dc.contributor | Mejía-Páez, Lina Marie | |
dc.contributor | Hernandez-Gutierrez, Eliana Maria | |
dc.creator | Martinez-Diaz, Carlos Javier | |
dc.date.accessioned | 2023-07-12T13:23:06Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:59:46Z | |
dc.date.available | 2023-07-12T13:23:06Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:59:46Z | |
dc.date.created | 2023-07-12T13:23:06Z | |
dc.date.issued | 2022-09-16 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 M178p | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8814 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701350 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo investigativo tuvo como propósito implementar el Aprendizaje Colaborativo
usando la realidad aumentada (RA) como tecnología mediadora para fortalecer las competencias
ciudadanas en los estudiantes de noveno grado, desde el área de ética y valores, en el contexto
académico de la Institución Educativa Liceo Tame del municipio de Tame, en el departamento
de Arauca. Para ello, la investigación se formuló con un enfoque mixto y un diseño
experimental; el cual permitió hacer un diagnóstico en el nivel de competencias ciudadanas,
observar las actitudes de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, optimizar los recursos
tecnológicos y determinar el nivel de cumplimiento de las metas trazadas, utilizando desde lo
cualitativo, una lista de chequeo, audios, videos y registros fotográficos, y desde lo cuantitativo
una prueba diagnóstica y una post prueba evaluada con una escala numérica.
De acuerdo con los resultados obtenidos después implementada la secuencia didáctica mediada
por el uso de la realidad aumentada y de aplicada la postprueba y la lista de chequeo, respecto de
los resultados arrojados con la aplicación de la prueba diagnóstica, se puede determinar que la
inclusión de realidad aumentada en las diferentes sesiones de clase, impactó positivamente en los
procesos de aprendizaje y fortaleció las competencias ciudadanas en los estudiantes del grupo
experimental. | |
dc.description.abstract | The purpose of this research work was to implement Collaborative Learning using augmented
reality (AR) as a mediating technology to strengthen citizenship skills in ninth grade students,
from the area of ethics and values, in the academic context of the Liceo Educational Institution.
Tame in the municipality of Tame, in the department of Arauca. For this, the research was
formulated with a mixed approach and an experimental design; which allowed to make a
diagnosis of their level of citizenship skills, observe the attitudes of students in their learning
processes, optimize technological resources and determine the level of compliance with the goals
set, using for this, from the qualitative point of view, a list check-up, audio, video and
photographic records, and from the quantitative point of view, a diagnostic test and a post-test
evaluated with a numerical scale.
According to the results obtained after implementing the didactic sequence mediated by the use
of augmented reality and applying the post test, regarding the results obtained with the
application of the diagnostic test, it can be determined that the inclusion of augmented reality in
the different class sessions, had a positive impact on the learning processes and strengthened
citizenship skills in the students of the experimental group. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Aguilera, M. P. (2018). Contextos violentos y competencias ciudadanas. Aproximación desde los futuros profesionales. Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI, 42-47. Obtenido de Manifestaciones de las competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en estudiantes de | |
dc.relation | Alberto Cupitra Garcia, E. T. (2018). Profesores aumentados en el contexto de la realidad aumentada. El ágora USB, 11. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/DialnetProfesoresAumentadosEnElContextoDeLaRealidadAument-6574932.pdf | |
dc.relation | Álvarez, E. M. (2016). REALIDAD AUMENTADA: INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN. Didasc@lia: Didactica y Educación. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/DialnetRealidadAumentadaInnovacionEnEducacion-6568046.pd | |
dc.relation | Álvaro García Martínez, Y. D. (2018). Modelos de creaciones didácticas en cooperación. Poyecto Acacia. Obtenido de https://acacia.red/wp-content/uploads/2019/08/Modelo-de-Creaciones-Didacticasen-Cooperacion.pdf | |
dc.relation | Andrea Constanza Rodriguez, S. P. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(2), 140-157. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/700-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1646-1-10- 20150822.pdf | |
dc.relation | Bailón, E. C. (2020). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma del aprendizaje? Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades, 12(1), 67-73. Obtenido de http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/259/370 | |
dc.relation | Bedoya, A. C. (2018). Profesores aumentados en el contexto de la realidad aumentada. . El ágora USB. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/DialnetProfesoresAumentadosEnElContextoDeLaRealidadAument-6574932.pdf | |
dc.relation | Betoret, F. J. (2000). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista española de motivación y emocion, 1(11), 55-65. Obtenido de http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Motivacion/[PD]%20Documentos%20- %20Motivacion%20aprendizaje%20y%20rendimiento%20escolar.pdf | |
dc.relation | Buitrago, R. D. (2013). Estado del arte: Relalidad aumentada con fines educativos. Revista de de Innovación e investigación Ingenieríl, 50-59. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Ruben-Dario-BuitragoPulido/publication/331476244_Estado_del_arte_Realidad_aumentada_con_fines_educativos/link s/5c7b3f1492851c69504ef606/Estado-del-arte-Realidad-aumentada-con-fines-educativos.pdf | |
dc.relation | Carretero, M. (2004). ¿Qué es el constructivismo? Progreso, 39-71. Obtenido de http://www.micentroeducativo.pe/docente/fileproject/file_docentes/549bi_2c5224.pdf | |
dc.relation | Casas, J. G. (2013). Usabilidad en aplicaciones móviles. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 25-47. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/581-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2026-3- 10-20200521.pdf | |
dc.relation | Cedeño, G. P. (2021). Realidad aumentada como herramienta interactiva en el proceso de enseñanza aprendizaje del nivel básico. Polo del conocimiento, 6(1), 187-200. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/2131-11546-3-PB.pdf | |
dc.relation | CEPAL. (2020). Panorama Social de Ámerica Latina. CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46687/S2100150_es.pdf | |
dc.relation | CEPAL. (2020). Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-191 . CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46485/S2000611_es.pdf | |
dc.relation | CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL-UNESCO. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf | |
dc.relation | Cerón, H. F. (2017). Diseño de estrategias de aprendizaje usando realidad aumentada para el mejoramiento de las competencias digitales ciudadanas. Chia-Colombia: Universidad de la Sabana. Obtenido de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3000/Tesis%20H%c3%a9cto r%20Fabio%20Cer%c3%b3n%20Trujillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Cerón, M. C. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago: LOM ediciones. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47766006/Canales_Ceron_Manuel_- _Metodologias_De_Investigacion_Social.pdf?1470255953=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DCanales_Ceron_Manuel_Metodologias_De_Inv.pdf&Expir es=1621206535&Signature=bCzDjlbO | |
dc.relation | Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RCueDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=Educa ci%C3%B3n,+Convivencia+y+agresi%C3%B3n+escolar&ots=z5NRpTix4h&sig=LQLb9g1NRz gda81976uxUaJ3YlQ#v=onepage&q=Educaci%C3%B3n%2C%20Convivencia%20y%20agresi %C3%B3n%20escolar&f=false | |
dc.relation | Dairon Alfonso Rodriguez Ramírez, A. S. (2019). Principios y valores constitucionales como marco de comprensión para la formación en competencias ciudadanas en Colombia, a propósito de las pruebas Saber Pro. Reflexión Política, 21(43), 121-136. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/DialnetPrincipiosYValoresConstitucionalesComoMarcoDeCompr-7247442%20(1).pdf | |
dc.relation | DANE. (23 de Abril de 2021). Geoportal. Obtenido de Grupos por niveles de vulnerabilidad de fuente sensal - información a nivel manzana: https://www.dane.gov.co/index.php/139- espanol/noticias/ultimas-noticias/796-presentan-cifras-sobre-pobreza-en-colombia | |
dc.relation | Daniel López Fernández, P. P. (2014). Motivación en estudiantes de ingeniería: Un caso de estudio con teorías e instrumentos para su medida y desarrollo. REDU. Revista De Docencia Universitaria, 12(4), 343-376. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/137875/L%c3%b3pez%3bAlarc%c3%b3n%3bRodr %c3%adguez%20- %20Motivaci%c3%b3n%20en%20estudiantes%20de%20ingenier%c3%ada%3a%20Un%20caso %20de%20estudio%20con%20teor%c3%adas....pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO. Obtenido de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf | |
dc.relation | Edgar Francisco Llanga Vargas, M. A. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante. Atlante. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/motivacion-extrinsecaintrinseca.html | |
dc.relation | Enrique Chaux, A. B. (2008). Aulas en Paz: 2 estrategias pedagógicas. Bogotá: Revista Interamericana de Educación para la Democracia. Obtenido de https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4825/resource_files/Aulas_en_...pdf | |
dc.relation | Espinosa, C. P. (2015). Realidad amentada y educación: análisis de experiencias practicas. Revista de Medios y Educación, 187-203. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45413/realidad%20aumentada%20y%20educacion.pdf? sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Fernández, F. A. (2007). Didáctica: teoría y práctica. La Habana - Cuba: Editorial Pueblo Educación. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zOUREAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=didacti ca:+teoria+y+practica&ots=DYeYwb8Zbx&sig=nmsCcLKMMeOHbk9rK7_NxyQFYic#v=onep age&q=didactica%3A%20teoria%20y%20practica&f=false | |
dc.relation | Fernando González Alonso, R. C. (2020). Realidad Aumentada y Virtual para la Educación en Valores y la convivencia escolar. . Comunicación y pedagogía, 28-31. Obtenido de http://www.centrocp.com/realidad-aumentada-y-virtual-para-la-educacion-en-valores-y-laconvivencia-escolar/ | |
dc.relation | Francisco del Cerro Velázquez, G. M. (2017). Realidad Aumentada como herramienta de mejora de la inteligencia espacial en estudiantes de educación secundaria. Revista de Educación a Distancia. Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/298831/213841 | |
dc.relation | Fredy León Díaz, E. D. (2018). Estrategias de formulación de preguntas de calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico. Revista mexicana de investigación educativa., 791-785. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14057728006 | |
dc.relation | Gallano, H. R. (2020). El derecho a la educación en tiempos de crisis: alternativas para la continuidad educativa. Caracas: UAR / UNEM / Clúster Eductión. Obtenido de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/El%20derecho%20a%20la%20educaci%C3 %B3n%20en%20tiempos%20de%20crisis%20- %20alternativas%20para%20la%20continuidad%20educativa.pdf | |
dc.relation | García, C. E. (2019). Neuroeducación en entrornos de realidad aumentada. UNIFË, 43-50. Obtenido de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/1305/1265 | |
dc.relation | Gema Patricia Cedeño Muñoz, Y. M. (2021). Realidad aumentada como herramienta interactiva en el proceso de enseñanza aprendizaje del nivel básico. . Polo del Conocimiento. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/2131-11546-3-PB.pdf | |
dc.relation | Gutiérrez., D. B. (2017). Los derechos morales de autor como derechos fundamentales en Colombia. Prop, Inmaterial, 24. Obtenido de https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/revpropin24&div=5&id=&page= | |
dc.relation | Hall, R. T. (2017). Ética de la investigación social. Universidad Autónoma de Querétaro-Comisión Nacional de Bioética. Obtenido de https://www.issea.gob.mx/Docs/Bioetica/ETICA%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N %20SOCIAL.pdf | |
dc.relation | ICFES. (2016). Marco de factores asociados Saber 3°, 5° y 9° 2016. Bogotá. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/180416/Marco%20de%20factores%20asociados%20 saber%203%205%20y%209.pdf | |
dc.relation | ICFES. (2016). Módulo de competencias ciudadanas Saber Ty T 2016-1. Bogotá: ICFES. Obtenido de https://udca.edu.co/wp-content/uploads/2018/05/Competencias-Ciudadanas.docx.pdf | |
dc.relation | ICFES. (2017). Las características del aprendizaje. Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Informe Nacional. Bogotá: ICFES. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/192000/- %20Uso%20de%20tecnologias%20de%20la%20informacion%20y%20la%20comunicacion%20- %20nacional.pdf | |
dc.relation | ICFES. (2018). Marco de referencia para la evaluación ICFES. Bogotá: ICFES. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1896230/Marco+de+referencia+competencias+ciuda danas.pdf | |
dc.relation | ICFES. (2019). Encuentro regional Saber 2019. ICFES. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1538772/Arauca%20EE.pdf | |
dc.relation | ICFES. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados %20PISA%202018.pdf | |
dc.relation | Javier J. Maquilón Sánchez, A. B. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado , 21. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/290971-Texto%20del%20art%C3%ADculo999561-1-10-20170412.pdf | |
dc.relation | justicia, M. d. (2006). Ley 1098 de 2006. Bogotá: ICBF. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf | |
dc.relation | Karolina Andrea Morales-Trujillo, J. M.-S.-A. (2018). Pobreza estructural y corrupción en Colombia. Liderazgo Estratégico, 8(1), 102-110. Obtenido de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3334/4063 | |
dc.relation | Madariaga, D. F. (2018). Reseña del informe Horizon Report 2017. Teknokultura, 15, 169-174. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/DialnetResenaDelInformeHorizonReport2017HigherEducation-6559452.pdf | |
dc.relation | Manuel Fandos Garrido, J. M.-P. (2002). Estrategias didácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Acción Pedagógica, 11(1), 28-39. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/DialnetEstrategiasDidacticasEnElUsoDeLasTecnologiasDeLaIn-2973066.pdf | |
dc.relation | María Fernanda Argandoña-Mendoza, E. B.-P.-M.-Z.-B. (2020). La educación en tiempo de pandemia. Un reto Psicopedagógico para el docente. Polo del conocimiento, 819-848. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/1553-8717-2-PB.pdf | |
dc.relation | Marisol Hernández Orellana, A. L. (2019). Constructivismo y conectivismo: factor clave para la enseñanza en entornos virtuales. 2, 27-39. Obtenido de file:///C:/Users/informacion%20lenovo%20(importante)/Downloads/3205-10988-1-PB.pdf | |
dc.relation | Márquez, J. A. (2018). Juegos didácticos y la realidad aumentada, un análisis para el aprendizaje en estudiantes de nivel básico. Revista Iberoamricana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 448 - 461. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v9n17/2007-7467-ride-9- 17-448.pdf | |
dc.relation | MEN. (1998). serie lineamientos curriculares Educación ética y Valores humanos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf7.pdf | |
dc.relation | MEN. (2004). Guia N° 6. Formar para la ciudadanía... ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia: Ministerio de Educaión Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | MEN. (2011). Orientaciones para la Institucionalización de las competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf | |
dc.relation | MEN. (2013). Competencias TIC pra el desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf | |
dc.relation | MEN. (2017). Decreto 1421 de 2017. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE% 20AGOSTO%20DE%202017.pdf | |
dc.relation | Mercado, W. E. (2019). Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20). Obtenido de https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/1136/1213- Texto%20del%20art%C3%ADculo-3634-5-10-20190503.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Morrás, Á. S. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, 39-48. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf | |
dc.relation | Moscoso, J. N. (2017). LOS MÉTODOS MIXTOS EN LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN: HACIA UN USO REFLEXIVO. Cadernos de Pesquisa,, 47(164), 632-649. Obtenido de https://www.scielo.br/j/cp/a/CWZs4ZzGJj95D7fK6VCBFxy/?format=pdf&lang=es | |
dc.relation | Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Gloria- 124 Mousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/links/575b 200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Disenos-de-Investigacion-Cuantitativa.pdf | |
dc.relation | Nájar, O. S. (2020). Competencias ciudadanas con TIC en el Aula. Espacios, 798. Obtenido de https://ww.revistaespacios.com/a20v41n33/a20v41n33p06.pdf | |
dc.relation | Nuñez, J. C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Trabajo presentado en el X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia, 41-67. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56093244/cc3.pdf?1521401806=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DCcMOTIVACION_APRENDIZAJE_Y_RENDIMIENTO_ A.pdf&Expires=1621124929&Signature=TueCwxdauQbq3uIjOLtKTwmzVUBvPRdrXyTqMzTENLTFI6DqkfLtldeVgo4D0BH | |
dc.relation | OCDE. (2019). PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (PISA) RESULTADOS DE PISA. Colombia. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/PISA%202018%20principales%20resultado s%20para%20Colombia.pdf | |
dc.relation | Olvera, L. V. (2018). Realidad aumentada como recurso tecnológico para el aprendizaje. En Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" . Instituto Tecnológico Bolivariano, 1239-1248. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/DialnetMemoriasDelCuartoCongresoInternacionalDeCienciasPe-743196.pdf | |
dc.relation | Ortega, A. O. (2018). Enfoques de Investigación. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-OteroOrtega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca65 0526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf | |
dc.relation | Osuna., J. C. (2016). Ecosistema de aprendizaje con "realidad aumentada". Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 141-154. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/DialnetEcosistemaDeAprendizajeConRealidadAumentada-6159671.pdf | |
dc.relation | rendes, C. E. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Revista de Medios y Educación, 187-203. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45413/realidad%20aumentada%20y%20educacion.pdf? sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Quezada, S. R. (2020). Análisis de las características de la Realidad Aumentada aplicada a la educación. HAMUT´AY 7.3, 75-85. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/2202-9200-2-PB.pdf | |
dc.relation | Quintero, A. K. (2020). Aporte sobre la videoconferencia del libro “Educación, Convivencia y Agresión Escolar” de. Universidad de la Costa CUC. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/Videoconferencia%205%20de%20Agosto.pdf | |
dc.relation | Roberto Hernández-Sampieri, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed= | |
dc.relation | Rodriguez, A. M. (2018). Interactividad e interacción. Revista Virtual Catolica del Norte, 55, 110-127. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/999/1447 | |
dc.relation | Rodríguez, J. O. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/548-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1916-1-10- 20100330%20(1).pdf | |
dc.relation | Ruth Vallejo, M. F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Educación y Comunicación Social, 4(7), 117-133. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/DialnetLaTriangulacionComoProcedimientoDeAnalisisParaInve-3063110.pdf | |
dc.relation | Sanchez, W. (2015). La usabilidad en Ingeniería de Software: definición y características. Obtenido de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1937/1/2.%20La%20usabilidad%20en%20Inge nieria%20de%20Software-%20definicion%20y%20caracteristicas.pdf | |
dc.relation | Sisma Mujer. (2020). Boletín N° 20: Comportamiento de las violencias contra las mujeres en el marco de la pandemia del COVID-19 en Colombia. Sisma Mujer. Obtenido de https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/08/Boleti%CC%81n-Sisma-MujerCOVID-19-y-DH-de-las-mujeres-en-Colombia-1.pdf | |
dc.relation | Sosa, I. V. (2009). La usabilidad del software educativo como potenciador de nuevas formas de pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación, 50(4), 1-12. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/3032Sosa.pdf | |
dc.relation | Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES, 176-187. Obtenido de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176- 187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf | |
dc.relation | Torres, A. R. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31807215/La_formacion_de_competencias_ciudadanas.pdf ?1377858630=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DLa_formacion_de_competencias_ciudadanas.pdf&Expires =1621958632&Signature=dEaOy~VpEv9~uf2HyIIN3TIO5VZEb | |
dc.relation | Tünnermann, C. B. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe(48), 21-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París. Obtenido de Google Académico: https://idoc.pub/documents/hacia-las-sociedades-del-conocimiento-dvlrkxzy7jnz | |
dc.relation | Valenzuela, P. R. (2020). La realidad aumentada como experiencia de enseñanza-aprendizaje constructivista. Tecnología & Diseño(13). Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/74- Texto%20del%20art%C3%ADculo-294-1-10-20200903.pdf | |
dc.relation | Valle, A. A.-P. (2010). Motivación y Aprendizaje Autorregulado. Interamerican Journal of Psychology., 44(1), 86-97. Obtenido de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/35857/Interamericana.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Villacé, G. I. (2017). Realidad aumentada, una revolución educativa. . Edmetic. Revista de Educación Mediatica y TIC. Obtenido de file:///C:/Users/admin/Downloads/5762- Texto%20del%20art%C3%ADculo-6507-1-10-20161231%20(1).pdf | |
dc.relation | Vique, R. R. (2019). Métodos para el desarrollo de aplicaciones móviles . Universidad Oberta de Cataluña UOC. Obtenido de http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/464/1/Tecnologia_y_desarrollo_en_dispositi vos_moviles.pdf | |
dc.relation | Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 69-82. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n1/1607-4041-redie-20-01-69.pdf | |
dc.relation | ubiría, J. d. (Mayo de 2007). Los modelos pedagógicos. Popayán, Colombia. Obtenido de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/ANALUCIACANON_TEORIADELOSCODIGOS_1/22- Los_modelos_pedagogicos.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Propuesta Didáctica Apoyada en la Aplicación de Realidad Aumentada Blippar Para el Fortalecimiento de Competencias Ciudadanas en Estudiantes de Grado Noveno | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |