dc.contributorArismendi - Santos , José Ricardo
dc.contributorGiraldo - Tobon , Beatriz Elena
dc.creatorRodriguez - Pineda, Ruby Andrea
dc.creatorSuarez - Salazar, Yaneht Emirys
dc.date.accessioned2023-04-17T21:55:26Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:00:35Z
dc.date.available2023-04-17T21:55:26Z
dc.date.available2023-09-06T19:00:35Z
dc.date.created2023-04-17T21:55:26Z
dc.date.issued2022-11-02
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8334
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701399
dc.description.abstractTeniendo en cuenta el bajo rendimiento académico evidenciado en las pruebas externas e internas, debido a causas como el sistema de evaluación institucional, las metodologías tradicionales obsoletas y poco novedosas que no conducen aprendizajes significativos y que además contribuyen a la falta de motivación de los estudiantes hacia la lectura y a la dificultad de la comprensión lectora, surge la necesidad de desarrollar esta investigación, precisamente con el propósito de mejorar el proceso de lectura con relación a la comprensión y a la motivación en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Comercial Antonio Roldán Betancur, mediante la implementación de una estrategia pedagógica apoyada en una aplicación móvil. La propuesta de investigación se basó en una metodología con enfoque cualitativo, ya que se desarrolló en un contexto de tipo social y en condiciones naturales, el diseño implementado es de investigación acción participativa, el cual permite abordar problemáticas de manera colaborativa y democrática. La propuesta pedagógica desarrollada corresponde al nombre de Novelandia y tiene como eje temático central la novela, consta de seis secuencias didácticas con juegos y actividades encaminadas a fortalecer y mejorar los procesos de comprensión lectora y motivación hacia la literatura. Este proceso se realizó siguiendo minuciosamente unas fases que inician con una prueba diagnóstica que permitió identificar cómo están los estudiantes en la comprensión lectora. Luego, teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se procede con la planificación y el diseño de la estrategia pedagógica con la app, seguidamente se implementó la propuesta y para finalizar se realizó la evaluación de la misma. Este proceso deja como resultado un desarrollo de la comprensión lectora a partir de comparar la efectividad de las respuestas en la prueba diagnóstica con la prueba final, evidenciándose una mejoría en los porcentajes obtenidos en la última prueba. Se observó una mejoría de 21% en las preguntas de tipo inferencial, 32% en las literales y 27% en las crítico intertextuales, para un resultado global en el mejoramiento de la compresión lectora de un 26,97% superior en la prueba final. Esta intervención deja en evidencia que los actos pedagógicos novedosos, participativos e innovadores apoyándose en las TIC seducen la atención y motivan a los estudiantes, en este caso se logró mejorar y fortalecer el proceso de comprensión lectora y a la vez se logró dar un aporte social enfocado al uso educativo que los niños y las familias le pueden dar a los dispositivos móviles
dc.description.abstractTaking into account the low academic performance evidenced in the external and internal tests, due to causes such as the institutional evaluation system, the obsolete and not very innovative traditional methodologies that do not lead to significant learning and that also contribute to the lack of motivation of the students. towards reading and the difficulty of reading comprehension, the need arises to develop this research, precisely with the purpose of improving the reading process in relation to comprehension and motivation in fifth grade students of the Antonio Roldán Betancur Commercial Educational Institution, through the implementation of a pedagogical strategy supported by a mobile application. The research proposal was based on a methodology with a qualitative approach, since it was developed in a social context and in natural conditions, the implemented design is participatory action research, which allows addressing problems in a collaborative and democratic manner. The developed pedagogical proposal corresponds to the name of Novelandia and has the novel as its central theme, it consists of six didactic sequences with games and activities aimed at strengthening and improving the processes of reading comprehension and motivation towards 17 literature. This process was carried out by carefully following some phases that begin with a diagnostic test that allowed us to identify how students are in reading comprehension. Then, considering the results obtained, we proceed with the planning and design of the pedagogical strategy with the app, then the proposal was implemented and finally the evaluation of the same was carried out. This process leaves as a result a development of reading comprehension from comparing the effectiveness of the answers in the diagnostic test with the final test, showing an improvement in the percentages obtained in the last test. An improvement of 21% was observed in the inferential type questions, 32% in the literal ones and 27% in the critical-intertextual ones, for an overall result in the improvement of reading comprehension of 26.97% higher in the final test. This intervention shows that innovative, participatory and innovative pedagogical acts supported by ICT seduce attention and motivate students, in this case it was possible to improve and strengthen the process of reading comprehension and at the same time it was possible to give a focused social contribution to the educational use that children and families can make of mobile devices
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdemar Ferreyra, H. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje: aportes conceptuales básicos, el modelo de enlace para interpretación de las prácticas escolares en contexto. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico
dc.relationAportaciones de las principales teorías del Aprendizaje. (n.d.). Com.Ar. Retrieved April 10, 2022, from https://www.ecomchaco.com.ar/coloniaelisa/uafach/plantillas/aportacionesdelasprincipales.htm
dc.relationAranega, S. & Domenech, J. (2001). La educación primaria: retos, propuestas y dilemas. Barcelona: Graó.
dc.relationBerzosa Ramos, I (2015) Las TIC en la escuela. una propuesta de integración desde la investigación-acción. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid] Archivo digital. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15007/Tesis717- 151026.pdf;jsessionid=6B4DFBA193EB192F4AE3BAFB86A2BD43?sequence=1
dc.relationCamila, A., Pulido, M., Arias, J. C., Óscar, C., Ramírez, D., Poliana, G., Otálora Cruz, C., Fernanda, L., Pérez, B., Castrillón, V., Róger, M., González, A., Margarita, R., Osorio Álvarez, M., Félix, A., Gómez, H., María, R., González, S., Selen, C., … Libia, L. (n.d.). Wordpress.Com. Retrieved April 10, 2022, from https://dehaquizgutierrez.files.wordpress.com/2018/07/fundamentaciocc81n-lenguaje-de-dba-y mallas-curriculares.pdf
dc.relationCassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.
dc.relationCeldrán Clares, M. I., & Zamorano, F. (n.d.). DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS APRENDIZAJES. Ardilladigital.Com. Retrieved April 10, 2022, from http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/APRENDIZAJES/Dificulta des%20adquisicion%20lectoescritura%20-%20Celdran%20y%20Zamorano%20-%20art.pdf
dc.relationComercial, I. E., Roldán, A., & Bello, B. (n.d.). Filesusr.Com. Retrieved April 10, 2022, from https://602b3c4a-8a82-4679-af8b acb3b1790ab6.filesusr.com/ugd/bda02b_b3cd2f35fce0436088c15b4ff9
dc.relationConde, G. M. (2007). "m-Learning, de camino hacia el u-Learning". Recuperado el 10 de abril de 2015, de Universidad de Salamanca, Departamento de Informática y Automática: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/21829
dc.relationCuperman, Raquel (2019). El docente como sujeto lector. Compartir Palabra Maestra https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/el-docente-como-sujeto-lector
dc.relationDíaz, M. (2021, May 4). Más del 50% de los problemas de aprendizaje se deben a una falta de comprensión lectora. El Correo. https://www.elcorreo.com/familias-bbk family/problemas-aprendizaje-deben-20210324111321-nt.htm
dc.relationDíaz Rosabal, E et.al (2020) La dimensión didáctica de las tecnologías de la información y las comunicaciones. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7237679.pdf
dc.relationDowning, J. (1986). La influencia de la escuela en el aprendizaje de la lectura. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 231-246). Siglo XXI
dc.relationEstándares Básicos de Competencias. (n.d.). Gov.Co. Retrieved April 10, 2022, from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationFernández-Martínez, A. M., colegio Juan XXIII de la Chana, Granada, España., Montero García, I., & Departamento de Pedagogía, Universidad de Granada (España). (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 14(1), 53–66. https://doi.org/10.11600/1692715x.1412120415
dc.relationFerreiro, E. (2001). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (13th ed.). Siglo XXI Ediciones.
dc.relationGallego, L. y García, Y. (2010). Leer y escribir en la escuela III: la comprensión y Producción de textos narrativos en el Grado tercero del instituto técnico superior. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1442/37262G166. pdf?sequence=1
dc.relationGonzález-Herrera, Denis (2016). Ambientes colaborativos virtuales para el aprendizaje individual (Universidad de Costa Rica) Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/447/44758530003/
dc.relationGutiérrez, G. (2021, April 22). Retos en las capacidades de comprensión lectora en Colombia: Día del libro 2021. LEE. https://economiadelaeducacion.org/retos-en-las capacidades-de-comprension-lectora-en-colombia-dia-del-libro-2021
dc.relationHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill
dc.relationHung, E. S. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Universidad del Norte.
dc.relationIcfes, (2020). Informe nacional saber. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe%20nacional%20saber%20569%20 2012%202017.pdf
dc.relationJiménez- Porta, A., y Díez -Martínez, E (2017). Análisis del contenido de apps y videojuegos: implicaciones en procesos cognitivos en la lectura inicial. (Universidad Autónoma de Querétaro, México). Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/688/68855405005/
dc.relationJoao, O.P. (2009). Diccionario Pedagógico. San Salvador: Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco.
dc.relationLeer para crear y transformar el mundo -. Ministerio de Educación Nacional de Colombia:: (n.d.). Gov.co. Retrieved April 10, 2022, from https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122177.html
dc.relationLockwood, M. (2013). Promover el placer de leer en la educación primaria. Libro
dc.relationMarcos, S. A., & Gallart, I. S. (1992). Estrategias de lectura. Editorial.
dc.relationNaciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
dc.relationOrrú, S. E. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de educación, 332, 33–54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776714
dc.relationPerry, M. (2020). Ensenar Es Aprender: Anécdotas y experiencias de una Miss de Ingles. Independently Published.
dc.relationRogoff, B. (1993). Aprendices del Pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona Ediciones Paidós. https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Resena_Rogoff.pdf
dc.relationRomero Reyes, Á., & Verjel Cárdenas, F. (2021). La motivación a través de los recursos lúdico pedagógicos para suscitar el interés por el aprendizaje
dc.relationSalas- Ocampo, Danelly (2020). La observación en la investigación cualitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/la-observacion-en-la-investigacion cuantitativa
dc.relationShuler, C., Niall, W. y West, M. [UNESCO] (2013) El futuro del aprendizaje móvil: implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. http://www.aprendevirtual.org/centro-documentacion-pdf/Aprendizaje%20movil%20UNESCO.pdf
dc.relationSolé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27
dc.relationUnesco. (2017). Mas de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. Ficha informativa 46 http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more than-half-children-not-learning-2017-sp.pd
dc.relationVelarde- Consoli, Esther. La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de reuven Feuerstein. Investigación Educativa 12 (22). 203-221 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2008_n22/a12v12n22.p df
dc.relationVieiro, P., Peralbo, M. y García, J. (1997). Procesos de adquisición y producción de la lectoescritura. Madrid: Visor.
dc.relationVygotsky, L. (1931/1995). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas. Aprendizaje Visor.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleEstrategia Pedagógica Para Mejorar la Comprensión y Motivación Hacia la Lectura de los Estudiantes del Grado Quinto Usando una Aplicación Móvil
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución