dc.contributor | Rueda- Martínez, German Andrés | |
dc.contributor | Lizcano - Gómez, Karime | |
dc.contributor | Perdomo - Terrios, Olga Lucia | |
dc.creator | Quintero Guerrero, Tulia-Elena | |
dc.date.accessioned | 2023-07-18T22:41:23Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:00:20Z | |
dc.date.available | 2023-07-18T22:41:23Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:00:20Z | |
dc.date.created | 2023-07-18T22:41:23Z | |
dc.date.issued | 2023-07-13 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 29.23 G827c | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8843 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701384 | |
dc.description.abstract | Qué es, cómo ha sido y cómo se puede fortalecer y blindar la atención integral a mujeres víctimas del conflicto y la violencia en Tibú, son los grandes interrogantes que conforman la base de esta investigación. Es importante tener presente desde un inicio que la autora del proyecto conoce y cuenta con la propia experiencia como residente de Tibú, pobladora del Catatumbo y familiar de víctimas que han sido fuente primaria de las condiciones sociales del territorio del Catatumbo en Norte de Santander. Por ello, se propone desde el rol de estudiante de derecho, conocer a fondo una de las problemáticas subyacentes más álgidas en los últimos tiempos: la violencia contra las mujeres, específicamente la atención brindada a las víctimas de este flagelo. En el desarrollo del presente trabajo se aborda la situación actual de conflicto, victimización y afectación a la mujer en el marco de la violencia y la guerra interna que se vive en el Municipio de Tibú, como parte de un contexto regional y departamental especialmente en la zona del Catatumbo. Posteriormente se describen gracias a la aplicación de una encuesta estructurada, la situación frente a atención y reparación recibida por parte de un grupo de mujeres víctimas del municipio. Finalmente se abordan las estrategias que deberían implementarse para manejar con enfoque de género el rol de las “víctimas mujeres” que deberían ser atendidas desde su integralidad y desarrollo humano y social. | |
dc.description.abstract | What it is, how it has been and how comprehensive care for women victims of the conflict and violence in Tibú can be strengthened and shielded, are the big questions that form the basis of this investigation. It is important to keep in mind from the beginning that the author of the project knows and has her own experience as a resident of Tibú, a resident of Catatumbo and a relative of victims who have been a primary source of the social conditions of the territory of Catatumbo in Norte de Santander. For this reason, it is proposed from the role of a law student, to know in depth one of the most acute underlying problems in recent times: violence against women, specifically the care provided to the victims of this scourge. In the development of this work, the current situation of conflict, victimization and affectation of women is addressed in the context of violence and internal war that is experienced in the Municipality of Tibú, as part of a regional and departmental context, especially in the Catatumbo area. Subsequently, thanks to the application of a structured survey, the situation regarding care and reparation received by a group of women victims of the municipality is described. Finally, the strategies that should be implemented to manage the role of "female victims" who should be addressed from their integrality and human and social development are addressed with a gender approach. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Cúcuta | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Cúcuta, Colombia | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | 1. Almeida Pérez, A., Paredes, C. E., López Manrique, E., Hitta Gómez, Y., & Cuesta Villegas, Y. (2020). La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Cauca, Nariño, Norte de Santander y Santander. | |
dc.relation | 2. Arévalo Bohórquez, M y Ruíz Niño, J. (2019). Mujeres sobrevivientes: Una mirada hacía la violencia del conflicto armado en el municipio de Tibú. Universidad Francisco de Paula Santander. | |
dc.relation | 3. Avendaño Fonseca, L. G., & Medina Téllez, L. I. (2014). Cenizas de un sueño recurrente (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). | |
dc.relation | 4. Carvajal, K. (2020). Reparación integral de mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en la Región del Catatumbo del 2004 – 2015. Universidad De Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3543/1/Carvajal_2020_TG.pdf | |
dc.relation | 5. Centro de Memoria Histórica /Norte de Santander (2022). Memorias Norte de Santander. https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/norte-de-santander/ | |
dc.relation | 6. Centro de Memoria Histórica Nacional (2020). Centro de memoria histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/construccion-de-la-memoria-historica/ | |
dc.relation | 7. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2023). Derechos humanos. https://www.oas.org/es/cidh/ | |
dc.relation | 8. Constitucional, C. (2004). Sentencia T-025 de 2004. Obtenido de acnur: http://www. acnur. org/t3/fileadmin/scripts/doc. php. | |
dc.relation | 9. Constitucional, C. (2012). Sentencia C-052-12. MP: Nilson Pinilla Pinilla, 8. | |
dc.relation | 10. Consuegra-Peña, C. (2022). La violencia sexual como una estrategia de guerra en el marco del conflicto armado colombiano: una aproximación a los mecanismos político-jurídicos de atención y reparación de las mujeres víctimas. Universidad Católica de Colombia. | |
dc.relation | 11. Fernández Sancho, G. (2020). Factores socioculturales y su incidencia en la violencia contra la mujer en casos atendidos del Centro Emergencia Mujer Huancané-2017. | |
dc.relation | 12. Gestor normativo (2019). Consulta Ley. Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65337 | |
dc.relation | 13. Ibáñez Londoño, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. | |
dc.relation | 14. Indepaz Informe Defensoría del Pueblo (2017). Informe Defensoría del Pueblo. https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/09/XXV-Informe-del-Defensor-del-Pueblo-al-Congreso.pdf | |
dc.relation | 15. Londoño, A. (2023). Eficacia normativa para la protección de la mujer víctima del conflicto armado en el departamento de Risaralda en el periodo 2016 - 2022. https://hdl.handle.net/10901/24668. | |
dc.relation | 16. ONU mujeres Colombia. UNWOMEN Colombia 2020. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2020/11/2_fortalecimiento_institucional.pdf | |
dc.relation | 17. Organización Acaps Internacional – Colombia (2023). Análisis regional de necesidades: Chocó.https://www.acaps.org/fileadmin/Data_Product/Additional_resources/2021121_ACAPS_Colombia_Regional_needs_analysis_-_Choco_Spanish_version.pdf | |
dc.relation | 18. Parra, D. y Hernández, V. (2023). No Más Hijos para la Guerra, Los Liderazgos Sociales En Tibú. Fundación Paz y Reconciliación. https://fronteracomun.com/wp-content/uploads/2023/04/Frontera_Comun_WEB_Continuo.pdf#page=37 | |
dc.relation | 19. Robayo Buitrago, G. (2018). Los observatorios: producción y cualificación de información en el proceso de las políticas públicas. Estudio de caso: el observatorio de derechos humanos y DIH del Gobierno colombiano (Doctoral dissertation, Universidad Externado de Colombia). | |
dc.relation | 20. Semana (2023). Norte de Santander: víctimas del conflicto armado piden respuesta del Gobierno nacional. https://www.semana.com/nacion/cucuta/articulo/norte-de-santander-victimas-del-conflicto-armado-piden-respuesta-del-gobierno-nacional/202318/ | |
dc.relation | 21. Unidad de víctimas (2019). Reporte Víctimas conflicto armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 | |
dc.relation | 22. Unidad de Victimas (2022). Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento 2022. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-y-gestion-de-informacion/las-cifras-que-presenta-el-informe-global-sobre-desplazamiento | |
dc.relation | 23. Unidad para las Víctimas de Colombia (2022). Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento 2022. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-y-gestion-de-informacion/las-cifras-que-presenta-el-informe-global-sobre-desplazamiento | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.title | Contexto Socio-Jurídico de la Atención a Mujeres Víctimas del Conflicto y la Violencia en Tibú de 2020 a 2023 | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |