dc.contributorRamirez- Martinez,Deivis Eduard
dc.contributorArenas -Martinez, Elsa Cristina
dc.creatorSalgado- Reyes, Ana Verena
dc.date.accessioned2023-03-10T16:27:11Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:00:48Z
dc.date.available2023-03-10T16:27:11Z
dc.date.available2023-09-06T19:00:48Z
dc.date.created2023-03-10T16:27:11Z
dc.date.issued2021-04-05
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8154
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701412
dc.description.abstractEste proyecto de investigación se presenta tomando en cuenta los datos de los docentes de la IE La YE, quienes demostraron un nivel de competencias digitales con grandes falencias durante los últimos 3 años y dificultad para hacer uso de las tecnologías en el proceso pedagógico de la institución. Se implementa una estrategia didáctica como propuesta a través del aula virtual Maestro Digital en Moodle como ambiente de aprendizaje para el desarrollo de competencia digitales de los docentes de la IE La YE. La metodología aplicada es de enfoque cuantitativo con análisis descriptivo empleando una prueba diagnóstica y una prueba final de competencias digitales que evidencian el nivel de uso de herramientas tecnológicas en el aula. La propuesta fue aplicada a través de la herramienta virtual Moodle con actividades virtuales en el aula virtual y encuentros en Zoom donde los docentes realizaron actividades para aprender, ilustrarse y desarrollar competencias digitales con recursos digitales que motivan a los docentes al aprendizaje didáctico tomando en cuenta la situación de la emergencia por la pandemia del Covid 19, y los recursos tecnológicos disponibles en los hogares de los docentes participantes. Los docentes lograron adquirir los conocimientos sobre el uso y aplicación de nuevos ambientes de aprendizajes con apoyo de recursos digitales. Al finalizar esta investigación, los docentes alcanzaron un nivel muy competente, nivel desempeño muy satisfactorio que representa competencias claras en el uso de la tecnología en el proceso pedagógico de la I.E La YE.
dc.description.abstractThis research project is presented taking into account the data of the teachers of the La YE School, who demonstrated a low level of digital skills during the last three years and difficulty to make use of technologies in the schollar pedagogical process. A didactic strategy is implemented as a proposal through the Digital Teacher Virtual Classroom at Moodle likes a new learning environment for the development of digital competence of La YE School’s teachers. The applied methodology is a quantitative approach with descriptive analysis using a diagnostic test and a final test of digital skills that show the level of technological tools usage in the classroom. The proposal was applied through the virtual tool Moodle with virtual activities in the virtual classroom and meetings by Zoom where teachers carried out activities to learn, illustrate themselves and develop digital skills with digital resources that motivate teachers to a didactic learning taking into account the emergency situation due to the Covid 19 pandemic, and the technological resources available at participating teachers’ home. The teachers were able to acquire knowledge about the use and application of new learning environments with digital resources supporting. At the end of this research, the teachers reached a very competent level, a mean satisfactory performance level that represents clear competencies in the use of technology in the pedagogical process of the La YE School.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAguirre, G., & Ruiz, M., (2012), Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación educativa (México, DF), 12(59), 121-141.
dc.relationAlmenara, J; Díaz, V & Garrido, C., (2015), Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC. Revista d’Inovación Educativa, (14). Recuperado de: https://goo.gl/abLvEa
dc.relationArchbold De la Peña, D; Cárdenas Tafur, C., (2018), Integración de las TIC al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa. San Andrés Islas, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2931/1123627588%20 -%208743040.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArea, M., (2010), El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los. Obtenido de Un estudio de casos. Revista de Educación, (352), 77-97. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf
dc.relationBauman, Z (2022), Modernidad Liquida. Editorial Fondo de la cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires - Argentina.
dc.relationCabero, J., Barroso, J., Cadena, A., Castaño, C., Cukieman, U., Llorente, C., & Puentes, A., (2014), La formación del profesorado en TIC: Modelo TPACK. Publidisa. Tecnologías S de RA y N, editor. Sevilla. Recuperado de: https://goo.gl/Zq1tWb
dc.relationCabrales & Sanjuan (2017), REDA como mediación para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes de séptimo grado de la Norsuma. Barranquilla- Atlántico. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/80
dc.relationCaro, M. (2016). Nativo digital e inmigrante digital: ¿En qué se diferencian? Recuperado de: https://ideasqueinspiran.com/2016/09/01/nativo-digital-e inmigrante-digital-en-que-se-diferenc
dc.relationCoronado, J., (2015), Uso de las TIC y su relación con las competencias digitales de los docentes en la institución educativa N°5128 del Distrito de Ventanilla, Callao- Perú. Recuperado de: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/883
dc.relationCouncil, E. P., (2006), Recommendation of the European Parliament and of the Council. Recuperado de: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010: 0018:en:PDF
dc.relationCuartas, M., & Quintero, V., (2014), Formación docente en el desarrollo de competencias digitales e informacionales a través del modelo enriquecido Tpack* Cts* Abp. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (pp. 1-20). Recuperado de: https://goo.gl/iuj85s
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2018), Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad". Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Bases-dDesarrollo.aspxel-Plan Nacional-de
dc.relationEscobar Zapata., (2015), El uso pedagógico de las Tic en la educación básica primaria, como herramienta de aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas en la enseñanza de la asignatura de lengua castellana en la institución educativa San Andrés de Girardota, Medellín. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2835
dc.relationEshet- Alkalai, Y., (2004), Digital literacy: A conceptual framework for survival skills in the digital era. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia.
dc.relationGaray Piña, M., (2015), Las competencias digitales del docente universitario: caso lic. en educación de la FA.CI.CO.”, México. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/58121
dc.relationGarcía Amaya., (2017), Modelo para optimizar la integración de las TIC en los procesos académicos de la Institución Educativa Enrique Suárez del municipio de Almeida, Boyacá. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2326/1/TGT-967.pdf
dc.relationGarcía Fallas, J., (2001), Supuestos epistemológicos que subyacen a la innovación educativa. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 1(1). Recuperado de: https://goo.gl/7U5XLz
dc.relationGómez (2015), Introducción a la metodología de la investigación científica- capitulo 5: alcance y enfoque de una investigación.
dc.relationGómez Trigueros, I. M., (2015), El modelo TPACK en los estudios de grado para la formación inicial del profesorado en TIC. Recuperado de: https://goo.gl/9SDBL3
dc.relationGuamán, C y Paredez, R., (2016), Estudio de las competencias digitales educativas de los docentes de básica media de las instituciones educativas de la parroquia veloz de la Ciudad de Riobamba, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1848
dc.relationGutiérrez, A. (2012), Formación del profesorado para la alfabetización múltiple. Recuperado de https://ddv.ull.es/users/manarea/public/libro_%20Alfabetizacion_digital.pdf
dc.relationHernández- Sampieri, Monterroza- Torres., (2018), Metodología de la investigación Capitulo 1- Las rutas cuantitativa, cualitativa
dc.relationHernández, Fernández & Baptista, (2010). Metodología de la Investigación. (5ª Ed.) México D.F., México: Mc Graw – Hill.
dc.relationHernández, C; Ayala, É & Gamboa, A., (2016), Modelo de competencias TIC para docentes: Una propuesta para la construcción de contextos educativos innovadores y la consolidación de aprendizajes en educación superior [en línea]. En: Katharsis, No. 22 (jul-dic). Envigado (Colombia): Institución Universitaria de Envigado. p. 221-265. ISSN: 0124-7816. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
dc.relationINTEF, (2017), Marco común de competencia Digital Docente. Ministerio de educación cultura y deporte, España. Recuperado de: https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
dc.relationJiménez, C., (2016), La mediación de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales, Sevilla – España. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/55991
dc.relationKerlinger, N. (2002) Investigación del Comportamiento, Técnicas y Metodología, Iberoamericana México.
dc.relationKoehler, M. J., & Mishra, P., (2009), What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70. Recuperado de: https://goo.gl/znAEub
dc.relationKolb, A. and Kolb, D., (2005), Learning styles and learning spaces: Enhancing, experiential learning in higher education. Academy of Management Learning & Education, 4 (2), 193-212
dc.relationKolb, D., (1976), The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston, USA: McBer
dc.relationKuhlemeier, D., (2007), The impact of computer use at home on students Internetskills. Obtenido de Computers & Education. Kuhlemeier, D., & Henke, J. (2007). The impact of computer use at home on students Internet
dc.relationLion, C., (2012), Desarrollo de competencias digitales para portales de la región. Banco Interamericano de Desarrollo BID División educación – Red Latinoamericana de portales educativos (RELPE)
dc.relationLloyd, C., (1993), Implementing standards of competence. Practical strategies for industry, Londres. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=k_cvBjuNwHwC&oi=fnd& pg=PA36&dq=Lloyd,+C.,+(1993)Implementing+standards+of+competence.+ Practical+strategies+for+industry,+Londres.&ots=dXv pOdv4O&sig=gFsrWEh_daPE9eZF4Z7iq3MRHis#v=onepage&q=Lloyd%2C %20C.%2C%20(1993)Implementing%20standards%20of%20competence. %20Practical%20strategies%20for%20industry%2C%20Londres.&f=false
dc.relationLópez, P., (2009), Inclusión digital: un nuevo derecho humano. Revista Educación y Biblioteca, 172.
dc.relationLuengo, R. y González, J., (2005), Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignatura optativa en alumnos de ESO. RELIEVE, 11 (2), 147-165
dc.relationMargalef García, L., & Arenas Martija, A., (2006), ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva educacional, formación de profesores, (47). Recuperado de: https://goo.gl/Wt3gMA
dc.relationMarín, A., & Vega, O., (2017), Incorporar las TIC en la educación del sector rural: un desafío complejo [en línea]. En: II Simposio Virtual Internacional ‘TIC en la educación y el desarrollo sostenible’ (05-06/10/2017). Manizales (Colombia): Universidad de Manizales, CEDUM. Memorias del Simposio, p. 95-105. Recuperado de: http://simposiovirtual.umanizales.edu.co/archivos/memorias.pdf
dc.relationMaura, V. G., (2002), ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45-53. Recuperado de: https://goo.gl/vrj2FM
dc.relationMerchán, Y., (2013), El impacto de las competencias digitales en los docentes de las instituciones educativas públicas de básica secundaria en los procesos de formación de estudiantes. Ibagué - Tolima, Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/270818391_El_impacto_de_las_c ompetencias_digitales_en_los_docentes_de_las_instituciones_educativas_ publicas_de_basica_secundaria_en_los_procesos_de_formacion_de_estudi antes
dc.relationMertns, D., (2005), Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods. Thousand Oaks: Sage
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2012), Sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Recuperado de: https://goo.gl/4wqThP
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MEN (2013), Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente [en línea]. Bogotá (Colombia): Ministerio de Educación Nacional, Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Colección: Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías 71 p. ISBN: 978-958-750-762-1 Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles 318264_recurso_tic.pdf
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MEN (2016), Observatorio Colombiano de Innovación Educativa con uso de TIC [en línea]. Bogotá (Colombia): MEN. Recuperado de: https://www.observatorioedutic.co/
dc.relationMir, B., (2006), Competencias, conocimientos, capacidades y habilidades. Recuperado de: www.lamiradapedagogica.blogspot.com/2006/09/competencias conocimientoscapacidades.html
dc.relationMishra, Punya; Koehler, Mathew J., (2006), Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), pp.1017-1054. Recuperado de: https://goo.gl/xKtFG9
dc.relationMoreno J, (2019). Formación docente en Competencias tecnológicas en la era digital: Hacia un impacto sociocultural. Recuperado de: 2019_Formación_Docente_Tecnologías.pdf (ucc.edu.co)
dc.relationPalomares, A., García, R., & Cebrián, A. (2017). Integración de herramientas TIC de la Web 2.0 en Sistemas de Administración de Cursos (LMS) tipo Moodle.
dc.relationRos Martínez, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. Recuperado de: https://www.buenastareas.com/ensayos/Moodle/6344136.html
dc.relationRozo, J., (2013), Uso de las TIC como herramienta para fomentar el desarrollo de la competencia comunicativa por parte de los docentes de secundaria de lenguas extranjeras en una escuela privada en los Estados Unidos, Atlanta Georgia, USA. Recuperado de: https://repositorio.tec.mx/handle/11285/629804
dc.relationSalgado, L. A, C., (2007), Investigación Cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos, Lima, Perú. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272007000100009
dc.relationSalinas, J., de Benito Crossetti, B., & Carrió, A. L., (2014), Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (79), 145-163. Recuperado de: https://goo.gl/gPH5C6
dc.relationSandín, E., (2003), Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones, España: Mc Graw Hill
dc.relationSerrano Ortega, G., (2018), Análisis de las competencias digitales de los docentes según factores personales, contextuales y sus percepciones hacia las TIC en la educación, en la Unidad Educativa Calasanz de la ciudad de Loja. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1378/1/Tesis 1574SERa.pdf
dc.relationSola Martínez, T., (1993), La Formación del profesorado de educación infantil en zonas de actuación educativa preferente: diseño de un programa. Tesis doctoral, (inédita), UNED. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=gZv6DwAAQBAJ&lpg=PA143&ots=S AzfAo5tAb&dq=Sola%20Mart%C3%ADnez%2C%20T.%2C%20(1993)%2C %20La%20Formaci%C3%B3n%20del%20profesorado%20de%20educaci% C3%B3n%20infantil%20en%20zonas%20de%20actuaci%C3%B3n%20edu cativa%20preferente%3A%20dise%C3%B1o%20de%20un%20programa.% 20Tesis%20doctoral%2C%20(in%C3%A9dita)%2C%20UNED.&hl=es&pg= PA2#v=onepage&q=Sola%20Mart%C3%ADnez,%20T.,%20(1993),%20La %20Formaci%C3%B3n%20del%20profesorado%20de%20educaci%C3%B 3n%20infantil%20en%20zonas%20de%20actuaci%C3%B3n%20educativa %20preferente:%20dise%C3%B1o%20de%20un%20programa.%20Tesis% 20doctoral,%20(in%C3%A9dita),%20UNED.&f=false
dc.relationSuárez., Rodríguez, J.M., Almerich, G., Díaz-García, I. & Fernández-Piqueras, R. (2012), Competencias del profesorado en las TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Universitas Psychologica, 11(1), 293-309. Recuperado de: http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1177/Comunicar 46-Fernandez-Fernandez-97-105.pdf?sequence=1&isAllowed
dc.relationTamayo, M., (2012). El proceso de la investigación científica. México. 5ta. Ed. Limusa.
dc.relationTasipanta, J. (2016). Moodle es un completo sistema para la creación y administración de cursos. Recuperado de: https://moodle.org/mod/forum/discuss.php?d=328671#:~:text=Moodle%20e s%20un%20software%20dise%C3%B1ado,y%20entornos%20de%20apren dizaje%20virtuales.&text=La%20palabra%20Moodle%20originalmente%20e s,Orientado%20a%20Objetos%20y%20Modular).
dc.relationTedesco, J., (1998), Universidad y sociedad del conocimiento. Revista Criterio Digital, 2228
dc.relationUNESCO (2008), Normas UNESCO sobre competencias en TIC para docentes. Recuperado de: http://goo.gl/pGPDGv
dc.relationUrquizo, Á. (2004). Módulo de Proyectos de Investigación. Instituto de Investigaciones, Ecuador. Recuperado de: http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion publicaciones/public/docs/books/2019-09-17-224845- metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20en%20sal ud-comprimido.pdf
dc.relationVogliotti, A., & Macchiarola, V., (2003), Teorías implícitas, innovación educativa y formación profesional de docentes. In Ponencia Congreso Latinoamericano de Educación Superior. Argentina: Universidad de San Luis. Recuperado de: https://goo.gl/iojs5E Hernández, R., Fernández, C., Batista, L. (1998). Metodología de la Investigación. (2° Ed). México D.F: McGraw-Hill.
dc.relationZorrilla, S. (1998). Introducción a la metodología. 2ª. edición, Editorial. Océano, México
dc.relationMoodle (5 de junio de2020). Recuperado de: http://www.moodle.org
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleImpacto de las Competencias Digitales Docentes y su uso en el Aula Para el Mejoramiento del Proceso de Enseñanza Aprendizaje
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución