dc.contributor | Sánchez-Valencia, Paula Andrea | |
dc.contributor | Guerrero-Julio, Marlene Lucila | |
dc.creator | Botero-Ruiz, Maria Eugenia | |
dc.date.accessioned | 2023-08-22T13:57:24Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:59:11Z | |
dc.date.available | 2023-08-22T13:57:24Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:59:11Z | |
dc.date.created | 2023-08-22T13:57:24Z | |
dc.date.issued | 2022-10-24 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 B682i | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9039 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701310 | |
dc.description.abstract | En esta investigación encontramos una propuesta pedagógica para implementar
simuladores en los procesos de enseñanza y aprendizaje del cuerpo humano en el
área de ciencias naturales del grado noveno en la Institución Educativa Monseñor
Alfonso Uribe Jaramillo del municipio de La Ceja, buscando usar estas herramientas
TIC como un instrumento de mediación tecnológica para mejorar los procesos de
comprensión y generar un aprendizaje significativo.
La investigación es de tipo cualitativa en la cual se implementan instrumentos como
la observación, la entrevista y los cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas, los
cuales permitieron conocer los dispositivos que tienen los estudiantes y la Institución,
el uso que se le da a las TIC en el aula y la percepción de la implementación de los
simuladores en las prácticas pedagógicas.
La investigación obtuvo un impacto positivo dado que logró una transformación de
las prácticas pedagógicas y generó un impacto en el diseño curricular, en primer lugar,
porque al trabajar con simuladores se obtuvo un aprendizaje guiado, constructivista y
basado en problemas que le permitió a los estudiantes crear sus propios conceptos a
partir de la visualización del funcionamiento del sistema muscular y de una simulación
real de lo que pasa al interior de nuestro cuerpo; en segundo lugar porque se
vivenciaron prácticas pedagógicas renovadas, atractivas para los estudiantes y que
están a la vanguardia del mundo actual. La investigación cobra importancia porque
cada día el mundo exige más una integración entre las TIC y la educación y el uso de
estas con una verdadera intencionalidad pedagógica. | |
dc.description.abstract | In this research we find a pedagogical proposal in order to implement simulators in the
teaching and learning process of the human body in natural science for ninth graders in
the Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo educational institution, in the municipality of La
Ceja. The purpose of it, is using this TIC (ICT) tools as an instrument of technological
mediation to enhance the comprehension process and to generate meaningful learning.
The research is a qualitative one, in which instruments as observations, interviews and
questionnaires are implemented, allowing the knowledge of which devices, both students
and institution have, as well as acknowledging the usage of ICT in the classroom and the
perception of simulator implementation in pedagogical practices.
The research had a positive impact since it achieved a transformation in pedagogical
practices, and it generated an impact in the curriculum design, first of all, because by
working with simulators, guided, constructivist and problem-based learning was obtained
that allowed students to create their own concepts from the visualization of the muscular
system motion and a real simulation of what happens inside our body; secondly, because
renewed pedagogical practices were experienced, attractive to students and that are at
the forefront of today's world. This research becomes important because every day the
world demands more integration between ICT and education and the use of these with a
true pedagogical intention. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. | |
dc.relation | Ayala, J., & Salinas, J. (2019). Instrumento de análisis para seleccionar simuladores educativos. In XXII Congreso internacional tecnología e innovación para la diversidad de los aprendizajes EDUTEC. | |
dc.relation | Cabero-Almenara, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma social, (17), 343-372. | |
dc.relation | Contreras, G., Torres, R. G., & Montoya, M. S. R. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 2(1), 86-100. | |
dc.relation | Episteme y Didaxis: TED, 85-91. Fenómenos y objetos técnicos. Razón y palabra, (92) | |
dc.relation | Gelves, G. A. C., & Moreno, P. C. (2012). Simuladores en el ámbito educativo: un recurso didáctico para la enseñanza. Ingenium Revista de la facultad de ingeniería, 13(25), 107-119. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | Hernández, M. H. Q., & Sánchez, H. V. A. (2021). USO DE APLICACIONES EN LA ENSEÑANZA Y ARTICULACIÓN DE LA FÍSICA Y LAS MATEMÁTICAS. Tecné. | |
dc.relation | Hernández. R.M (2017 Impacto de las TIC en la Educación: Retos yPerspectivas. Propósitos y representaciones. 325-347 Hernández-Sampieri, R. (2017). Fundamentos de la investigación McGraw-Hill Interamericana | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443. | |
dc.relation | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%2 0resultados%20PISA%202018.pdf | |
dc.relation | La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. | |
dc.relation | Lerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | Medina-Cruz, H., Lagunes-Domínguez, A., & Torres-Gastelú, C. A. (2018). Percepciones de Estudiantes de Nivel Secundaria sobre el uso de las TIC en su Clase de Ciencias. Información tecnológica, 29(4), 259-266. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 -2026. El camino hacia la calidad y laequidad. Ministerio de Educación Nacional. (2019). Plan estratégico institucional 2019- 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_galeria_00.pdf. | |
dc.relation | Núñez Cardona, J. (2017). Mediaciones tecnológicas II. OCDE. (2002). Los desafíos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. Recuperado de http://www.keepeek.com/DigitalAsset-Management/oecd/education/los-desafios-de-las-tecnologias-de-lainformacion-y-las-comunicaciones-en-la-educacion_9789264103429-es#page1 | |
dc.relation | Olivas Ninahuanca, D. K., Chire Salazar, F. E., Gómez Ferrer, H. A., Rossel Zevallos, J. N., & Sulca Quispe, F. G. (2016). La aplicación del taller “Competic” basado en el uso del software “Excel” y “Simuladores educativos” desarrollan la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre, enlos estudiantes de tercer grado de la sección “D” de Educación secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 24 del distrito de Villa maría del Triunfo, UGEL 01. | |
dc.relation | Pandemic. Systems, 9(1), 15. https://doi.org/10.3390/systems9010015 Parrales, E. B. A., & Pérez, M. D. C. V. (2020). La simulación: Estrategia de apoyoen la enseñanza de las Ciencias Naturales en básica y bachillerato, Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 4-22. | |
dc.relation | Quispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., yRojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin American Universities under the COVID-19 | |
dc.relation | Ramos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23-31. | |
dc.relation | Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137. | |
dc.relation | Sánchez, P. M. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1-12. Sousa Ferreira, R., Campanari Xavier, R. A., & Rodrigues Ancioto, A. S. (2021) | |
dc.relation | Thomé, M. E. A., & Macleimont, S. R. Q. (2015). La mediación tecnológica y las TIC | |
dc.relation | SUÁREZ-GUERRERO, C. (2003). ‘Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación’. Educación y cultura en la Sociedad de la Información. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Implementación de Simuladores en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje del Cuerpo Humano en el Área de Ciencias Naturales del Grado Noveno | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |