dc.contributorHernández -Gutiérrez, Eliana María
dc.contributorMoreno -Gualdron, Javier Hernesto
dc.creatorRomero- Castillo ,German Antonio
dc.date.accessioned2023-03-01T19:24:50Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:00:05Z
dc.date.available2023-03-01T19:24:50Z
dc.date.available2023-09-06T19:00:05Z
dc.date.created2023-03-01T19:24:50Z
dc.date.issued2021-02-18
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8107
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701368
dc.description.abstractEl siguiente proyecto de investigación se desarrolló con el fin de identificar el aporte de la realidad aumentada desde la aplicación RappChemistry: AR como una estrategia educativa, pedagógica y didáctica en la enseñanza y aprendizaje de la química desde el concepto de tabla periódica que involucra el desarrollo de habilidades de argumentación en ciencias desde los niveles de argumentación propuestos por Sadler y Fowler (2006). Investigación cualitativa que se realizó en la Institución Educativa Técnica Jaime Campos Jácome de Macanal con ocho estudiantes de grado sexto de básica secundaria. Se diseñó una propuesta pedagógica a través de tres momentos de intervención que involucra las ideas previas, historia y epistemología, tabla periódica, realidad aumentada, niveles de argumentación y evolución conceptual permitiendo en los estudiantes el desarrollo de habilidades cognitivas, pensamiento crítico y competencias TIC entre pares y docente, fortaleciendo la comunicación, lenguaje multimodal y aprendizaje significativo. Resultado de la investigación se pudo determinar mediante un análisis de contenido los cambios en el nivel de argumentación en ciencias inicial y final de los estudiantes en el aprendizaje de la tabla periódica mediante la incorporación de la realidad aumentada en la calidad argumentativa desde la didáctica específica de la química. De otro lado, la aplicación RappChemistry: AR permitió en los estudiantes un acercamiento conceptual, técnico y tecnológico de un lenguaje científico y escolar para el aprendizaje de la química y de esta manera contribuir a los procesos educativos en la institución educativa.
dc.description.abstractThe following research project was developed in order to identify the contribution of augmented reality from the RappChemistry: AR application as an educational, pedagogical and didactic strategy in the teaching and learning of Chemistry from the concept of periodic table that involves the development of argumentation skills in science from the argumentation levels proposed by Sadler and Fowler (2006). Qualitative research that was carried out at the Jaime Campos Jácome de Macanal Technical Educational Institution with eight sixth grade students from elementary school. A pedagogical proposal was designed through three moments of intervention that involves previous ideas, history and epistemology, periodic table, augmented reality, levels of argumentation and conceptual evolution, allowing students to develop cognitive skills, critical thinking and TIC skills between peers and teacher, strengthening communication, multimodal language and meaningful learning. Result of the research could be determined through a content analysis the changes in the level of argumentation in initial and final science of the students in learning the periodic table by incorporating augmented reality in the argumentative quality from the specific didactics of Chemistry. On the other hand, the RappChemistry: AR application allowed students a conceptual, technical and technological approach to a scientific and school language for learning Chemistry and in this way contribute to the educational processes in the educational institution
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAlean, A. y Babilonia, E. (2016). La argumentación como estrategia que potencie el pensamiento crítico en los estudiantes de grado 5° del centro educativo Castilleral. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales.
dc.relationÁlvarez, A. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en torno a la formulación y nomenclatura de la química inorgánica a través del diseño de estrategias didácticas mediadas por las TIC. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales
dc.relationAzcona, M., Manzini, F., y Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. Aplicación a la investigación en psicología. En Cuarto Congreso Internacional de Investigación de la facultad de psicología de la Universidad Nacional de la Plata. Congreso llevado a cabo en La Plata, Argentina
dc.relationBacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S., & Kinshuk. (2014). Augmented Reality Trends in Education: A Systematic Review of Research and Applications. Educational Technology & Society, 17 (4), 133–149
dc.relationBadilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), p. 42-51.
dc.relationBernate, J. y Ruiz, F. (2019). La argumentación: una estrategia para el aprendizaje del concepto deenlace químico. Revista de Investigaciones UCM, 19(33), 26-36
dc.relationBuitrago, A., Mejía, N. y Henández, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, 13(63), 17-40
dc.relationCañete, M. (2015). El rol del docente frente a las TIC. Escritos en la Facultad, 11 (109), 37-38.
dc.relationChávez, J. y Caicedo, A. (2014). TIC y argumentación: análisis de tareas propuestas por docentes universitarios. Estudios pedagógicos XL, 2, 83-100
dc.relationCórdova, A., Velásquez, M., y Arenas, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y la escritura epistémica en Biología e Historia: aproximación a partir de las representaciones sociales de los docentes. Alpha, 43, 39-55.
dc.relationCupitra, G., y Duque, E. (2018). Profesores aumentados en el contexto de la realidad aumentada: una reflexión sobre su uso pedagógico. El ágora U.S.B, 18(1), 244.254. DOI: 10.21500/16578031.3178.
dc.relationDomènech-Casal, J. (2019). Retorno a Karlsruhe: una experiencia de investigación con la Tabla Periódica para aprender la estructura y propiedades de los elementos químicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), p. 1-25. DOI: https://doi.org/10.25267
dc.relationFranco, A., y Oliva, J. (2012). Dificultades de comprensión de nociones relativas a la clasificación periódica de los elementos químicos: la opinión de profesores e investigadores en educación química. Sección Educación Cientifica, 16, 53-71.
dc.relationFranco, A., y Oliva, J. (2013). ¿Qué enseñar en secundaria sobre la tabla periódica? Educació Química EduQ, 15, p. 43-52. DOI: 10.2436/20.2003.02.112
dc.relationGiraldo, B. y Aparicio, A. (2017). Pedagogía e Incorporación de TIC para la enseñanza. Bucaramanga: Centro de Educación Virtual CVUDES. Recuperado de http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.010.EATE/librov2.html
dc.relationGonzález, P. (2017). Recursos educativos multimedia. México. Recuperado de https://itslearning.com/mx/wp-content/uploads/sites/28/2017/05/RECURSOS EDUCATIVOS-MULTIMEDIA.pdf
dc.relationGrando, J. y Cleophas, M. (2020). “Para não ser um professor do século passado”: uma revisão sobre os 150 anos da tabela periódica e a aprendizagem móvel em química. Research, Society and Development, 9 (6), 1-22. DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i6.3567
dc.relationGoya, P., Román, P., & Elguero, J. (2019). La tabla periódica de los elementos químicos. Los Libros de la Catarata
dc.relationHenao, B., y Stipcich, M. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 47-62.
dc.relationHernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Interamericana
dc.relationIpuz, M., y Parga, D. (2014). Dificultades de enseñanza-aprendizaje y su relación con las actitudes hacia la Química. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Extraordinario, 77-83
dc.relationKatiyar, A., Kalra, K., & Garg, C. (2015). Marker based augmented reality. Advances in Computer Science and Information Technology (ACSIT), 2(5), 441-445
dc.relationLópez, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179
dc.relationLópez, G., & Navas, X. (2013). Fundamentos de la educación mediada por TIC. Bucaramanga: Centro de Educación Virtual CVUDES. Recuperado de http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.EATE/librov2.html
dc.relationLópez, C., Hormechea, K., González, L., y Camelo, Y. (2019). Uso de la realidad aumentada como estrategia de aprendizaje para la enseñanza de las Ciencias Naturales. (Tesis de especialización). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationMarín, R. (2018). Desarrollo de la habilidad argumentativa, mediado por el diseño y aplicación de una unidad didáctica sobre modelos atómicos, en estudiantes de grado 7 de la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero (Dosquebradas, Risaralda). (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales
dc.relationMartínez, H, García, A., Quesada, O., y Almenares, I. (2019). Realidad aumentada en la enseñanza de la química de coordinación y estructura de sólidos. Atenas, 2(46), 111- 125
dc.relationMerino, C., Pino, S., Meyer, E., Garrido, J., y Gallardo, F. (2015). Realidad aumentada para el diseño de frecuencias de enseñanza-aprendizaje en Química. Educación Química, 26(2), 94-99.
dc.relationMonsalve, E. (2014). Argumentación y Construcción del conocimiento en la escritura multimodal. En Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina
dc.relationObservatorio de Innovación Educativa (2017). Edutrens: Tecnológico de Monterrey
dc.relationOcampo, L. (2018). Interacción de los recursos semióticos en los procesos argumentativos aplicada a una clase de ciencias. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales.
dc.relationOMS (2020). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/es/
dc.relationOrjuela, D. (2010). Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las TIC. Revista Ciencia Tecnología y Sociedad. Trilogía, 3, 129-144.
dc.relationPinochet, J. (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada. Ciênc. Educ., Bauru, 21, (2), 307-327
dc.relationRevel, A. y Adúriz-Bravo, A. (2014). La argumentación científica escolar. Contribuciones a una alfabetización de calidad. Pensamiento Americano. 7 (13), 113-122
dc.relationRuiz, F., Tamayo, O., y Márquez, C. (2013). La enseñanza de la argumentación en ciencias: un proceso que requiere cambios en las concepciones epistemológicas, conceptuales, didácticas y en la estructura argumentativa de los docentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(9), 29-52
dc.relationSadler, T. D., & Fowler, S. R. (2006). A three sholdmodel of contentknowledge transfer for socioscientific argumentation. Science Education, 90(6), 986-1004
dc.relationTamayo, O., Vasco, C. E., Suárez, M. M., Quiceno, H., García, L. I. y Giraldo, A. (2011). La clase multimodal y la formación y evolución de conceptos científicos a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
dc.relationTamayo, O. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. TED, 36, 25-45.
dc.relationToulmin, S. (2007). The Uses of Argumen. Barcelona: Península
dc.relationTzima, S., Styliaras, G., & Bassounas, A. (2019). Augmented reality applications in education: Teachers point of view. Education Sciences, 9(2), 99, 1-18. https://doi.org/10.3390/educsci9020099
dc.relationVargas, O. (2018). Argumentación en la comprensión del concepto de dolor en estudiantes de enfermería. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales
dc.relationVélez Arias, M. E., & Girón Girón, M. L. (2017). Desarrollo de la habilidad argumentativa en la enseñanza–aprendizaje del concepto de vacunación en estudiantes universitarios. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/1078/1/TESIS%20DESA RROLLO%20DE%20LA%20HABILIDAD%20ARGUMENTATIVA.pdf
dc.relationVillada, C., y Ruiz, F. (2018). La argumentación multimodal en la enseñanza de las Ciencias, un aporte a la formación inicial de docentes. En Octavo Congreso Internacional de formación de profesores de Ciencias para la Construcción de Sociedades Sustentables, Bogotá, Colombia.
dc.relationVillarini, A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas psicológicas, Vol. 3-4, 35-42.
dc.relationZapata, D. (2016). Enseñanza de la argumentación en la clase de ciencias: diseño de una secuencia didáctica para estudiantes de quinto de básica primaria sobre el concepto de germinación de semillas. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleLa Herramienta de Realidad Aumentada Rappchemistry Como Estrategia Educativa en el Aprendizaje de la Química en Educación Secundaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución