dc.contributor | Sánchez-Ojeda, Luz Marina | |
dc.contributor | Herrera-Mendoza, Julieth Paola | |
dc.creator | Restrepo-Gonzalez, Maria Deibis | |
dc.date.accessioned | 2023-08-09T16:12:25Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:59:48Z | |
dc.date.available | 2023-08-09T16:12:25Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:59:48Z | |
dc.date.created | 2023-08-09T16:12:25Z | |
dc.date.issued | 2022-11-24 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 R288i | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8974 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701351 | |
dc.description.abstract | Este estudio se realizó con el propósito primordial de implementar una de estrategia
didáctica mediada por un aplicativo móvil, para el fortalecimiento de la competencia lectoescritora en Lengua Castellana de básica primaria. La problemática que dio origen a esta
investigación fue el bajo rendimiento en el área de Lengua Castellana, puntualmente en las
falencias que presentan los estudiantes en cuanto la competencia lectoescritura, proceso
fundamental en la comunicación e interacción con el aprendizaje y la sociedad.
La investigación se presenta en un enfoque mixto donde hace descripción detallada de
todo el proceso que abarca la investigación, la metodología implementada se desarrolla en
cinco fases, la primera fue la fase de diagnóstico, donde se pudo reunir información de vital
importancia para iniciar para iniciar con el estudio; la segunda, fue la fase de Diseño y
elaboración de la propuesta donde se propuso una estrategia didáctica mediada por un
aplicativo móvil, la tercera fase, la implementación en la cual se llevó a cabo la realización de
tres actividades propuestas para fortalecer la competencia lecto-escritora, se finaliza con la fase
cuatro en la cual se evalúa el impacto obtenido con la implementación de la estrategia en la
comunidad educativa.
Finalmente y atendiendo a los resultados obtenidos en el pre test y post test el cual
determinó que en un 1,69% hubo mejora en el fortalecimiento de la competencia. | |
dc.description.abstract | This study was carried out with the main purpose of implementing a didactic strategy
mediated by a mobile application, for the strengthening of the reading and writing competence in
Spanish language in elementary school. The problem that gave rise to this research was the low
performance in the area of Spanish language, specifically in the shortcomings of students in
terms of reading and writing skills, a fundamental process in communication and interaction with
learning and society.
The research is presented in a mixed approach where a detailed description of the entire
process that covers the research is made, the methodology implemented is developed in five
phases, the first was the diagnostic phase, where it was possible to gather information of vital
importance to start to initiate the study ;The second was the phase of design and elaboration of
the proposal where a didactic strategy was proposed, mediated by a mobile application .The
third phase was writing skills, and the fourth phase was the evaluation of the impact obtained
with the implementation of the strategy in the educational community.
Finally, based on the results obtained in the pre-test and posttest, which determined that
1.69% of the students improved in the strengthening of the competence. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Altamirano Carmona, E, Becerra, Correa, N y Nava Casarrubias, A. (2016) Revista alternativa. Hacia una educación conectivista. (22) https://www.researchgate.net/profile/AtanacioNavaCasarrubias/publication/264790115_Hacia_una_educacion_conectivista/links/53f16 8490cf26b9b7dd0d5c3/Hacia-una-educacion-conectivista.pdf | |
dc.relation | Arias Muñoz, C. D., Barrios Ladeus, R., Rosa Padilla, Y. M. D. L., Rentería Córdoba, E. E., y Ruíz Restrepo, D. I. (2019). Fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes del grado 5 en la IE Monseñor Misael Gaviria y CER el Paraíso con el uso de las TIC´ S.(Especialización en docencia, corporación universitaria adventista UNAD, Medellín, Colombia)http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1025/PROYECTO%20D E%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10) https://www.academia.edu/download/36648472/Aprendizaje_significativo.pdf | |
dc.relation | Baena Robledo, V., Loaiza, G. C., Buitrago González, J., Montoya Serrano, M., Ortiz Bichard, A., y Sarmiento Gómez, A. (2018). Plan de fortalecimiento de la lectoescritura 2017- 2020: lineamientos para la implementación de políticas, programas, y proyectos educativos.https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/875/FN %20LBR%20Plan%20Fortalecimiento%20Lectoescritura.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Ballestas Camacho, R. (2015). Relación entre TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en los alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación y desarrollo ,23(2) ,338-368. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612015000200005 | |
dc.relation | Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf | |
dc.relation | Coll, C., y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168(4), 16-20. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_38/nr_398/a_5480/5480.htm | |
dc.relation | Espinoza Freire, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de Educación, 16(1),122-139. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/download/1197/pdf | |
dc.relation | Espinoza Freire, E. E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Parte I. Conrado, 14 (65), 39-49.https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado | |
dc.relation | Ferreiro, R. (2004). Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo: El constructivismo social. El modelo educativo para la Generación N, Nova Southeastern University, 6. https://maestrias.clavijero.edu.mx/cursos/MPPGEET1IEDL/modulo4/documentos/website -magister-articulo6.pdf | |
dc.relation | Freire, E. E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 122-139. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/download/1197/pdf | |
dc.relation | Gómez Díaz, R., García Rodríguez, A., y Cordón García, J. A. (2015). APPrender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. EKS volumen 16 n°4 https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127210/Apprenderaleeryescribir.pdf?s | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3132/Metodologia%20de%20la%20investi gacion%20manual%20para%20el%20desarrollo%20de%20personal%20de%20salud%2 035.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | López Tejeda, V., y Pérez Guarachi, J. F. (2011) Técnicas de recopilación de datos en la investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga (10), 485. | |
dc.relation | López, M. J. P., Gámez, M. R., y Pachay, L. M. V. (2020) Aprendizaje cooperativo una metodología activa innovadora.Revista Atlente cuadernos de Educación y desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/aprendizaje-cooperativo.html | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2021). Resultados pruebas saber 3,5. http://superate20.edu.co7resultados_saber | |
dc.relation | Mosquera Rentería, y., y Romaña Serna, A. (2016). Estudio de las estrategias lúdicas pedagógicas que, dispuestas en medios digitales, mejoran el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de 2° grado, [Tesis de maestría I.E Colombia]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3109/MTIC_TESIS%20DE %20GRADO_YefersonMosquera_AlirioRomana.pdf?sequence | |
dc.relation | Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación evaluación .Centro universitario Santa Ana, 1-30 pág18. | |
dc.relation | Pérez Lorido, M. (2010). Una reflexión sobre la aplicación de nuevas tecnologías en el contexto escolar. gallego-portuguesa de psicoloxia e educación 18(2) | |
dc.relation | Pérez Ruíz, V. D. C., y La Cruz Zambrano, A. R. (2014) Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona próxima, (21), 1-16. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442014000200002 | |
dc.relation | Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Rev. U. Soc. Conocimiento, 5 (26) https://www.redalyc.org/pdf/780/78011201008.pdf | |
dc.relation | Rosas Vargas, C. E. (2018). El uso de las TICS y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa N 20788, Chancay, 2018. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25713/Rosas_VCE.pdf?seq uence=1 | |
dc.relation | Sarmiento, C. y Ojeda, L. (2018). Fortalecimiento de los procesos de lectoescritura a través de la implementación de estrategias pedagógicas apoyadas en las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 945-950. DOI: https://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.1112 | |
dc.relation | Scharager, J., y Reyes, P.(2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3. | |
dc.relation | Schuman, H., y Presser, S. (2017). Preguntas y respuestas en encuestas de actitud: Experimentos con formatos de preguntas, redacción y contexto. CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas .vol 18 | |
dc.relation | Serna, S. (2016). Diseño de interfaces en aplicaciones moviles.pag.18-20 Grupo Editorial RAMA | |
dc.relation | Tidy, P. D., y Gaete, M. A. (2018). Tecnologías de la información y comunicación en el proceso de adquisición de la lectoescritura. Foro educacional, (31), 117- 133https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7233003.pdf | |
dc.relation | Torres Carceller, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas .Voces de la Educación.vol.4 (8).p.3-16 http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/153311/1/691298.pdf | |
dc.relation | Ulco Simbaña, L. E, y Baldeon Egas, P.F. (2020). Las tecnologías de la información y la comunicación y su influencia en la lectoescritura. Conrado, 16(73), 426-433) http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442020000200426&script=sci_arttext&tlng=pt | |
dc.relation | Vargas Zambrano, C. D., y Vargas Zambrano, L. J. (2021). Fortalecimiento de la conciencia fonológica para mejorar los procesos de lectura y escritura en estudiantes de grado primero a través del diseño y aplicación de un libro digital en la Institución Educativa Instituto Técnico María Inmaculada (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14651/TGF_Carmen%20 Vargas_Leydi%20Vargas.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Vente Arrechea, J.R., Garces Riascos, I. M., y Carabali Rojas, F. (2020).La lúdica y las TIC, como estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes del gado 2°en la institución Educativa Agrícola Santa María. (Tesis de especialista).Fundación universitaria los Libertadores. http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3309/Vente_Garcia_Carabal %C3%AD_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Villanueva, S. V., Campos, S. A. V., Villanueva, C. A. V., Y Villanueva, L. V. (2021). Hacia el conectivismo: docente y estudiante, sus roles en el espacio virtual. Paidagogo, 3(1), 52- 65. https://educas.com.pe/index.php/paidagogo/article/download/46/154 | |
dc.relation | Zapata, M. (2011). ¿Es el conectivismo una teoría? ¿Lo es del aprendizaje aefol? https://aefol.info/conectivismo-teoria-aprendizaje. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Implementación de Estrategia Didáctica Mediada por App Inventor Para Fortalecer la Competencia Lecto Escritora en Lengua Castellana de Básica Primaria | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |