dc.contributorGarcía_Ramírez_Fabio,Ernesto
dc.contributorOrdoñez_Mantilla_Rubén,Dario
dc.creatorRojas_Rodríguez_Jeins,Fabian
dc.creatorSánchez_Almanza_Carlos,Alberto
dc.date.accessioned2023-04-18T20:19:57Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:59:51Z
dc.date.available2023-04-18T20:19:57Z
dc.date.available2023-09-06T18:59:51Z
dc.date.created2023-04-18T20:19:57Z
dc.date.issued2022-08-24
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8337
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701356
dc.description.abstractLa presente investigación indaga sobre las dificultades que tienen los estudiantes al comprender e interpretar el uso del presente simple, en su forma afirmativa, negativa en interrogativa y el uso de la tercera persona. Desde este punto de partida el investigador utiliza como referencia diferentes postulados nacionales e internacionales para lograr procesos significativos en la comprensión de la presente simple mediada por una aplicación móvil. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de esta investigación se centra en implementar una propuesta mediada por el aprendizaje móvil para facilitar el aprendizaje del presente simple de grado 10° de la Institución Educativa Antonia Santos sede 1 Dolores -Tolima. Esta investigación tuvo como referencia un enfoque mixto de tipo CUALITATIVO cuantitativo que permitió agregar valor al objeto de estudio, cabe señalar que, el diseño implementado es la triangulación concurrente, la cual permitió reafirmar resultados desde una validación cruzada de datos cualitativos y cuantitativos. En este sentido, para la recolección de la información se definieron varios instrumentos, entre ellos: la prueba diagnóstica, encuesta, entrevista, guías de aprendizaje mediadas por la aplicación My app SP y finalmente una evaluación de desempeño por medio de tres exámenes gramaticales. Los resultados evidenciaron que la mediación de la aplicación móvil “My app SP” como estrategia mejoró el uso del presente simple. Los estudiantes manifestaron una aceptación en esta aplicación. Finalmente, la estrategia impacto de manera positiva la percepción de los estudiantes sobre los dispositivos móviles como herramientas de aprendizaje.
dc.description.abstractThe following research project inquire about the difficulties that students have when understanding and interpreting the use of present simple in affirmative, negative, interrogative and the use of third person, from this starting point, the researcher uses different national and international postulates to achieve significant processes as a reference to achieve significant processes in the understanding of the simple present mediated by a mobile application. Taking into account the mentioned before, the objective of this research focuses on implementing a proposal mediated by mobile learning to strengthen the learning of the present simple of 10th grade of Antonia Santos Educational Institution, campus 1 Dolores -Tolima. This research had as reference a mixed QUALITATIVE-quantitative approach that allowed adding value to the object of study, it should be noted that the design implemented is concurrent triangulation, which allowed reaffirming results from a cross-validation of qualitative and quantitative data. In this sense, for the collection of information, several instruments were defined, among them: the diagnostic test, survey, interview, learning guides mediated by the My app SP application and finally a performance evaluation through three grammar exams. The results showed that the mediation of the mobile application " My app SP " as a philosophical strategy improved the reading comprehension process and strengthened the levels of literal, inferential and critical intertextual reading. At the same way, the students expressed their interest to continue learning with these types of resources. Finally, the strategy positively influenced the perception of the students about mobile devices as learning tools. The results showed that the mediation of the mobile application "My app SP" as a strategy improved the use of the present simple. The students expressed an acceptance in this application. Finally, the strategy positively impacted the students' perception of mobile devices as learning tools
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationRicoy, M. C., & Álvarez, Pérez, S. (Junio de 2016). Obtenido de La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1405-66662016000200385
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationArango, P., & Corrales, D. (2021). Desarrollo de aplicacion movil como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la conjugación verbal del área de inglés enestudiantes de la educación media. Manizales
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero
dc.relationBethencourt, Ó. R. (2017). Ética Dialógica y Responsabilidad social de la empresa. Madrid: https://eprints.ucm.es/id/eprint/49966/1/T40577.pdf
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile
dc.relationCardenas, Garcia, I., & Cáceres, Mesa, M. L. (2019). Las Generaciones Digitales y las Aplicaciones Móbiles Como Esfuerzo Eudcativo . Library.
dc.relationChacon, Ortíz, M. (2017). Conocimientos sobre aprendizaje móvil e integración de dispositivos móviles en docentes de la Universidad Nacional de Costa Rica
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationDevelopers. (5 de 2021). developers
dc.relationDiaz, D. (2014). Factores de dificultad para el aprendizaje del INGLES como lengua extrangera en estudiantes con bajo rendimiento de las universidades Icesi. Santiago de Cali
dc.relationDíaz, V., Jittomy, J., & Salazar, Riofrío , E. E. (2017). Obtenido de Libro de texto Interchange (Intro Fourth Edition) en el aprendizaje de estructuras gramaticales del inglés en los estudiantes de los octavos años del colegio Global del Ecuador periodo 2016-2017: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12828
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación
dc.relationEF EPI. (2021). Índice EF de nivel de inglés. Education First.
dc.relationEncalada, O. A. (2022). Aplicaciones móviles y la produccion oral del idioma inglés en los estudiantes de bachillerato. Ambato, Ecuador
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFernandez, R. (14 de Febrero de 2022). Statista. Obtenido de Statista GmbH.
dc.relationFuentes, J. m. (2020). Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del instituto caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC. Bucaramanga
dc.relationFundadora, D., & Llerena, O. (2018). Características de las Habilidades Comunicativas en Idioma Inglés en Estudiantes del Curso Introductorio de la Lengua Inglesa. Revista cientifica insstitucional
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGarzón, D. G. (2019). El conocimiento profesional específico del profesor de inglés asociado a la noción de presente simple. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11432
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad
dc.relationGrupo Geard. (2022). Obtenido de ¿Qué se evalúa en la prueba ICFES Saber 11º?: https://grupogeard.com/co/ayuda/icfes-saber/evalua-prueba-icfes-saber-11/
dc.relationGuano, D., Alluaca, M., Guambo, E., & Veloz, l. (2017). El Aprendizaje Significativo Como Estrategia De Estimulacion de la Escritura del Idioma Igles. European Scientific Journal
dc.relationGuedes, d. J., Barrios, E., Creamer, E., & Onwuegbuzie, A. (2020). Scielo, 3. Obtenido de Investigación de Métodos Mixtos en América Latina: Iniciativas y Oportunidades de Expansión.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina
dc.relationHernandez, S. (2014). Obtenido de Metodología de la investigación. (6ta ed.): http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la investigacion-sexta-edicion.compressed.pd
dc.relationIcfes. (Diciembre de 2016). Guía de interpretación y uso de resultados del examen saber 11. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
dc.relationICFES. (2018). Guía de orientación Saber 11°. Bogotá: Icfes
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554
dc.relationMatute,, A., & Muriel, L. (2016). La evaluación formativa en los procesos de aprendizaje de matemáticas. Medelliín:. Obtenido de Universidad de Antioquia.
dc.relationMinieducación. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Obtenido de Formar en lenguas extrangeras: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf
dc.relationMoreno, V. A. (2020). Obtenido de LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN LA ETAPA ESCOLAR: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/aletheia/article/view/2422/2626
dc.relationMosquera, L. (2017). PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE INGLÉS. Bogota
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5)
dc.relationÑaupes, Paitán , H., Mejía, Mejía, E., Novoa, Ramírez, E., & Villagómez, Paucar, A. (2009). Metodología de la Investigación Cuantitava-Cualitativa y Redacción de la Tésis. Obtenido de https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/03/Metodologia-de-la investigacion-Naupas-Humberto.pdf
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96
dc.relationPalacios, T., Galo, A., & Cruz, Buchelli, J. (2018). Obtenido de El uso de los artículos gramaticales en la producción escrita del inglés en los estudiantes de noveno año de educación básica de la Institución Educativa “Luis Napoleón Dillon” año lectivo 2017- 2018: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17022/1/T-UCE-0010-FIL-170.pdf
dc.relationPalacios, Terán, G. A. (2020). Dspace. Obtenido de Las aplicaciones móviles como herramientas de apoyo en el autoaprendizaje del idioma inglés:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22893
dc.relationParamo, P. (2013). La investigación en las ciencias sociales Bogotá: Siglo del hombre editores. Universidad Piloto de Colombia, 30
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25
dc.relationPiña, E., García, F., & Govea, L. (2009). Obtenido de ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA BASADAS EN UN WIKI PARA EL DESARROLLO DE LA DESTREZA ESCRITA EN ESTUDIANTES DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: https://www.redalyc.org/pdf/784/78411787003.pdf
dc.relationPombo, J. (2010). Será que Goolgle nos está volviendo estoopidos. Obtenido de Arcadia.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationRida, D. (2016). Impactos de la Innovación en la Docencia y Aprendizaje. Revista del CIDUI, 8., 8.
dc.relationSantillanaplus. (2018). Obtenido de LOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA): https://santillanaplus.com.co/dba.php
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationVarelo, N., & Jimenez, G. (2015). ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA. Espiral Cuaderno del Profesorado, 6-7
dc.relationVargas, P., Bernardita, R., & Montufar, Garcia , R. (Mayo de 2015). Obtenido de Canciones en inglés y el mejoramiento de la pronunciación y escritura de los verbos en presente simple en los estudiantes del Primer Nivel del Centro Universitario de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito, periodo 2014-2015: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12319/1/T-UCE-0010-228.pdf
dc.relationVelandia, l., & Ramírez, J. (2022). Propuesta pedagógica apoyada en el uso de la aplicación móvil Busuu para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del ciclo 3 grado sexto del colegio Magdalena Ortega de Nariño. Bogotá
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego
dc.relationZambrano, C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza. Dominio de las ciencias, 762.
dc.relationZuleta, Hernández, Y. V. (2017). Obtenido de LAS TIC COMO MEDIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3673/LAS%20TIC%20CO MO%20MEDIACI%C3%93N%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20Y%20A PRENDIZAJE%20DEL%20IDIOMA%20INGL%C3%89S..pdf?sequence=1
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleEstrategia de Aprendizaje Soportada en una Aplicación Móvil Para la Enseñanza del Inglés en Grado Décimo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución