dc.contributorTorres-Rodríguez, Gloria Elisa
dc.contributorRíos-Muñoz, Gloria Cecilia
dc.creatorQuevedo-Ortegon, Edgar Alexandro
dc.date.accessioned2023-08-08T16:18:28Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:59:17Z
dc.date.available2023-08-08T16:18:28Z
dc.date.available2023-09-06T18:59:17Z
dc.date.created2023-08-08T16:18:28Z
dc.date.issued2022-12-09
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 Q829i
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8967
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701316
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación pretendió hacer un acercamiento a las dificultades de aprendizaje en la escritura de un grupo de estudiantes de grado tercero del colegio Colsubsidio Maiporé, este proyecto buscó mediante la pedagogía y la didáctica avanzar en la adquisición de procesos y habilidades comunicativas que permitieron a los niños mejorar su escritura de tal manera que se sintieran motivados e incluidos en su propio aprendizaje. Dicho de otra manera, este proyecto da herramientas no solo a estudiantes sino a docentes para superar barreras comunicativas en el aula de manera que haya innovación, descubrimiento, que se logre potencializar los procesos de aprehensión del conocimiento. Una gran herramienta de apoyo, para la presente investigación fue la gamificación, esta permitió a los estudiantes aprender mientras jugaban a través de la tecnología, desarrollando motivación y adecuación de métodos a las temáticas que apuntaban a la solución de una dificultad en el aula. La gamificación permitió establecer necesidades para desde allí diseñar y adecuar juegos que beneficiaron un aprendizaje óptimo. Este planteamiento exigió observar las dificultades y desde allí se intervino creando entornos educativos donde el estudiante participó, se retó y practicó de manera innovadora mientras se divirtió, comprometiéndose con su construcción personal y en el alcance de sus objetivos.
dc.description.abstractThe present research work aimed to make an approach to the learning difficulties in writing of a group of third grade students of the Colsubsidio Maiporé school, this project sought through pedagogy and didactics to advance in the acquisition of communication processes and skills that allowed children improve their writing in such a way that they feel motivated and included in their own learning. In other words, this project gives tools not only to students but also to teachers to overcome communication barriers in the classroom so that there is innovation, a discovery that is able to potentiate the processes of knowledge apprehension. A great support tool for this research was gamification, this allowed students to learn while playing through technology, developing motivation and adaptation of methods to the themes that aimed at solving a difficulty in the classroom. Gamification allowed establishing needs from there to design and adapt games that benefited optimal learning. This approach required observing the difficulties and from there it was intervened creating educational environments where the student participated, challenged himself and practiced in an innovative way while having fun, committing himself to his personal construction and the achievement of his objectives.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcuña, L. F., Ortiz, G., Zea, L. A., Blanco, Y., Blandón, F., & Bejarano, O. L. (2010)
dc.relationAnciani, JDCR (2020). Propuesta pedagógica: JClic como herramienta didáctica en la Educación Primaria. Revista Científica , 5 (16), 305-318.
dc.relationAraya, L. (2007). ¿ Qué nos pasa en la escritura. Lectura y vida, 28(1),
dc.relationBallesteros, E. Libro Electrónico Multimedial - LEM: Elaboración de propuesta de investigación.
dc.relationCalero, M. I., & Conti, M. (2009). El diario de campo. Una herramienta de investigación educativa utilizada en el aula multigrado. Quehacer Educativo,(95), 75-77.
dc.relationCaso Fuertes, A., & García, J. N. (2005)
dc.relationCansino, P. A. P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, página 218
dc.relationClares, M. C., & Buitrago, F. Z. (2013). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes. Murcia Educa. Atención a la diversidad.
dc.relationCeldrán Clares, M. I., & Zamorano Buitrago, F. (2013). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes.
dc.relationCepeda, F. J. D. (2014). Actualización docente en tecnologías educativas y aprendizaje móvil: Desarrollo de un programa institucional. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol, 7(4), 211-226.
dc.relationCisternas León, T., & Lobos Gormaz, A. (2019). Profesores nóveles de enseñanza básica: Dilemas, estrategias y obstáculos para abordar los desafíos de una educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 37-53.
dc.relationChávez, J. B. (2019). El camino de la escritura. Revista Vinculando. de Bogotá, CDC (1994). Ley 115 de 1994
dc.relationDefinición, I. Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos.
dc.relationDolz-Mestre, J., Gagnon, R., Mosquera Roa, R. S., & Sanchez Abchi, V. S. (2013). Producción escrita y dificutades de aprendizaje
dc.relationEcheíta, G., & Duk Homad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación.
dc.relationEstrada, m. d. r. 1: bases teóricas para un proyecto de educación grafomotriz: la educación grafomotriz como un proceso : la grafomotricidad como un proceso de maduración neurolingüística : la grafomotricidad como un proceso de desarrollo.
dc.relationFerreiro, E. (1982) Los procesos constructivos de apropiación de la escritura. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (eds.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI.
dc.relationFerreiro, E. (2007). Las inscripciones de la escritura. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
dc.relationFerreiro, E. (2007). Leer y escribir en un mundo cambiante. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (11), 99-112.
dc.relationGallego-Durán, F. J., Molina-Carmona, R., & Llorens Largo, F. (2014). Gamificar una propuesta docente. Diseñando experiencias positivas de aprendizaje.pag 2
dc.relationGranda Asencio, L. Y., Espinoza Freire, E. E., & Mayon Espinoza, S. E. (2019)
dc.relationGómez, L. M., & Macedo, J. C. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. (Educrea, Editor) Recuperado el 13 de Abril de 2018, de https://educrea.cl/importancia-delas-tic-en-la-educacion-basica-regular pag 12
dc.relationGuia educaplay https://www.mep.go.cr/sites/default/files/guia-educaplay.pdf
dc.relationGuzmán, R. J., Ghitis, T., & Ruiz, C. (2018). Lectura y escritura en los primeros años: Transiciones en el desarrollo y el aprendizaje. Chía, Colombia: Universidad de La Sabana.
dc.relationHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.
dc.relationHernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.pag 91
dc.relationInfante Garcia, N. A., & López Naranjo, M. I. (2019). Implementación Didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la lectura y la escritura.
dc.relationICFES (s.f.) Pruebas Saber. En pruebas Saber 3º, 5º, 9º y 11º. Recuperado el 13 de abr. de 16 de http://www.mineducacion.gov.c o/1759/w3-article-244735.html
dc.relationIsaza Mesa, L. S. (2001)
dc.relationJanin, B., Vasen, J., Fusca, C., Moysés, M. A. A., Collares, C. A. L., Wassner, M., ... & Szyber, G. (2019). Dislexia y dificultades de aprendizaje: aportes desde la clínica y la educación (Vol. 106). Noveduc.
dc.relationLa disortografía (Bachelor's thesis, LATACUNGA/UTC/2017)
dc.relationLázaro, I. G. (2019). Escape Room como propuesta de gamificación en educación. Revista Educativa Hekademos, (27), 71-79.
dc.relationLópez, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia sa.
dc.relationLozano Lozano, J. (2018). Las dificultades de aprendizaje en los centros educativos de enseñanza secundaria: programa de intervención en la fluidez y comprensión lectora.
dc.relationMartín, P. A., Barroso, J. J., & Domínguez, D. M. (2005). ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA DISGRAFÍA EN NIÑOS DE 2º A 4º DE PRIMARIA. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 23-38. pag 23
dc.relationMercedes, M. (2018). Una reseña sobre el test" Tamiz de problemas del lenguaje (TPL)". Revista Chilena de Fonoaudiología, 17, 1-3.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2015). Derechos básicos de aprendizaje: lenguaje. Recuperado el 13 de abr. de 16 de http://www.mineducacion.gov.c o/1759/w3-article-339975.html
dc.relationMoran Alvarado, M. D. R., Vera Miranda, L. Y., & Morán Franco, M. R. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales.: consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y sociedad, 9(3), 191-197.
dc.relationMUÑOZ, I. P., & ESO, E. con su artículo Dificultades en los aprendizajes básicos: detección e intervención.
dc.relationOrtiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto, 17(4), 615-627. Pag 5
dc.relationOtondo, M. (2020). Disortografía y métodos de intervención educativa. Praxis Pedagógica, 20(27), 5-28.
dc.relationPalomo Aguaisa, N. E., & Segovia Barrionuevo, T. L. (2017). La disortografía (Bachelor's thesis, LATACUNGA/UTC/2017)
dc.relationPeques aprendiendo jugando video del trazo correcto de las letras tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=w9wvpDHOH88
dc.relationPineda B., E., Lizcano D., A. R., y Parra V., J. A. (2021). Planteamiento del problema de investigación en educación: algunas orientaciones para profesores que investigan en el aula. Plumilla Educativa, 28 (2), 57-79. DOI: 10.30554/pe.2.4300.2021. Recuperado de https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/ 4300
dc.relationPulido, M. P. (2021). El aprendizaje cooperativo y la gamificación como buenas prácticas docentes en las aulas de infantil. Editorial Inclusión.
dc.relationSanchis Amat, V. M. (2019). Aplicaciones digitales para el desarrollo de la lectoescritura para el alumnado de Educación Infantil y Primaria.
dc.relationSánchez Teruel, D., & Robles Bello, M. A. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. Revista española de orientación y psicopedagogía.
dc.relationSentencia T- 051 de 2011.
dc.relationSkliar, C., Giuliano, F., Najmanovich, D., Coronado, M., Angelucci, C. B., de Jesus, A. D. S., ... & Szyber,G. (2020).
dc.relationTomado de el periódico la república https://www.larepublica.co/analisis/mauricio-santamaria-anif-2941063/educacion-en-colombia-avances-en-cobertura-y-desafios-encalidad-2979408 Mauricio Santa María 18 de marzo 2020.
dc.relationTorres, J. O. (2020). Constitución política de Colombia. Temis.
dc.relationValverde Villacís, A. D. L. Á. (2016). El software educativo educaplay como recurso didáctico para optimizar el proceso de aprendizaje en la escritura de los niños de segundo año de educación básica de la Unidad Educativa Nueva Era del cantón Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Carrera de Educación Bàsica)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleMi Imaginación no Tiene Límites una Aproximación a la Superación de Dificultades de Aprendizaje en la Escritura
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución