dc.contributor | Valencia , Edwin | |
dc.creator | Vargas-Bayona, Pedro Javier | |
dc.creator | Silva-Sanabria, Orlando | |
dc.date.accessioned | 2023-05-08T14:57:32Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:00:44Z | |
dc.date.available | 2023-05-08T14:57:32Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:00:44Z | |
dc.date.created | 2023-05-08T14:57:32Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 20.12 V173p | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8442 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701410 | |
dc.description.abstract | El Diseño de la Mezcla Asfáltica Drenante es muy diferente al aplicado para las mezclas densas o cerradas que utilizan el método Marshall creado para mezclas asfálticas con porcentajes de vacíos entre los 4 y 6%.
Las mezclas drenantes o porosas necesitan de otro tipo de diseño, este método debe ayudar a poder determinar el desempeño que la mezcla tendrá puesta en campo. Se parte de la característica principal de estas mezclas, la cual es su alto contenido de vacíos (20 – 25%) que permiten que el agua drene a través de ella, por lo que la condición principal que debe cumplir es su resistencia a la disgregación con el mayor porcentaje de vacíos posible.
El diseño estará basado en el ensayo Cántabro, el cual utiliza la máquina de los ángeles para someter probetas Marshall y simular las condiciones de abrasión del trafico. Se determina el contenido de ligante que sea capaz de mantener una cohesión que no permita el fácil desprendimiento de las partículas con el máximo contenido de huecos posible. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ingenierías y Tecnologías | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Ingeniería Civil | |
dc.relation | O. REBOLLO; R. GONZÁLEZ Y G. BOTASSO. Determinación del porcentaje de ligante optimo, en Mezclas asfálticas abiertas”. LEMaC UTN La Plata, Argentina. | |
dc.relation | MORA, GERMAN Y PEREZ, GABRIEL. Comparación de Mezclas Asfálticas Drenantes fabricadas con asfalto modificado y sin modificar. Universidad Militar “Nueva Granada”, Julio de 1998, Revista de la Facultad de Ingeniería. | |
dc.relation | MUÑOZ, GABRIELA Y RUIZ, CONSUELO. Metodología de diseño y colocación de mezclas Drenantes. Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, 2000 | |
dc.relation | Revista PERFOMANCE. Mezclas asfálticas de temperatura reducida. | |
dc.relation | Asociación Mexicana de Asfalto, A.C. Edición 1, 2008. | |
dc.relation | SANTIAGO GIL REDONDO Y VARIOS, Estudio de los Aditivos que permiten reducir la Viscosidad del Ligante a Elevadas Temperaturas, España. | |
dc.relation | ALEJANDRO PADILLA RODRÍGUEZ, Universidad Politécnica De Catalunya, Mezclas Asfálticas, España. | |
dc.relation | ESCOBAR MORALES, MARÍA RENÉE Y ALVARENGA, EDWIN RICARDO, Selección del tipo de cemento asfaltico para producir mezclas asfálticas en caliente en El Salvador, Unidad de Investigación y Desarrollo Vial, Viceministerio De Obras Públicas, El Salvador, 2010. | |
dc.relation | COMISIÓN PERMANENTE DE ASFALTO, SUBCOMISIÓN REDACCIÓN DE ESPECIFICACIONES, Especificaciones Técnicas Generales de Concretos Asfalticos Drenantes (CAD 12) para Carpetas de Rodamiento. Argentina, 2005. | |
dc.relation | INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, Articulo 453 Mezcla Drenante, Colombia, 2007. | |
dc.relation | INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, Articulo 400 disposiciones generales para la ejecución de riegos de Imprimación, liga y curado, tratamientos superficiales, sellos de Arena asfalto, lechadas asfálticas, mezclas asfálticas en frío y En caliente y reciclado de pavimentos asfálticos, Colombia, 2007. | |
dc.relation | INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, Norma de Ensayo 736 Porcentaje de vacios de aire en mezclas asfálticas Compactadas densas y abiertas, Colombia, 2007. | |
dc.relation | INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, Norma de Ensayo 735 Gravedad específica máxima teórica (Gmm) y densidad de Mezclas asfálticas para pavimentos, Colombia, 2007. | |
dc.relation | INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, Norma de Ensayo 727 Recuperación Elástica por Torsión de Asfaltos Modificados, Colombia, 2007. | |
dc.relation | INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, Norma de Ensayo 712 Punto de Ablandamiento de Materiales Bituminosos (Aparato de Anillo y Bola), Colombia, 2007. | |
dc.relation | INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, Norma de Ensayo 706 Penetración de los Materiales Asfálticos, Colombia, 2007. | |
dc.relation | CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS. NLT–149/91 Resistencia al Desgaste de los Áridos por medio de la Maquina de Los Ángeles, Normas de laboratorio de Trasporte, España, 2000. | |
dc.relation | CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS. NLT–159/00 Resistencia a la Deformación plástica de Mezclas Bituminosas empleando el aparato Marshall, Normas de laboratorio de Trasporte, España, 2000. | |
dc.relation | CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS. NLT–352/00 Caracterización de las mezclas bituminosas abiertas por medio del ensayo cántabro de perdida por desgaste, Normas de laboratorio de Trasporte, España, 2000. | |
dc.relation | CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS. NLT–362/92 Efecto del agua sobre la cohesión de mezclas bituminosas de granulometría abierta, mediante el ensayo cántabro de pérdida por desgaste | |
dc.relation | Normas de laboratorio de Trasporte, España, 1992. | |
dc.relation | Cement for Use in Pavement Construction, 2000. | |
dc.relation | ASTM D5840 Standard Specification for Type II Polymer Modified Asphalt Cement for Use in Pavement Construction, 2000. | |
dc.relation | ASTM D5841 Standard Specification for Type III Polymer Modified Asphalt Cement for Use in Pavement Construction, 2000. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados-Universidad de Santander,2012. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.title | Proyecto de Investigación “Diseño e Implementación a Nivel Laboratorio de una Mezcla Asfáltica Drenante Fabricada con Asfalto Modificado Tipo II” | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |