dc.contributor | Medina-Cárdenas, Yurley Constanza | |
dc.contributor | Barragan-Paez, Oscar | |
dc.creator | Puentes-Penagos, Derly Constanza | |
dc.date.accessioned | 2023-06-29T13:28:31Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:59:05Z | |
dc.date.available | 2023-06-29T13:28:31Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:59:05Z | |
dc.date.created | 2023-06-29T13:28:31Z | |
dc.date.issued | 2022-08-04 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 M224e | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8743 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701304 | |
dc.description.abstract | El proceso investigativo realizado en la Institución Educativa José Eustasio Rivera sede
Ciudad Jardín, Jornada Tarde, surge al evidenciar en los docentes de básica primaria una
metodología tradicional que predomina en los estilos de enseñanza ocasionando en los
estudiantes resistencia frente a los contenidos de las áreas, y, por ende, resistencia en la
estimulación del aprendizaje. Además, la gestión del aula en pocas ocasiones está apoyada y
medida por el uso de las tecnologías, herramientas y recursos de las TIC; los docentes en una
baja proporción se preocupan por el desarrollo profesional en relación a los avances
tecnológicos; presentan pocos avances en el desarrollo de métodos innovadores en el uso de
las TIC y si lo hay son descontextualizados de la realidad de los estudiantes. Sin embargo, se
resalta en estos docentes el compromiso con la formación y la educación, siendo el
abanderado principal, presentan interés por proponer cambios en los planes y currículos
académicos que generen cambios en el aprendizaje.
Por consiguiente, el enfoque metodológico optado para la intervención pedagógica es
de tipo cualitativa que como lo reconoce Hernández (2018) se enfoca en comprender los
fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en su ambiente natural y la
relación con su contexto (p. 30) con diseño de Investigación Acción teniendo como finalidad
comprender y resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculada a un ambiente
(Hernández, 2018. p.496)
En el diseño investigación-acción la aclaración del problema se explica desde la teoría
en acción, por lo tanto, se da desde la reflexión de las estrategias pedagogías y en la que sea
posible la acción educativa. Es así, como se pretende reflexionar en esta investigación sobre si
la aplicación de una estrategia con la mediación de la herramienta Scratch puede fortalecer y
desarrollar habilidades de Pensamiento Computacional en los docentes de primaria | |
dc.description.abstract | The investigative process carried out in the José Eustasio Rivera Educational Institution,
arises by evidencing in primary school teachers a traditional methodology that predominates in
teaching styles, causing resistance in students against the contents of the areas , and,
therefore, resistance in the stimulation of learning. In addition, classroom management is rarely
supported and measured by the use of ICT technologies, tools and resources; teachers in a low
proportion are concerned about professional development in relation to technological advances;
they present few advances in the development of innovative methods in the use of ICT and if
there is, they are decontextualized from the reality of the students. However, the commitment
to training and education is highlighted in these teachers, being the main standard-bearer, they
show interest in proposing changes in the academic plans and curricula that generate changes
in learning.
Therefore, the methodological approach chosen for the pedagogical intervention is of a
qualitative type that, as recognized by Hernández (2018), focuses on understanding the
phenomena, exploring them from the perspective of the participants in their natural environment
and the relationship with their context (p. 30) with Action Research design with the purpose of
understanding and solving specific problems of a community linked to an environment
(Hernández, 2018. p.496)
In the research-action design, the clarification of the problem is explained from the
theory in action, therefore, it is given from the reflection of the pedagogical strategies and in
which the educational action is possible. This is how this research intends to reflect on whether
the application of a strategy with the mediation of the Scratch tool can strengthen and develop
Computational Thinking skills in primary school teachers. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135. | |
dc.relation | Adell, J. S. ( 2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 171-186. | |
dc.relation | Angarita V, M. A. (2014). La didáctica y su relación con eldiseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnologia. | |
dc.relation | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona. | |
dc.relation | Area Moreira, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las tics en el aula. | |
dc.relation | Artopoulos, A. (2020). ¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina? Observatorios Argentinos por la Educación. | |
dc.relation | Ausbel, P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Buenos Aires: Editorial Paidos. | |
dc.relation | Ausubel, D. N. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106. | |
dc.relation | B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México. | |
dc.relation | Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10. | |
dc.relation | Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10. | |
dc.relation | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá. | |
dc.relation | Bautista, J. C. ( 2017). “¿Que es el e-learning? | Avanzo”. https://www.avanzo.com/quees- el-elearning/ (el 15 de noviembre de 2018). | |
dc.relation | Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas. | |
dc.relation | Bergmann, J. &. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: Ediciones SM. | |
dc.relation | Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero. | |
dc.relation | Bocconi, S. C. ( 2016). Exploring the field of computational thinking as a 21st century skill. Proceedings of the International Conference on Educational and New Learning Technologies July 2016 Barcelona, Spain, 4725-4733. | |
dc.relation | Bono, E. D. (1986). El pensamiento lateral: manual de creatividad. Paidos. | |
dc.relation | Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Cabero, J. L. (2004). Píxel-bit Revista de Medios y Educación, Las herramientas de comunicación en el aprendizaje mezclado. | |
dc.relation | Cabero, J. L. (2004). Las herramientas de comunicación en el aprendizaje mezclado. Píxel-bit Revista de Medios y Educación | |
dc.relation | Cabero, J., Llorente, M., & Román, P. (2004). Las herramientas de comunicación en el aprendizaje mezclado. Píxel-bit Revista de Medios y Educación. | |
dc.relation | Cabrero, J. (2006). Líneas y tendencias de investigación en medios de enseñanza. Obtenido de http://edutec.rediris.es/documentos/1991/4.htm | |
dc.relation | Callejo, J. V. (2005). Proyectos y estrategías de investigación social:La perspectiva de la intervención. Madrid. | |
dc.relation | Cantoral, R. ( 2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. . México: Gedisa. | |
dc.relation | CEPAL. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45360 | |
dc.relation | Cero, E. T. (2021). Competencia Digital y Pensamiento Computacional. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/competencia-digital-crecegracias-pensamiento-computacional/. | |
dc.relation | Chaupart, J. M. (2014). El tutor, el estudiante y su nuevo rol.Guadalajara: desarrollo de ambientes de aprendizaje en educación a distancia. | |
dc.relation | Code. (2013). Every student in every school should have the opportunity to learn computer science.Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de http://code.org/. | |
dc.relation | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras. | |
dc.relation | Cordero, F. (2006). El uso de las Gráficas en el discurso del cálculo escolar una visión SocioepistemológicaEn R. Cantoral, O. Covián, R. Farfán, J. Lezama y A. Romo (eds.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano (pp. 265-. | |
dc.relation | Crane, D. ( 1969). Social structures in a group of scientist: A test of the ‘‘invisible college’’ hypothesis. American Sociological Review, 34(335), 352 | |
dc.relation | Creswell, J. (2009). Research Design, Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. United States Of America: Sage | |
dc.relation | Dalgleish, T. e. ( 2007). “Scratch y WeDo como herramientas para desarrollar el pensamiento computacional en niños de 11 y 12 años”. Journal of Experimental Psychology. | |
dc.relation | De Zubiría, e. a. (2006). ¿Cómo formar el talento? Cali: Coedición Gobernación del Valle del Cauca y el Instituto Alberto Merani. | |
dc.relation | De Zubiría, e. a. (2006). ¿Cómo formar el talento? Cali: Coedición Gobernación del Valle del Cauca y el Instituto Alberto Merani. | |
dc.relation | Doctoral, T. (2017). “Scratch como herramienta para la enseñanza de la programación en la Educación Primaria.” : 608. https://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/516/Tesis doctoral - David Alonso Urbano.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | |
dc.relation | Domingo Peña, J. D. (2016). Aprendizaje cooperativo y FLIPPED CLASSROOM. p73- 80. | |
dc.relation | Dougiamas, M. (2004). Moodle. International Society for Technology in Education. | |
dc.relation | Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación. | |
dc.relation | Educar. (s.f.). Teorías del aprendizaje de Robert Gagné. Obtenido de http://www.educar.ec/edu/dipromepg/teoria/t4.htm. | |
dc.relation | Esplai, F. (1 de Abril de 2022). fundacionesplai.org. Obtenido de fundacionesplai.org: https://fundacionesplai.org | |
dc.relation | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. | |
dc.relation | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid. | |
dc.relation | Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H | |
dc.relation | García, J. (2014). Actividades de aula con Scratch que favorecen el uso del pensamiento algorítmico. Cali. | |
dc.relation | García-Peñalvo, F. J.-G. ( 2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19.Education in the Knowledge Society (EKS),(21), 1-26. | |
dc.relation | Garrido B, S. (2015). Scratch para niños..y no tan niños. Recuperado de:http://dedescargar.wmplondon.org.uk/gratis/B00U9PUZI8-scratch-para-ninos- y-no-tan-ninos.html | |
dc.relation | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona. | |
dc.relation | Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston. | |
dc.relation | Glänzel, W. y. ( 2005). Analysing scientific networks through co-authorship.En H. F. Moed, W. Glänzel, y U. Sch- moch (Eds.), Handbook of QuantitativeScience and Technology Research (pp. 373-388). | |
dc.relation | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). | |
dc.relation | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad. | |
dc.relation | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina. | |
dc.relation | Hernández, R., & Fernández, C. &. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill Education. | |
dc.relation | Hernandez, V. e. ( (2011).). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Chile. Estudios Pedagógicos, 37(1), 71-83. | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R. y. (2018). Metodología de la Investigación: Las Ruras cuantitativa, Cualitativa y Mixta, México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Ivic, I. (1994). Lev Semionovich Vygotsky. (UNESCO, Ed.) Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, XXIV (3-4), 773-779. | |
dc.relation | Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo Editorial de la UIGV | |
dc.relation | Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México. | |
dc.relation | Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación. | |
dc.relation | López, J. C. (2014). ¿Por qué es importante promover que los estudiantes desarrollen el pensamiento computacional? En Mirada Relpe, reflexiones iberoamericanas sobre lasTIC en educación (págs. 78-83). . Buenos Aires: Relpe. | |
dc.relation | López, Z. R. (2018). Inteligencias Múltiples en el trabajo docente y su relación con la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(2), 47-52. | |
dc.relation | Luna, N. (2018). ¿Qué son las TIC?. Entrepreneur. Recuperado de https://www.entrepreneur.com/article/308917. | |
dc.relation | Madrid, H. D. (2015). Comunidad de Madrid. Acta GTASC, 12, 06 | |
dc.relation | Maiguel, M. P. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Gestión de la Tecnología en Instituciones Educativas (CVUDES). Bucaramanga, Colombia | |
dc.relation | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). | |
dc.relation | Marqués Graells, P. (2008). Las Nuevas Tecnologías al servicio de los Orientadores Escolares: un reto para la innovacion en orientación. | |
dc.relation | Marqués Graells, P. (2008). Las Nuevas Tecnologías al servicio de los Orientadores Escolares: un reto para la innovación en orientación. Ponencia presentada en VI Jornada de Orientadores Escolares. | |
dc.relation | Martínez Muñoz, M. (2009). Competencias, Orientación y TIC. educaweb.com. Disponible On-Line . | |
dc.relation | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554. | |
dc.relation | MEN. (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005 . Santafé de Bogotá | |
dc.relation | MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares Matemáticas. Bogotá | |
dc.relation | MEN, M. d. (2008). Lineamientos para la formulación de planes estratégicos para la incorporación de TIC en instituciones de educación. | |
dc.relation | Merani, A. (1980). Educación y relaciones de poder. | |
dc.relation | Moreira, O. J. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor. | |
dc.relation | Murcia, Y. T. (2017). Impacto de una herramienta multimedial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en el aula. Revista de medios y educación, 211- 228. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.1. | |
dc.relation | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5). | |
dc.relation | Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. Medellín: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Olabe, J. C. (2018). Aprendiendo Scratch: Pensamiento Computacional en las Escuelas de Iberoamerica. | |
dc.relation | Olabe, J. C., Basogain, X., & Olabe, M. (2018). Aprendiendo Scratch: Pensamiento Computacional en las Escuelas de Iberoamerica. | |
dc.relation | Olabe, J., Basogain, X., & & Olabe, M. (2018). Aprendiendo Scratch: Pensamiento Computacional en las Escuelas de Iberoamerica. p 0-12. | |
dc.relation | Olcott, D. (2015). Ética y Educación en la era digital: perspectivas globales y estrategias para la transformación local en Cataluña. Obtenido de https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v12n2-olcott-carreragallardo-gonzalez/2615.html | |
dc.relation | Orbegoso, J. (2015). Manual de metodología de la investigación cualitativa. Lima: Autor. | |
dc.relation | Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid. | |
dc.relation | Ortiz León, M. C. (Septiembre de 2007). . La informatica y el adulto mayor. Recuperado el 22 de mayo de 2015, de La ciencia y el hombre: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num3/articulos/informatica/. | |
dc.relation | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96. | |
dc.relation | Papert, S. (1980). Mindstorms: children, computers, and powerful ideas. Nueva York: Basic Books. . | |
dc.relation | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25. | |
dc.relation | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. | |
dc.relation | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358. | |
dc.relation | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG. | |
dc.relation | Ramírez-Martinell, A. y. (2014). Háblame de TIC: Tecnología Digital en la Educación Superior. Argentina: Brujas. | |
dc.relation | Resnick, M. e. (2009). Programming for All. Communications of the ACM, 60- 67 | |
dc.relation | Rodríguez Miranda, F. y. (2009). Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en los centros TIC. Estudios de casos. Pixel-Bit. Revista de Medios y. | |
dc.relation | Sánchez, H. &. (1998). Metodología y diseños de la investigación científica. Lima: Mantaro. . | |
dc.relation | Scartch. (2021). scratch.mit.edu. Obtenido de https://scratch.mit.edu/ | |
dc.relation | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile. | |
dc.relation | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. | |
dc.relation | Sesento, L. ( (2019).). El tutor virtual; retos y perspectivas. Revista Atlante. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En linea. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/tutor-virtualperspectivas.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906tutor-virtual-. | |
dc.relation | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | |
dc.relation | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | |
dc.relation | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139- 151. | |
dc.relation | Tecnosfera. (2019). Conozca cuáles son los beneficios de aprender a programar. El Tiempo. | |
dc.relation | UNESCO. (2005). Formación docente y las tecnologías de Información y Comunicación. Santiago. | |
dc.relation | Velez, J. P. (2011). Diseñar y programar, todo es empezar:Una introducción a la programación orientada a objetos usando UML y Java. . Madrid, España: DYKINSON, D.L. | |
dc.relation | Vidal, C. C. (2015). experiencias prácticas con el uso dellenguaje de programación scratch para desarrollar el pensamiento algorítmico deestudiantes en chile. Formación Universitaria 8(4), 23-32. doi:. | |
dc.relation | wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego. | |
dc.relation | Wing, J. (2006). “Computational Thinking”. En: https://www.cs.cmu.edu/~15110- s13/Wing06-ct.pdf | |
dc.relation | Wing, J. M. ( 2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Estrategia para Desarrollar Habilidades de Pensamiento Computacional Mediante Scratch en los Docentes de Primaria Utilizando una Herramienta E-Learning | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |