dc.contributorRincón-Acuña, Juan Carlos
dc.contributorTorres-Sánchez, Wilson Enrique
dc.creatorLimas-Cano, Monica
dc.date.accessioned2023-07-10T18:18:31Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:00:26Z
dc.date.available2023-07-10T18:18:31Z
dc.date.available2023-09-06T19:00:26Z
dc.date.created2023-07-10T18:18:31Z
dc.date.issued2022-07-28
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 L451g
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8801
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701392
dc.description.abstractEsta propuesta pedagógica pretende enmendar las causas que llevan a los estudiantes del grado noveno que presentan problemas de comprensión en la parte lectora del nivel literal y que afecta su desempeño académico en todas las áreas del conocimiento y los resultados en pruebas internas como externas. Por ello se diseña una estrategia pedagógica desde la asignatura de Lengua Castellana con el eje temático del primer período, tomando las partes del juego para motivar y dinamizar el trabajo del aula para lograr un aprendizaje significativo. El proceso lector permea todas las asignaturas y en general las instancias personales como profesionales, desde esta postura se obligan a intervenir las prácticas que se dan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se enriquece el proyecto con teóricos que en sus estudios han dado las pautas de una interpelación a las diferentes prácticas dadas en la clase.
dc.description.abstractThis pedagogical proposal aims to analyze the causes that lead ninth grade students to present comprehension problems in the reading part of the literal level and that affects their academic performance in all areas of knowledge and the results in internal and external tests. For this reason, a pedagogical strategy is designed from the subject of Spanish with the thematic axis of the first period, taking the parts of the game to motivate and dynamize the work of the classroom to achieve significant learning. The reading process permeates all subjects and in general personal and professional instances, from this position the practices that occur in the teaching- learning process are forced to intervene. The project is enriched with theoreticians who in their studies have given the guidelines of an interpellation to the different practices given in the class.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.relationAlonso, M. (2010). Variables del aprendizajesignificativo para el desarrollo de competencias básicas. Recuperado el octubre de 2021, de http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/Variables%20del%20aprendizaje%20signific ativo%20para%20el%20desarrollo%20de%20las%20competencias%20basicas.pdf
dc.relationAvilés, G. (27 de septiembre de 2011). La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo desde. Redalcy, XII(23), 133-144. Recuperado el noviembre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/666/66622603009.pdf
dc.relationCassanny. (2015). En_línea. Leer y escribir en la red. Recuperado el junio de 2022, de https://books.google.com.co/books?id=tQOUEQnTmVUC&printsec=frontcover&hl
dc.relationCassany, D. (2019). Laboratorio lector.Para entender la lectura. Barcelona: Anagrama. Recuperado el 2022, de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=dZeFDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT10& dq=daniel+cassany+comprensi%C3%B3n+lectora&ots=7ZVqefzFTs&sig=oFgdaVdZgz1 dZ_Di63kVGhWMiK4&redir_esc=y#v=onepage&q=daniel%20cassany%20comprensi%C 3%B3n%20lectora&f=false
dc.relationCastellanos, L. (2015). Influencia de ambientes computacionales de aprendizaje basados en lectura interactiva en el desarrollo de los niveles de compresión literal e inferencial de textos expositivos. Repositorio Institucional UPN. Recuperado el 21 de Agosto de 2021, de http://hdl.handle.net/20.500.12209/1006
dc.relationChinchilla, Z. (2016). Libro Electrónico Multimedial:Recursos Educativos Digitales. Bucaramanga: CVUDES. Obtenido de Chinchilla, Z. (2016). Libro Electrónico Multimedial:Recursos Educativos Digitales. CVUDES. Obtenido de https://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.011.EATE/contenido_LEM.html
dc.relationCifuentes, M. (2018). Uso de MINECRAFT como estrategia de gamificación para desarrollar la competencia lectora en el área de lengua castellana en estudiantes del grado noveno de la institución educativa Diego Echavarría de Itagüí-Antioquia. Repositorio Digital, 40. Recuperado el 28 de agosto de 2021, de https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/5381
dc.relationColón, A., & Jordán, J. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ Pesqui, 44. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de https://www.scielo.br/j/ep/a/5JC89F5LfbgvtH5DJQQ9HZS/?format=html#
dc.relationContreras, R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED.Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=331445859002
dc.relationContreras, R., & Eguia, J. (2017). Barcelona: Incomunb. Obtenido de file:///D:/PROFESOR%20j%20JUAN/GAMIFICACIÓN/GAMIFICACIÓN/Exp%20Gamif% 20en%20las%20Aulas
dc.relationDel Río, M. (2017). Propuestas didácticas diseñadas con componentes, mecanicas y dinámicas de gamificación para la enseñanza de ELE en talleres de lengua y cultura española. Diposit Digital. Recuperado el 2021, de http://hdl.handle.net/2445/127043
dc.relationDíaz, J., & Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ambito educativo. III Jornadas de Innovación Docente.Innovación Educativa:respuesta en tiempos de incertidumbre. Recuperado el noviembre de 2021, de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59067/EL%20POTENCIAL%20DE%20LA%20 GAMIFICACION%20APLICADO%20AL%20AMBITO%20EDUCATIVO.pdf?seque
dc.relationEco. (2011). La estructura ausente. Random House Mondadori. Recuperado el mayo de 2022, de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Djf5Y6j1V1AC&oi=fnd&pg=PP4&d
dc.relationFoncubierta, J., & Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de https://www.academia.edu/9753254/Did%C3%A1ctica_de_la_gamificaci%C3%B3n_en_ la_clase_de_ELE
dc.relationFranco, M., Cárdenas, R., & Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310. Obtenido de http://doi.org/10.17081/psico
dc.relationGarcía, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos.Su pervivencia en la educación a distancia y virtual. Revistas UNED, 19(2). doi:https://doi.org/10.5944/ried.19.2.16175
dc.relationGodoy, M. (01 de febrero de 2019). La Gamificación desde una Reflexión Teórica como recurso estratégico en la Educación. Espacios, 40(15), 25. Recuperado el noviembre de 2021, de http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p25.pdf
dc.relationHermann, A., & Garcias, A. (2019). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas transmedia: revisión sistemática de literatura en educación en el contexto iberoamericano. Espacios, 40(41), 5. Recuperado el 22 de agosto de 2021, de http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404105.html#
dc.relationHernández, R., & Mendoza, C. (2018). Fundamentos de Metodología de la Investigación (1 © 2018 ed.). McGraw-Hill Interamericana de España S.L. Recuperado el agosto de 2021, de https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.udes.edu.co/?il=6443
dc.relationHerrera, L. (09 de diciembre de 2020). Ensayo complexivo:La gamificación como herramienta didáctica en el proceso enseñanza- aprendizjedel àrea de Lengua y Literatura. Machala, Ecuador: Repositorio digital de la UTMACH. Recuperado el noviembre de 2021, de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16270/1/E10674_HERRERA%20VERDUGA%20LILIAN%20YANITZA.pdf
dc.relationICFES. (1999). Módulo 2 La Investigación. En M. Tamayo, serie Aprender a Investigar (pág. 135). Recuperado el agosto de 2021, de https://drive.google.com/drive/folders/143g4KZ_hi3vYxD6ENbOuZOJ4D7KJKt6P
dc.relationJurado, F. (enero,abril de 2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 85-105. Recuperado el noviembre de 2021, de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/23443/00520083000295. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLeón, J., García, D., Cabrera, L., & Erazo, J. (2020). Videojuegos y enseñanza-aprendizaje de Historia: Una revisión sistemática para a vinculación al currículo ecuatoriano. CIENCIAMATRIA, VI(3), 450-475. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/410/551
dc.relationLimas, M. (diciembre de 2022). Geneally. Obtenido de https://app.genial.ly/editor/61f7a73d1ee8d00012bcb190
dc.relationLópez, E., Mengual, S., & Fentes, A. y. (2019). Tecnologias y tendencias didácticas emergentes. Octaedro. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=u5DBDwAAQBAJ&pg=PA85&dq=mapas+concep tuales,+infografias&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjg6t_Ly5v4AhXqRd8KHZR2BwgQ6AF6 BAgGEAI#v=onepage&q=mapas%20conceptuales%2C%20infografias&f=false
dc.relationMEN. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. (Primera ed.). (I. Nacional, Ed.) Colombia. Recuperado el 20 de Julio de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
dc.relationMEN. (2020). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado el mayo de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
dc.relationObservatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2016). EduTrends. Monterrey. Recuperado el noviembre. de 2021, de https://static1.squarespace.com/static/53aadf1de4b0a0a817640cca/t/61128f7947dc616 8758053c2/1628606333086/09.+EduTrends+Gamificaci%C3%B3n.pdf
dc.relationOrtega, S. (2018). IX Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en America Latina, con base en la Lectura y Escritura. Cuenca. Recuperado el noviembre de 2021, de https://ixcongresocatedraunesco.ucuenca.edu.ec/wp-content/uploads/2018/05/TallerPre-congreso-6.pdf
dc.relationPeris, L. (2017). Outdoor Education: Una forma de aprendizaje significativo. Recuperado el mayo de 2022, de https://books.google.com.co/books?id=- Ao4DwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=aprendizaje+significativo&hl=es&sa=X&redir_ esc=y#v=onepage&q=aprendizaje%20significativo&f=false
dc.relationPrado, J. (2004). La lectura en la era de la información. Dialnet(207), 47-54. Recuperado el octubre de 2021, de http://www3.uacj.mx/CSB/BIVIR/Documents/Acervos/libros/Importancia_de_la_lectura.p df
dc.relationRivera, H., Arango, J., Jiménez, J., Ruidiaz, F., Alfaro, R., Mansbach, A., . . . Lascarro, B. (2018). Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras. Cultura. Educación y Sociedad., 9(3), 247-254. Recuperado el 28 de Agosto de 2021, de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2116/28_2192.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dc.relationRodríguez, M. (Noviembre de 2019). El taller como estrategia para fortalecer la comprensión lectora de los niveles literal e. Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado el 22 de Agosto de 2021, de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13283
dc.relationRomera, C. (2019). Enseñanza del español como lengua extranjera. TAUJA: Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén. Recuperado el noviembre de 2021, de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11872/1/RomeraRamrezCarmenMara_TF
dc.relationSolé. (29 de abril de 2014). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Taylor Francis Online, 1-13. doi:https://doi.org/10.1080/02103702.1987.10822170
dc.relationUNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza y la lectura. Chile. Recuperado el 23 de septiembre de 2021, de https://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA/documents/terce/aportes/TERCE_aportes_lect ura.pdf
dc.relationVargas, Z., Rodríguez, A., & Sánchez, C. (Junio de 2020). Digital games (Gamification) in Learning and Training: An Approach to Adaptation and Integration in the Classroom. Revista de Investigación de Educación y Aprendizaje GIRST, 171-188. doi:DOI: 10.26817 / 16925777.765
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleGamificación Aplicada en Lengua Castellana Para Superar la Dificultad Lectora en el Nivel Literal
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución