta Didáctica Diseñada para Favorecer el Aprendizaje de la Inducción Electromagnética Básica y el Desarrollo de Competencias Digitales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19. https://www.redalyc.org/jatsRepo/920/92056790011/92056790011.pdf
dc.relationBriceño, J., Rosario, J., Rivas, Y., Lobo, H., Villarreal, M., Diaz, J., & Pineda, F. (2009). El aprendizaje de fenómenos electromagnéticos mediante una herramienta interactiva. Educere, 501-507. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614572024
dc.relationCarrión, F. A., García, D. G., Erazo, C. A., & Erazo, J. C. (2020). Simulador virtual PhET como estrategia metodológica para el aprendizaje de Química. Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9. https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/396/524
dc.relationCasadei, L., Cuicas, M., Alvarez, Z., & Debel, E. (2008). La simulación como herramienta de aprendizaje en física. Actualidades Investigativas en Educación, 1-27. 10.15517 / aie.v8i2.933
dc.relationCastiblanco, L. (2020). Estrategia pedagógica didáctica mediada por las TAC para el aprendizaje de ciencias sociales, dirigida a estudiantes del grado 701, Instituto de ciencias agroindustriales y del medio ambiente ICAM UBATÉ, Cundinamarca. . https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27913/2020lisethcasti blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCeberio, M., Almudí, J. M., & Franco, Á. (2016). Diseño y aplicación de simulaciones interactivas en la resolución de problemas en la educación física de nivel universitario. Revista de educación científica y tecnología, 590-609. https://link.springer.com/article/10.1007/s10956-016-9615-7
dc.relationDíaz, J. E. (2017). Aprendizaje de las matemáticas con el uso de simulación. Sophia, 22-30. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/519/1274
dc.relationFeandalucia. (2009). Aprendiaje: definición, factores y clases. Revista digital para profesores en la enseñanza, 6. https://www.feandalucia.ccoo.es/plantillai.aspx?p=10&d=22
dc.relationFeo, R. (2010). Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. Tendencias Pedagógicas(16), 220-236. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/175
dc.relationFernández, I. (1982). Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA, 5. https://cutt.ly/AbxhWUO
dc.relationFigueredo, G., & Sepúlveda, L. (2018). Habilidades de pensamiento científico de los estudiantes de grado sexto de las Instituciones educativas San Antonio de Ráquira y Técnica Agrícola de Paipa del Departamento de Boyacá. Tunja. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18487
dc.relationGranados, j., López Raúl, Avello, R., Luna, D., Luna, E., & Luna, W. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur [revista en Internet], 289-294. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180032233017.pdf
dc.relationGuerrero, J. (15 de Octubre de 2019). Docentes al día. https://docentesaldia.com/2019/10/15/rubrica-para-evaluar-planeaciones didacticas-material-descargable
dc.relationGutiérrez , R., & Castillo, L. (2019). Simuladores con el Software GeoGebra como Objetos de Aprendizaje para la enseñanza de la Física. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 201-216. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 38142020000100201&lang=es
dc.relationGutiérrez, J., Romero, R., & Gutiérrez, M. (2017). Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento en las Ciencias Naturales. Innovación docente y uso de las TIC en educación, 1-10. http://www.enriquesanchezrivas.es/congresotic/archivos/Universidad/Gutierr ezCastillo_Otros.pdf
dc.relationHabibi, H., Jumadi, J., & Mundilarto, M. (2020). Phet Simulation as Means to Trigger the Creative Thinking Skills of Physics Concepts. Revista internacional de tecnologías emergentes en el aprendizaje (iJET), 7. doi:10.3991/IJET.V15I06.11319
dc.relationHernández, C. (11 de Octubre de 2005). ¿Qué son las Competencias Científicas? https://n9.cl/m5by
dc.relationHernández, C., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista Cientifica del Instituto Nacional de Salud, 1-5. doi:https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
dc.relationHernández, R. (2014). Metodologías de la investigación. México D.F: McGRAW HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationICFES. (15 de Enero de 2018). https://www.icfes.gov.co/documents/20143/177687/Guia+de+orientacion+sa ber+11+para+instituciones+educativas+2018-1.pdf/494cf384-8a9f-ede1- 39f4-a66e33a49cc0
dc.relationICFES. (2021). Reporte de resultados históricos del exámen saber 11° para establecimientos educativos. https://www.icfes.gov.co/web/guest/resultados sabe
dc.relationJofré, C., & Contreras, F. (2013). Implementación de la Metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en Estudiantes de Primer año de la Carrera de Educación Diferencial. Estudios pedagógicos, 99-113. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v39n1/art06.pdf
dc.relationLópez Pullido, C. A., Gonzalez Rodriguez, L. A., Hormechea Jimenez, K. D., Camelo Quintero, Y. A., López, C., Hormechea, K., . . . Camelo, Y. (2019). Uso de la Realidad Aumentada como Estrategia de Aprendizaje para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad _aumentada_estrategia..pdf
dc.relationLucero, I. (2015). Resolviendo problemas de Física con simulaciones: un ejemplo para el ciclo básico de la educación secundaria. FaCENA, 9. https://cutt.ly/Fbxhew3
dc.relationMaldonado, H., Vergel, M., & Gómez, C. (2016). Prácticas pedagógicas e índices de creatividad en la enseñabilidad de la física electromagnética. LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 9. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754054011.pdf
dc.relationMelo, L., Cañada, F., Mellado, V., & Buitrago , A. (2016). Desarrollo del Conocimiento Didáctico del Contenido en el Caso de la Enseñanza de la Carga Eléctrica en Bachillerato desde la Práctica de Aula. https://www.redalyc.org/pdf/920/92044744016.pdf
dc.relationMEN. (16 de abril de 2009). Ministerio de Educación Nacional . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dc.relationMEN. (17 de Julio de 2018). Plan especial de Educación Rural, hacia el desarrollo rural y construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 385568_recurso_1.pdf
dc.relationMoodle. (s.f.). Moodle.net. Recuperado el 01 de 04 de 2021, de Simuladores PhET: https://docs.moodle.org/all/es/Simulaciones_PhET
dc.relationNúñez , M., Avelar, M., & Ramiréz, Y. (2020). Propuesta de un diselo didáctico con tecnología para un entorno educativo Rural. Revista de Comunicación y Diseño, 5-17. http://www.scielo.org.mx/pdf/zcr/v4n7/2448-8437-zinco-4-07- 5.pdf
dc.relationPalmero, M. &. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicologia cognitiva. Editorial Octaedro. https://n9.cl/intg
dc.relationPalmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significaitivo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Investigació i InnovacióEducativa i Socioeducativa, 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
dc.relationRuiz, F. (2010). LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN EL CONTEXTO CATALÁN, UNA MIRADA CRÍTICA AL TÉRMINO Y SU CONCEPTUALIZACIÓN EN LA POLÍTICA EDUCATIVA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 75-93. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134124444005.pdf
dc.relationSalas, R., & Salas , R. (2019). Use of data science and machine learning to analyze GeoGebra application in the educational process. Digital Education Review, 117-151. https://xurl.es/mg0it
dc.relationServicio de Innovación Educativa. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Obtenido de Guias rápidas sobre nuevas metodologías: https://n9.cl/rjqsc
dc.relationSiswoyo, S., & Muliyati, D. (2021). Teaching high school physics using PhET interactive simulation. AIP Conference Proceedings, 8
dc.relationSurvey Monkey. (2 de mayo de 2021). Calculadora del tamaño de muestra. https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/
dc.relationTobón, S., Pimienta, J., & García, J. (s.f.).SECUENCIAS DIDÁCTICAS:APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS. http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02.p
dc.relationVelasco, M. (2017). Las TAC y los recursos para generar aprendizaje. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 771-777. https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/796
dc.relationZapata, M. (7 de septiembre de 2012). https://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a3 0b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVk ZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/cont enido/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleSecuencia Didáctica Mediada por Simuladores Para el Aprendizaje del Electromagnetismo en un Contexto Educativo Rural
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución