dc.contributorRamírez-Gamboa, Sergio Albeiro
dc.contributorParra-Valencia, Jorge Andrick
dc.creatorGalviz, Diana Lucía
dc.creatorPeña-Ortiz, Óscar Luis
dc.date.accessioned2023-08-25T14:34:32Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:00:30Z
dc.date.available2023-08-25T14:34:32Z
dc.date.available2023-09-06T19:00:30Z
dc.date.created2023-08-25T14:34:32Z
dc.date.issued2022-11-28
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 G159p
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9068
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701394
dc.description.abstractCon esta investigación a corto plazo se tuvo como propósito que los estudiantes de la muestra aprendieran el manejo de la herramienta Scratch, que mejoren sus competencias de comprensión lectora y de pensamiento computacional y que utilicen el pensamiento matemático de manera transversal en todas las asignaturas del currículo. Además entre los aportes que tiene la investigación, se destaca el hecho de generar una metodología para el desarrollo e implementación de una estrategia por medio del pensamiento computacional como método válido para la enseñanza en el área de lenguaje y la investigación. Por otra parte el objetivo general del estudio se determinó como fortalecer la competencia de comprensión lectora en el nivel inferencial, por medio del pensamiento computacional y el modelo STEAM, usando Classroom y Scratch, en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Empresarial Pozo Azul sede el Bosque de San Pablo, Bolívar. Esta investigación se realizó en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Empresarial Pozo Azul sede el Bosque de San Pablo, Bolívar, y tiene como objetivo fortalecer la competencia de comprensión lectora en el nivel inferencial, por medio del pensamiento computacional y el modelo STEAM, usando Classroom y Scratch, en estudiantes de grado sexto, y para lograrlo se aplicará una investigación con enfoque de tipo cuantitativo. Como resultados importantes se destaca el logro de los objetivos planteados, llegando a la conclusión que se pudo fortalecer la comprensión lectora a nivel inferencial en los estudiantes de grado sexto.
dc.description.abstractWith this short-term research, it was expected that the students in the sample would learn to use the Scratch tool, improve their reading comprehension and computational thinking skills, and use mathematical thinking transversally in all the subjects of the curriculum. In addition, among the contributions of the research, the fact of generating a methodology for the development and implementation of a strategy through computational thinking as a valid method for teaching in the area of language and research stands out. On the other hand, the general objective of the study was determined how to strengthen the reading comprehension competence at the inferential level, through computational thinking and the STEAM model, using Classroom and Scratch, in sixth grade students of the Agricultural and Business Technical Educational Institution. Pozo Azul is located in the San Pablo Forest, Bolívar. This research was carried out at the Pozo Azul Agricultural and Business Technical Educational Institution, located in the San Pablo Forest, Bolívar, and aims to strengthen reading comprehension skills at the inferential level, through computational thinking and the STEAM model, using Classroom. and Scratch, in sixth grade students, and to achieve this, an investigation with a quantitative approach will be applied. As important results, the achievement of the stated objectives stands out, reaching the conclusion that reading comprehension could be strengthened at the inferential level in sixth grade students
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcevedo, D., & Córdoba, A. (2021). Infografia Digital Mediante Padlet Para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Tercero. Tesis de grado. UDES.
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAguirre, A., Aresti, U., & Bilbao, A. (2018). Análisis descriptivo. Planeta.
dc.relationAlasadi, M. (2022). An Analytical Study of Assimilation in English Reading Texts. Adab Al-Kufa, 51. Obtenido de https://www.iasj.net/iasj/article/229383
dc.relationAlcaldía Municipal de San Pablo Bolívar. (2022). Nuestro municipio. San Pablo: Alcaldía Municipal de San Pablo Bolívar. Obtenido de http://www.sanpablo-bolivar.gov.co/
dc.relationAlcaldía Municipal de San Pablo, Bolívar. (2022). Nuestro municipio. San Pablo: Alcaldía Municipal de San Pablo Bolívar. Obtenido de http://www.sanpablo-bolivar.gov.co/
dc.relationAldana, Y., & Salazar, B. (. (2021). El uso del Scratch para fortalecer la comprensión lectora, en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Departamental José María Vergara y Vergara en Bituima, Cundinamarca. Tesis de grado. Universidad de Cartagena
dc.relationAlmeida, E. (2021). Desarrollo de la Abstracción en Comprensión Lectora por Medio del Pensamiento Computacional, Usando la Herramienta, Classroom en Estudiantes de Segundo de la IE Club Unión. Tesis de grado. Bucaramanga: UDES.
dc.relationAlomia, S. (2021). Desarrollo del Pensamiento Computacional Como Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes del Grado Tercero. Tesis de grado. Bucaramanga: UDES.
dc.relationAlvarez, M., & Gutierrez, O. (2021). Fortalecimiento de las Habilidades Comunicativas, por Medio del Desarrollo del Pensamiento Computacional en el Componente de la Abstraccion. Tesis de grado. UDES.
dc.relationAmaya, R. F. (11 de Septiembre de 2020). Factores que influyen en el desinteres por la lectura. Obtenido de Universidad de San Carlos Guatemala: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1191.pdf
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBallard, E., & Haroldson, R. (2022). Analysis of computational thinking in Children’s literature for K-6 students: Literature as a non-programming unplugged resource. Journal of Educational Computing Research, 1487-1516.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBarboza, A., Vergara, C., Múskus, E., & De Arce Bula, E. (2022). . N. (2021). Estrategia didáctica mediada por el recurso digital SCRATCH, para el desarrollo del pensamiento computacional, en estudiantes de octavo grado de la Institución Liceo Sahagún. Tesis de doctorado. Universidad de Cartagena.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBertrand, M., & Namukasa, I. (2022). A pedagogical model for STEAM education. Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 1-23. https://doi.org/DOI 10.1108/JRIT-12- 2021-0081
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationBueno, A. (2022). La robótica y el pensamiento computacional mediados por el aprendizaje basado en juegos en la etapa de educación infantil. Tesis de grado. Universidad de Cataluña. Obtenido de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/138806
dc.relationCabra, M., & Ramírez, S. (2022). Desarrollo del pensamiento computacional en análisis y solución de problemas: una experiencia de aprendizaje con Scratch en la plataforma Moodle. Revista Educación, 46(1), 1-17.
dc.relationCao, Y., & Kim, Y. (2021). Is retell a valid measure of reading comprehension? Educational Research Review, 32, 100375. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100375
dc.relationCastro, Y., & Hoyos, O. (2020). Estrategia Didáctica Para el Pensamiento Crítico Apoyada en Aprendizajes Basados en Algoritmos y Procedimientos y la Metodología Steam Usando un Entorno Virtual de Aprendizaje. UDES.
dc.relationCifuentes, S. (2020). Estrategia Pedagógica con Base en el Pensamiento Computacional Para el Mejoramiento de la Comunicación Asertiva a Través de Moodle con los Estudiantes de Grado Tercero. UDES.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationCondemayta, L. (2020). Aplicación del software de programación Scratch en el desarrollo del pensamiento computacional de los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Primaria N° 70 116 Caritamaya, 2020. Tesis de grado. Universidad Nacional del Altiplano
dc.relationCortés, M., & Vanegas, J. (2020). Uso de Play Code Como Herramienta Digital Para el Fortalecimiento de los Procesos de Comprensión Lectora Desarrollando el Pensamiento Computacional en los Estudiantes de Grado Segundo. Tesis de grado. UDES.
dc.relationDavidson, M. (2021). Reading comprehension in school-age children with autism spectrum disorder: Examining the many components that may contribute. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 52(1), 181-196. https://doi.org/https://doi.org/10.1044/2020_LSHSS-20-00010 de Tarazona, M., Perales, R., & Marcelo, M. (2020). Satisfacción estudiantil de la gestión docente de una universidad pública de Huánuco-Perú. Gaceta Científica, 6(2), 80-91
dc.relationDelgado, P., & Salmerón, L. (2021). The inattentive on-screen reading: Reading medium affects attention and reading comprehension under time pressure. Learning and instruction, 71, 101396. https://doi.org/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959475220306915
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Moratas.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGarcía, A. (2022). Enseñanza de la programación a través de Scratch para el desarrollo del pensamiento computacional en educación básica secundaria. Academia Y Virtualidad, 15(1), 161-182.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGonzález, K., Hernández, A., & Niño, D. (2022). Modelando patrones en Scratch: Estrategia de apoyo al pensamiento variacional. Revista Boletín Redipe, 11(3), 301-315.
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGraus, M. (2019). Excel EsComDE como recurso para medir la Competencia de Dirección en Educación. Revista Boletín Redipe, 8(3), 149-184. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.708
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationHernández, C., Gamboa, A., & Avendaño, W. (2022). Diseño de algoritmos en tecnología con Scratch para el desarrollo del Pensamiento Computacional. Revista Boletín Redide, 461- 476. https://doi.org/https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1696/1608
dc.relationHernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
dc.relationHernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. . McGraw-Hill.
dc.relationICFES. (2021). Reporte de resultados del examen Saber 11 por aplicación 2020-4. Bogotá, D.C: ICFES. Obtenido de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosEstablecimiento.jsf#
dc.relationICFES. (2022). Reporte de resultados el examen Saber 11 por aplicación 2021-4. Bogotá, D.C: ICFES. Obtenido de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosEstablecimiento.jsf#
dc.relationICFES. (2022). Reporte de resultados el examen Saber 11 por aplicación 2021-4. ICFES. Obtenido de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosEstablecimiento.jsf#
dc.relationIftakhar, S. (2016). Google classroom: what works and how. Journal of Education and Social Sciences, 3(1), 12-18. https://doi.org/https://jesoc.com/wpcontent/uploads/2016/03/KC3_35.pd
dc.relationJiang, B., & Li, Z. (2021). Effect of Scratch on computational thinking skills of Chinese primary school students. Journal of Computers in Education, 8(4), 505-525. https://doi.org/https://link.springer.com/article/10.1007/s40692-021-00190-z
dc.relationKeating, X., Smolianov, P., Liu, X., Castro, J., & Smith, J. (2018). Youth fitness testing practices: Global trends and new development. Sport J, 21(1), 50-80
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relationLázaro, Á. (Marzo de 2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias pedagógicas, 7, 97-116. Obtenido de Universidad de Alcalá: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1819
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationO’Connor, K. (2022). Constructivism, curriculum and the knowledge question: tensions and challenges for higher education. Studies in Higher Education, 47(2), 412-422. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1750585
dc.relationOcak, İ., & Hocaoglu, N. (2021). Developing Co-constructivism Scale at Science Courses for Secondary School Students. Journal of Theoretical Educational Science/Kuramsal Eğitimbilim Dergisi, 14(4)., 665-696. https://doi.org/http://doi.org/10.30831/akukeg.892910
dc.relationOCDE. (2019). Resultados pruebas PISA
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPeters, S., Ehm, J., Wolstein, K., & Mischo, C. (2022). Profiles of German early childhood teachers’ pedagogical content beliefs and the relation to their competencies. Early Childhood Research Quarterly, 58, 47-58., 58, 47-58. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2021.08.001
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPollak, M., & Ebner, M. (2022). The Missing Link to Computational Thinking. Future internet, 11(263), 1-13. https://doi.org/doi:10.3390/fi11120263
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationRamos, N. (2021). La fábula digital como dinamizadora de la comprensión lectora: una estrategia steam en educación básica. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationRich, P., & Browning, S. (2022). Using Dr. Scratch as a Formative Feedback Tool to Assess Computational Thinking. Research Anthology on Computational Thinking, Programming, and Robotics in the Classroom, 550-572.
dc.relationRijke, W., Bollen, L., Eysink, T., & Tolboom, J. (2018). Computational thinking in primary school: An examination of abstraction and decomposition in different age groups. Informatics in education, 17(1), 77-92.
dc.relationRomero, A. (2022). El enfoque STEAM como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en alumnos de 4º de primaria (9-10 años). Tesis de maestría. Universidad de La Rioja.
dc.relationSamiei, F., & Ebadi, S. (2021). Exploring EFL learners’ inferential reading comprehension skills through a flipped classroom. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 16(1), 1-18., 16(1), 1-18. https://doi.org/https://link.springer.com/article/10.1186/s41039- 021-00157-9
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSchmidt, A. (2022). Wonder-full Experiences in Music Education: Coordination in Wind Ensembles from an Edusemiotic Perspective. Waxmann Verlag.
dc.relationScratch. (2022). Discuss Scratch. Obtenido de https://scratch.mit.edu/discuss/topic/344399/?page=1#post-3474769
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationStedman, R., Connelly, N., Heberlein, T., Decker, D., & Allred, S. (2019). The end of the (research) world as we know it? Understanding and coping with declining response rates to mail surveys. Society & Natural Resources, 32(10), 1139-1154
dc.relationViedma, C. (2018). Estadística descriptiva. Ediciones ITD.
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relationWing, J. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49, 33-35. https://doi.org/https://doi.org/10.1145/1118178.1118215
dc.relationYupanqui, D. (2022). Las tecnologías de información y comunicación en la compresión y producción de textos. Revista Latinoamericana Ogmios, 64-84. Obtenido de https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/67
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titlePensamiento Computacional Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en el Nivel Inferencial por Medio de Google Classroom y Scratch en Grado Sexto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución