dc.contributorMoreno_Gualdron_Javier, Ernesto
dc.contributorQuintero_Rojas_Javier, Enrique
dc.creatorYepes_Castañeda_Yaned ,Amparo
dc.date.accessioned2023-05-08T15:12:51Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:00:15Z
dc.date.available2023-05-08T15:12:51Z
dc.date.available2023-09-06T19:00:15Z
dc.date.created2023-05-08T15:12:51Z
dc.date.issued2021-06-08
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8444
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701378
dc.description.abstractLos docentes de básica primaria de La Institución Educativa La Inmaculada Concepción carecen de formación frente al concepto de pensamiento computacional se pueden observar las siguientes causas: falta de recursos tecnológicos, poca interacción con tecnologías digitales, desconocimiento de habilidades computacionales poca actualización docente. Así mismo se evidencian consecuencias como: pocas alternativas para resolución de problemas cotidianos, falta de habilidades en el manejo de competencias tecnológicas, currículo obsoleto con relación a necesidades e intereses tecnológicos ausencia de innovación tecnológica. A partir de lo anterior surge la pregunta ¿Cómo Implementar un curso MOOC para desarrollar competencias de pensamiento computacional en los docentes de la básica primaria? El propósito de la propuesta es la implementación del curso MOOC para el desarrollo de competencias computacionales en docentes de básica primaria. A través del curso se pretende formar, evaluar e interpretar la información obtenida para comparar la situación actual de la situación deseada. Del mismo modo, se busca implementar una investigación participativa donde los docentes de la sección de básica primaria formen parte del proceso de construcción del conocimiento y la toma de decisiones en las diferentes fases de ejecución, generado a partir del proyecto. Posibilitando la transformación de la realidad actual de forma secuencial, significativa y con aplicabilidad a su contexto
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAmbrioso, W. V. (2019 ). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=KY1jmZH3EjM
dc.relationAna Casali, D. Z. (Abril de 2018). (IRICE: CONICET-UNR). Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de (IRICE: CONICET-UNR): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67515
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.bilnea. (septiembre de 2014). ¿Qué es un MOOC y para qué sirve? Obtenido de https://bilnea.com/que-es-un-mooc-para-que-sirve/
dc.relationBlog retos para ser directivos. (2016). Obtenido de retos-drectivos.eae.es
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile
dc.relationBuriticá, O. I. (2019). Metodología para resolución de enunciados en ciencias básicas apoyándose en pensamiento computacional. 14. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1492/149259728006/index.html
dc.relationCasas, J. A. (2020). Obtenido de google: https://sites.google.com/site/menesesmagdiel/objetos-virtuales-de aprendiza
dc.relationColombia aprende. (s.f.). Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Conteni dosAprender/G_4/L/SM/SM_L_G04_U02_L06.pdf
dc.relationColombia aprende. (s.f.). El género narrativo. colombia . Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/khan/len guaje/leg67/el_gnero_narrativo_y_sus_elementos.html
dc.relationColombia Aprende. (s.f.). Narración oral y escrita. Colombia. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/secuenci as_4_5_web.pdf
dc.relationColombia aprende. (s.f.). Reconocimiento de la oración. Colombia. Obtenido de https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_5/L/SM/SM_L_ G05_U02_L04.pdf
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationDefinición . (s.f.). Obtenido de Definición : https://definicion.mx/secuencia/
dc.relationDÍAZ, V. M. (2016). PENSAMIENTO DE LOS PROFESORES EN FORMACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Revistas Científicas, 19. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31046684009
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFolk, M. (1980). Review of" Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas by Seymour Papert". New York, : ACM SIGCUE Outlook
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationHerrera Bonifacio, S. (22 de Junio de 2017). Grupo GRIAL. Recuperado el 5 de junio de 2020, de Grupo GRIAL: http://repositorio.grial.eu/handle/grial/899
dc.relationHerrera Bonifacio, S. (22 de Junio de 2017). Grupo GRIAL. Recuperado el 5 de junio de 2020, de Grupo GRIAL: http://repositorio.grial.eu/handle/grial/899
dc.relationISTE. (2020). COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL. Obtenido de https://www.iste.org/es/standards/computational-thinking
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationLuis Sanabria Rodriguez, O. L. (s.f.). Desarrollo de Competencias Metacognitivas e investigativas en docentes en formacion mediante la incorporacion de tecnologias digitales . Revista Colombiana de educación . Obtenido de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413638647003
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554
dc.relationMongrafias.com. (s.f.). Obtenido de Mongrafias.com: https://www.monografias.com/trabajos24/evaluacion aprendizaje/evaluacion-aprendizaje.shtm
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5)
dc.relationNava, E. d. (2020). monografias.com. Obtenido de monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos17/la-evaluacion/la-evaluacion.shtml
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationprogramamos . (Abril de 2020). Obtenido de programamos.es
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG
dc.relationrecyt.fecyt.es. (2019)Rojas Lopéz, A. (2019). Escenarios de aprendizaje personalizados a partir de la evaluación del pensamiento computacional para el aprendizaje de competencias de programación mediante un entorno b-learning y gamificación. Obtenido de http://hdl.handle.net/10366/141059
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSimari, G. R. (s.f.). Obtenido de sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27579/
dc.relationSISINTERNATIONAL. (2020). Obtenido de WWW.sisinternational.com
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationSuárez, D. G. (1 de junio de 2018). Universidad de la laguna (ULL). Recuperado el 5 de Junio de 2020, de Universidad de la laguna (ULL): https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/8523/Sistemas%20informaticos %20para%20la%20evaluacion%20del%20entrenamiento%20del%20Pensa miento%20Computacional.pdf?sequence=1
dc.relationUDES. (2019). Desarrollo del pensamiento computacional en la formación inicial de maestros de básica primaria. Obtenido de https://www.cs.cmu.edu/~15110- s13/Wing06-ct.pdf
dc.relationUDES. (2020). Obtenido de https://aulavirtual eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.MTDA/librov2.ht
dc.relationUniversidad Barcelona. (2020). OBS. Obtenido de OBS: https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/administracion-de proyectos/evaluacion-de-un-proyecto-metodos-y-criterios
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego
dc.relationWikipedia. (s.f.). Obtenido de es.wikipedia.org
dc.relationWIKIPEDIA. (s.f.). Obtenido de WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo
dc.relationZapata-Ros, M. (23 de OCTUBRE de 2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/240321
dc.relationZuñiga, M. I. (2014 ). El desarrollo del pensamiento computacional para la resolución de problemas en la enseñanza inicial de la programación. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41352
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleImplementación de Curso MOOC Para el Desarrollo de Competencias en Pensamiento Computacional en Docentes de Básica Primaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución