dc.contributorRamirez-Gamboa,Sergio Albeiro
dc.contributorArismendi-Santos,José Ricardo
dc.creatorOrtiz-Burgos,Edwin
dc.date.accessioned2022-10-27T21:16:37Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:59:49Z
dc.date.available2022-10-27T21:16:37Z
dc.date.available2023-09-06T18:59:49Z
dc.date.created2022-10-27T21:16:37Z
dc.date.issued2021-10-22
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7765
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701352
dc.description.abstractEl proyecto de investigación, está enmarcado en el fortalecimiento de la lengua awapit, a través de la implementación de la propuesta de intervención pedagógica y el apoyo de las herramientas TIC, la cual tiene el objetivo de mejorar los niveles de enseñanza aprendizaje del vocabulario de palabras de awapit en estudiantes indígenas awa. Los docentes etnoeducadores aplican el tradicionalismo de la enseñanza en el salón de clases, atenuando en los estudiantes el desinterés por aprender el vocabulario awapit desde la cultura propia; sin hacer uso de las herramientas tecnológicas digitales, como apoyo fundamental en las estrategias pedagógicas. De esta manera poder diseñar e implementar una estrategia didáctica diferente en el proyecto de investigación, la cual sea significativa en el aprendizaje; incluyendo temas interactivos con el apoyo del diseño de un aplicativo móvil y recursos educativos digitales, que respondería las mejoras del aprendizaje del vocabulario awapit en el proceso enseñanza aprendizaje de la lengua awapit. De esta manera, se aplicó instrumentos en un diagnóstico inicial a 20 estudiantes awa, donde se encontró análisis de resultados con índices bajos de aprendizaje. Por tal motivo, durante 4 meses se desarrolló el diseño y la implementación de la estrategia pedagógica con el apoyo de la aplicación móvil KAMTANA AWAPIT; del cual se encontró resultados significativos en el aprendizaje del vocabulario awapit con el apoyo de las herramientas didácticas tecnológicas, la cual fué de gran impacto para los estudiantes awa en las competencias del área de awapit; consolidando un análisis final con datos estadísticos y descriptivos dentro de la investigación con enfoque mixto. Esta investigación permite propiciar espacios de formación continua en el fortalecimiento de la lengua awapit, la cual el estudiante awa concede espacios de interacción social en la comunidad, la relación con el medio cultural y ancestral del pueblo awa.
dc.description.abstractThe research project is framed in the strengthening of the awapit language, through the implementation of the pedagogical intervention proposal and the support of ICT tools, which has the objective of improving the levels of teaching and learning of vocabulary of words of awapit in indigenous awa students. Ethno-educational teachers apply the traditionalism of teaching in the classroom, attenuating in the students the disinterest in learning the awapit vocabulary from their own culture; without making use of digital technological tools, as a fundamental support in pedagogical strategies. In this way to be able to design and implement a different didactic strategy in the research project, which is significant in learning; including interactive themes with the support of the design of a mobile application and digital educational resources, which would respond to the improvements in awapit vocabulary learning in the awapit language learning process. In this way, instruments were applied in an initial diagnosis to 20 awa students, where analysis of results with low learning rates was found. For this reason, during 4 months the design and implementation of the pedagogical strategy was developed with the support of the mobile application KAMTANA AWAPIT; Of which significant results were found in the learning of awapit vocabulary with the support of technological didactic tools, which had a great impact on awapit students in the awapit area skills; consolidating a final analysis with statistical and descriptive data within the research with a mixed approach. This research allows to promote spaces for continuous training in the strengthening of the awapit language, which the awa student grants spaces for social interaction in the community, the relationship with the cultural and ancestral environment of the awa people.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga Santander
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationÁlvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Mexico: Paidós
dc.relationAngarita, J., & Campo, J. (2015). Sistema educativo indigena propio, la educación indígena en proceso,sujeto,escuela y autonomia en el Cauca,Colombia. entramado, 181.
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona
dc.relationAusubel, D. (1983). Aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10)
dc.relationAusubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: : Trillas
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
dc.relationBaelo, R. (2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá
dc.relationBelloch, C. (2011). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Unidad de Tecnología Educativa, Universidad de Valencia
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile
dc.relationCardenas, L., & Rodriguez, J. (2011). SISTEMA DE GESTIÓN DE PRUEBAS PARA PRODUCTOS DE SOFTWARE. Bogota: Universidad Libre.
dc.relationCascales, A., & Carrillo, M. (2020). Desarrollo del lenguaje y el uso de las escuelas infantiles: persepcion de los docentes. Cascales Martínez, A., & Carrillo García, M. E. (2020). DESARROLLO DEL LENGUAJE Y EL USO DE LAS TIC ERevista de la Facultad de Educacion de Albacete, 76.
dc.relationCassany, D., Martha, L., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. BARCELONA, ESPAÑA: GRAO de IRIF, SL.
dc.relationCastells, M. (1997). La era de la información. Tomo 1: economía, sociedad y cultura.
dc.relationCeballos, Y., Jaramillo, I., Duque, N., & Niaza, C. (2016). Diseño y creación de recursos digitales etnoeducativos. Revistas Udistrital, 15.
dc.relationCeballos, Y., Jaramillo, I., Duque, N., & Niaza, C. (2016). DISEÑO Y CREACIÓN DE RECURSOS DIGITALES ETNOEDUCATIVOS CON CONTENIDO LÚDICO: PUEBLO INDÍGENA EMBERA CHAMI. Revista Vinculos, 13(1), 35- 44.
dc.relationChiran, S. (2020). Prueba diagnóstica en el área de cultura propia y awapit con 12 estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Agropecuaria Inkal Awa año 2020. Ricaurte Nariño.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras
dc.relationCorbí Sáez, M. I.-T., Marti, A., Bouix, A., Ramos, F., & Galvañ, J. (2020). La lectura en voz alta en lenguas y literaturas como herramienta de motivación y aprendizaje significativo. Repositorio institucional de la universidad de alicante., 481.
dc.relationDasilva, M., & Bonilla, S. (2017). Prevención de la deserción escolar de los estudiantes de comunidades indígenas, en las. En M. Dasilva, & S. Bonilla, Prevención de la deserción escolar de los estudiantes de comunidades indígenas, en las (pág. 125). Inírida: Universidad Pontificia Bolivariana
dc.relationDegawan, M. (2019). Unesco. Obtenido de Unesco: https://es.unesco.org/courier/2019-1/lenguas-indigenas-conocimientos-y esperanza
dc.relationDelgado, A., Borge, R., Gargia, J., Oliver, R., Salomon, & L. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. researchgate.net, 176.
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationEdumakers. (20 de 02 de 2013). los makers. Obtenido de los makers: http://www.edumakers.es/index.php/programa/app-inventor
dc.relationEscarbajal, A., Essomba, M., & Abenza, B. (2019). dialnet.unirioja. Obtenido de El rendimiento académico de alumnos de la ESO en un contexto vulnerable y multicultural: file:///C:/Users/servidor%20informatica/Downloads/967-3717-3- PB.pdf
dc.relationEscobar, J., Aytte, l., & Rosero, M. (2017). SENTIDOS DE DIVERSIDAD CULTURAL: AVIZORANDO LOS CAMINOS DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA IDENTIDAD CULTURAL. universidad de Manizales colomb
dc.relationEscontrela, R., & Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. revista d pedagogia
dc.relationEscribano, A., & Del Valle, A. (2015). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Bogotá: Ediciones de la U
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFerreiro, R. (2004). Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo: El constructivismo social. El modelo educativo para la Generación N
dc.relationfilehorse. (15 de 04 de 2021). www.filehorse.com. Obtenido de https://www.filehorse.com/es/descargar-balsamiq-mockups/descargar/
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGarcia, M. (2000). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO DE INGLES UTILIZADAS POR LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. I.E.S. Heliche (Sevilla).
dc.relationGarcia, N. (2015). PENSANDO EN EL WAT UZAN EN UN CONTEXTO DE CONFLICTO ARMADO. Bogota: UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston
dc.relationGomez, M. (2016). APORTES QUE LA EDUCACIÓN PROPIA EMBERA DE COMUNIDADES DE ANTIOQUIA HACE A LA SOCIEDAD INDÍGENA. UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGómez, V., Cristina, Lazo, M., & Carmen. (2015). MODELO DE INTEGRACIÓN EDUCOMUNICATIVA DE 'APPS' MÓVILES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Redalyc.org Sistema de Información Científica, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 137- 153.
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationGutierrez, E., Isaac, O., Jeri, D., & Lelis, S. (2018). WARMA: APLICATIVO MÓVIL PARA EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS Y LENGUAJE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LAS COMUNIDADES QUECHUA HABLANTES EN AYACUCHO. universidad de Huanta Peru, UNIV. ayacucho Federico Froebel Peru.
dc.relationHernández, H. (2018). Implementación de la metodología flipped learning en un contexto e-learning : un estudio exploratorio en el curso "Cátedra Minuto de Dios", de la Universidad Minuto de Dios. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationHernandez, H. (2018). Implementación de la metodología flipped learning en un contexto e-learning: un estudio exploratorio en el curso “Cátedra Minuto de Dios”, de la Universidad Minuto de Dios. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationHernandez, M. (2000). lenguas indigenas. caro y cuervo.
dc.relationHerrrera, B., Diez, G., & Florez, J. (2018). DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MOVIL COMO APOYO AL APRENDIZAJE. Universidad Autonoma de Mexico.
dc.relationJonassen, D. (31 de 10 de 2008). Eduteka, Los computadores como herramientas para la mente. Obtenido de Eduteka, Los computadores como herramientas para la mente.: http://www.uh.cu/static/documents/RDA/Los%20computadores%20herramie nta%20mente.pdf
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relationKortabitarte, A., Gillate, I., Luna, U., Ibáñez, E., & Alex. (2018). LAS APLICACIONES MÓVILES COMO RECURSOS DE APOYO EN EL AULA DE CIENCIAS SOCIALES: ESTUDIO EXPLORATORIO CON EL APP “ARCHITECTURE GOTHIQUE/ROMANE” EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 65-79.
dc.relationLa comision federal del comercio. (2011). Aplicaciones móviles: Qué son y cómo funcionan. consumidor.gov.
dc.relationLara, M., Rojas, W., & Cabezas, L. (2020). El rol de la prueba de diagnóstico en el logro de objetivos de aprendizaje. Polo del Conocimiento. Revista científico profesional, 312-332
dc.relationLeal, F., & Andres, D. (2010). Clientelismo: el sistema político y su expresión regiona. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
dc.relationLerma, H. D. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationLopez, C., Gonzalez, L., Camelo, Y., Hormechea, & Carmen, K. d. (2019). Uso de la realidad aumentada como estrategia de aprendizaje para la enseñanza de las ciencias naturales. Repositorio Universidad Coperativa de Colombia.
dc.relationLopez, C., Hormechea, K., Gonzales, L., & Camelo, Y. (2019). Uso de la Realidad Aumentada como Estrategia de Aprendizaje para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationLópez, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Barcelona: http://ddd.uab.cat/record/163567.
dc.relationLorda, P., & Concheiro, L. (1993). EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA (I). researchgate.net, 659-653.
dc.relationLucario, M., & Jorge, M. (2019). DISEÑO DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL ENFOCADA EN LA PRESERVACIÓN DE LA LENGUA INDÍGENA OTOMÍ. Revista Caribeña de ciencias Sociales
dc.relationMadelin, S., Garcia, J., Steffens, E., & Hernandez, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Informacion tecnologica la serena.
dc.relationMaentz, J. (2019). Lenguas indígenas, conocimientos y esperanza. UNESCO.
dc.relationMaldonado, M., Blanco, F., & Reyes, R. (2018). las tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC) fortalecen la preservacion de las lenguas indigenas. TECTZAPIC, 49- 55
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMartinez, J. (2011). Metodos de investigacion cualitativa. Bogota
dc.relationMatamala, C., & Hinostroza, J. (2020). Factores relacionados con el uso académico de Internet en educación superior. Pensamiento educativo. pensamiento educativo -Universidad de la frontera chile, 1-19
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554
dc.relationMejia, L. (2015). APLICACIÓN MÓVIL UNA APUESTA TECNOLÓGICA PARA LA APROPIACIÓN DE LA LENGUA. Santiago de Cali: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
dc.relationMincultura. (s.f.). Estudios de la lengua awapit. Obtenido de Mincultura: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas nativas/Documents/Awa.pdf
dc.relationMoreira, M. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Repositorio institucional Universidad de la laguna, 63.
dc.relationNarvaez, S. (2020). La apropiación del léxico ette taara en el ciclo Moomate de la institución etnoeducativa departamental Ette Ennaka. linguistica y literatura, Universidad de Antioquia
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationNava, G., Perez, V., & Moreno, R. (2017). Educación intercultural y lenguas indígenas: Análisis de la reproducción de la desigualdad en el Estado de México. Revista de educacion basica, 56.
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPalmero, M. (2004). TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. ESPAÑA PAMPLONA: In Proceedings of the First International Conference on Concept Mapping
dc.relationPelaez, L. D. (2019). El precio de darles educación 'occidental' a los niños indígenas colombianos. Semana Rural.
dc.relationPérez, C. (2018). EDUCACION INDIGENA PROPIA EN COLOMBIA, EMERGENCIA DE UN MODELO PEDAGOGICO. universiadad Nacional de Colombia
dc.relationPerez, M. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios. . México: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG
dc.relationRamírez, M., & Rodríguez, S. (2020). Trayectorias escolares en la educación superior ante la pandemia¿ continuar, interrumpir o desistir?. Universidad Nacional Autonoma de mexico, 104.
dc.relationRamona, Z. (2016). propuesta de un recurso educativo para el aprendizaje de vocablos de la nacionalidad Epera del Ecuador. universal israel.
dc.relationRamos, C. A. (2016). La pregunta de Investigación. Av.psicol. , 23-31. Obtenido de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ra mos.pdf
dc.relationRangel, A. (2002). La teoria tras la produccion de software educativo y ortas refelxiones. Venezuela: Fondo editorial de la facultad de humanidades y educacion.
dc.relationRederjo, J. (20 de 02 de 2013). Observatorio Tecnologico. Obtenido de Observatorio Tecnologico: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/en/software/programacion/ 1090-uso-de-appinventor-en-la-asignatura-de-tecnologias-de-la comunicacion-y-la-informacion
dc.relationRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas . Bogota: Envion editores
dc.relationRicaurte, c. m. (2002). plan de vida awa Camawari. Ricaurte- Nariño.
dc.relationRios, M. (2020). ENSEÑANZA DE LENGUAS INDÍGENAS MEDIADAS POR LAS TIC EN AMÉRICA LATINA. revista lengua y cultura
dc.relationRios, S. (2017). PROPUESTA METODOLOGICA PARA MEDIR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE,. Bogota: UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
dc.relationRivas, M., & Quintana, J. (2020). App móvil para la publicación de horarios de docentes y estudiantes . facultad de ciencias básicas e ingeniería de la Universidad Católica de Pereira., 47.
dc.relationRodríguez, Ó., Ballesteros, V., & Lozano, S. (2020). Tecnologías digitales para la innovación en educación: una revisión teórica de procesos de aprendizaje mediados por dispositivos móviles. Pensamiento y Acción. Pensamiento y accion universidad pedagogica de Colombia, 20.
dc.relationRojas, K. (2017). DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL PARA LA REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA DE PERÚ. Universidad Politecnca de Valencia
dc.relationSampieri, R. (2018). Metodologia de la investigacion. Mexico: Editorial-Mexicana
dc.relationSanchez, Angelica. (2017). CURRÍCULO INTERHUMANITARIO BILINGÜE:. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationSandin, M. (2003). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACION, FUNDAMENTOS Y TRADICIONES. España: McGraw-Hil.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSchunk, D. .. (1997). Teorías del aprendizaje.
dc.relationSemana. (21 de 02 de 2017). Semana. Obtenido de Colombia está perdiendo sus lenguas indígenas: 311 https://www.semana.com/educacion/articulo/etnoeducacion-lenguas indigenas/498934/
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151
dc.relationTillman, M. (18 de 05 de 2020). Pocket Link. Obtenido de Pocket Link: https://www.pocket-lint.com/es-es/aplicaciones/noticias/google/140512-que es-hangouts-meet-y-hangouts-chat-como-funcionan-y-cuando-puedes usarlo
dc.relationUnipa, C. A. (2012). ACTUALIZACIÓN PLAN DE SALVAGUARDA ÉTNICA DEL PUEBLO AWÁ. Nariño y Putumayo.
dc.relationUnipa, Camawari, Acipap. (2012). ACTUALIZACIÓN PLAN DE SALVAGUARDA ÉTNICA DEL PUEBLO AWÁ. PUTUMAYO.
dc.relationUrbina, S. (1999). Informatica y teorias del aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 12, 87-100
dc.relationValdez, S. C. (2019). http://www.yvymaraey.org/. Obtenido de Cuarto Seminario Internacional: http://www.yvymaraey.org/wp content/uploads/2020/04/Cuarto-Seminario-Internacional.pdf#page=2
dc.relationValdez, S. C. (2019). http://www.yvymaraey.org/. Obtenido de Cuarto Seminario Internacional: http://www.yvymaraey.org/wp content/uploads/2020/04/Cuarto-Seminario-Internacional.pdf#page=2
dc.relationValdez, S. C. (2019). http://www.yvymaraey.org/. Obtenido de Cuarto Seminario Internacional: http://www.yvymaraey.org/wp content/uploads/2020/04/Cuarto-Seminario-Internacional.pdf#page=2
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relationYerovi, M., Riveros, & Jhon. (2019). LA EDUCACION PROPIA INTERCULTURAL: UN ACERCAMIENTO A LA INTERIORIDAD DE LOS AWA. UNIMAR. PASTO, 161-178
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleFortalecimiento del Aprendizaje de Vocabulario de la Lengua Indígena Awapit, Mediante una Aplicación Móvil en Estudiantes de la Etnia AWA del Grado Sexto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución