dc.contributor | Gamboa_Contreras_Edgar,Johan | |
dc.contributor | Salinas_Peñaloza, Wilfredo | |
dc.creator | Villamizar_Cañas_Paola, Andrea | |
dc.date.accessioned | 2023-04-20T20:37:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:58:57Z | |
dc.date.available | 2023-04-20T20:37:55Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:58:57Z | |
dc.date.created | 2023-04-20T20:37:55Z | |
dc.date.issued | 2022-05-10 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8351 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701290 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se fundamenta en el uso e inclusión de las TIC en la
educación, a partir de las necesidades teóricas y actitudinales de los educandos,
teniendo como propósito otorgar nuevas herramientas a la pedagogía y al
quehacer del docente para el mejoramiento en la comprensión de la lectura,
efectuando lo anterior, con el apoyo de las estrategias meta comprensivas. Es
importante mencionar que, el desarrollo de una estrategia de gamificación aporta a
la calidad educativa de los estudiantes ya que, por medio de dichos elementos, los
estudiantes logran mejorar el rendimiento académico no solo para el área de
lenguaje sino para todas las áreas ya que dicha temática es esencial dentro del
proceso investigativo. El objetivo de la investigación fue mejorar las competencias
de comprensión lectora basado en una estrategia de gamificación con estudiantes
de transición en el Liceo Rogelio Orlando Álvarez. Se implementó una
investigación de tipo cualitativo, con un enfoque de investigación-acción, se contó
con una muestra de estudio de 20 estudiantes del grado transición. Como
instrumentos de recolección de datos se usó la evaluación inicial, final y el diario
de campo. Se concluye que con la implementación de este tipo de estrategias se
genera una mejora considerable en los estudiantes y se refuerzan las
competencias lectoras, por tal razón es necesario mantener constancia en la
implementación de estas. El uso de este desarrollo investigativo contribuye en la
transformación del pensamiento de la población intervenida dejando a un lado la
metodología tradicional para involucrarse de forma responsable en una educación
innovadora. | |
dc.description.abstract | This research is based on the use and inclusion of ICT in education, based on the
theoretical and attitudinal needs of students, with the purpose of providing new
tools to pedagogy and the work of the teacher for the improvement in the
understanding of reading, doing the above, with the support of meta comprehensive strategies. It is important to mention that the development of a
gamification strategy contributes to the educational quality of students since,
through these elements, students manage to improve academic performance not
only for the language area but for all areas already that this theme is essential
within the investigative process. The objective of the research was to improve
reading comprehension skills based on a gamification strategy with transition
students at Liceo Rogelio Orlando Álvarez. Qualitative research was implemented,
with an action-research approach, there was a study sample of 20 transition grade
students. As data collection instruments, the initial and final evaluation and the field
diary were used. It is concluded that with the implementation of this type of
strategies, a considerable improvement is generated in the students and reading
skills are reinforced, for this reason it is necessary to maintain consistency in their
implementation. The use of this research development contributes to the
transformation of the thinking of the intervened population, leaving aside the
traditional methodology to get involved responsibly in an innovative education | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Anacona, I., Duque, V., & González, A. (2016). Desarrollo de la Competencia Inferencial de la Comprensión Lectora, mediante el uso de la aplicación móvil “Cuentos Infantiles” en la Básica Primaria. Universidad Católica de Manizales | |
dc.relation | Angarita, S. (2021). Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades de pensamiento crítico en los niños y niñas de cinco años del nivel de Transición. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35581/2021saidycarol inaangaritajimenez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Amaya, R. (2016). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación de los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia de España | |
dc.relation | Arias, C. (2021). La Gamificación: propuesta para favorecer la comprensión lectora en el estudiante del contexto rural. Colombia: Universidad Cooprativa. | |
dc.relation | Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de isabel solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 12. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550- 67222020000300095 | |
dc.relation | Ayala, M., Barón Ortiz, S., & Romero Moreno, A. (2017). ESTRATEGIA PEDAGÓGICA MEDIADA POR EL USO DE LAS TIC PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES GRADO QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER SEDE SAMARIA. [Tesis de especialización en informática para el aprendizaje – Fundación Universitaria Los Libertadores] https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1575/ayalamar tha2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Beckdorf, M. (2019). Desarrollando la Comprensión Narrativa a través de la Gamificación. Chile: Universidad del desarrollo. | |
dc.relation | Bejarano, S., Chamorro, C., Lara, M., & Rojas, W. (2019). El Uso De La Técnica “Lo Que Sé, Lo Que Quiero Aprender, Y Lo Que Aprendí” Para Mejorar El Nivel Literal De Comprensión Lectora En Inglés. European Scientific Journal, 15(14) | |
dc.relation | Bendezu, R. (2020). Nivel de comprensión lectora en estudiantes del Salón Turquesa de la I.E 136 del distrito de La Molina. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad San Ignacio de Loyola: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9863 | |
dc.relation | Bernal, C. (2017). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson | |
dc.relation | Bernal, P. (2017). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá D.C.: Universidad Piloto de Colombia | |
dc.relation | Borrás, O. (2016). Fundamentos de la gamificiación . España: Universidad politécnica | |
dc.relation | Borrero, O. (2020). Análisis del nivel de calidad educativo en Colombia, a partir de los resultados de las pruebas PISA en el periodo 2012-2018. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35718 | |
dc.relation | Camacho, L. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. Colombia: Universidad cooperativa. | |
dc.relation | Carchi, J. (2020). Estimulación lectora mediante el dispositvo Makey-Makey. Ecuador: Universidad Israel . | |
dc.relation | Castrillón, E., Morillo, S., & Restrepo, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17). https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3412/ 3031 | |
dc.relation | Castro, J. (2016). Ambiente de aprendizaje con gamificación para desarrollar el proceso lector en estudiantes de primer grado de educación básica. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. | |
dc.relation | Clemente, A. (2017). La competencia lectora. Una aproximación teórica y práctica para su evaluación en el aula. España: Universidad de Alicante. | |
dc.relation | Durango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398011.pdf | |
dc.relation | Elera, A., & Senmache, R. (2017). Niveles de comprensión lectora en los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de la ciudad de lambayeque. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/1001/BC TES-5765.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Emprendedores. (2018). Genially, una forma de ’animar’ sin necesidad de programar: conoce el proyecto ganador de los Premios EmprendedorXXI. España: Emprendedores 2020. | |
dc.relation | Figueroa, P. (2018). Dimensiones del desarrollo infantil aplicando las TIC en estudiantes del grado de transición en Colombia. Colombia: Universidad Pedagógica Experimental Libertador | |
dc.relation | Figueroa, S., & Tobías, M. (2018). La importancia de la comprensión lectora: un análisis en alumnado de educación básica en chile. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 25. https://revistaseug.ugr.es/index.php/reugra/article/view/16600/14126 | |
dc.relation | Flórez, P. (2021). Entorno personal de aprendizaje en Symbaloo para desarrollar la comprensión lectora en preescolar . Ecuador : Universidad tecnólogica Israel. | |
dc.relation | Gallego, J., Figueroa, S., & Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y lingüística, 40. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716- 58112019000200187&script=sci_arttext&tlng=n | |
dc.relation | García, H. C. (2018). Los procesos de comprensión lectora y su interacción co las TIC, otros mediadores culturales y la acción pedagógica docente en el nivel de transición I y II, ciclos de la educación general básica. España: Instituto de investigación en educación INIE | |
dc.relation | García, A. (2018). Educar para los nuevos medios. Ecuador: Universidad politécnica salesiana. | |
dc.relation | Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte dela teoría sociocultural de Vygotsky para comprenderla construcción del conocimiento en el ser humano. México: Revista dilemas contemporáneos: Educación, política y valores. | |
dc.relation | González O. & Ardila, Q (2016). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo | |
dc.relation | Hernández , R., & Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México D.F.: Mc Graw Hill Education | |
dc.relation | ICFES. (2017). Resultados comparativos porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño. Lenguaje grado tercero. Obtenido de ICFES: http://www2.icfes.gov.co | |
dc.relation | Jiménez, M., Fierro, B. M., & García, A. M. (2016). La lectura y su promoción desde diferentes escenarios pedagógicos. Revista amauta, 28. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/v iew/1603/1483 | |
dc.relation | La Nuez Bayolo et al. (2008). Definición de las variables en un estudio investigativo. | |
dc.relation | Leyva, H. (2019). Taller de comprensión de textos narrativos utilizando estrategias organizacionales para favorecer el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora en el nivel literal e inferencial en los estudiantes del primer grado de secundaria de la i.e.p.p. n° 88027 “señor de pumallucay”, yungay, 2019. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/15182/HUGO _WILFREDO_LEYVA_AQUINO_COMPRENSION_ESTRATEGIAS.pdf?seq uence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Luengas. (2017). Evolución del concepto de comprensión lectora . Recuperado de: https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-del-concepto-de comprension-lectora. | |
dc.relation | Machado, M. (2020). Estrategias didácticas colaborativas y la comprensión lectora nivel literal, inferencial y crítico de los estudiantes del 3 er grado de primaria de la i.e. 114 mercedes cortez de garcía – san jacinto – tumbes, 2018. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/18267/ESTR ATEGIAS_COLABORATIVAS_COMPRENSION_LECTORA_MACHADO_P ANTA_MILAGROS_JULISSA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Marín, J. D. (2018). Investigar en Educación y Pedagogía: Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation | Martínez, D & Avendaño, I. (2016). Competencia Lectora y el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. | |
dc.relation | Martínez, E. (2021). Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lector. Colombia: Universidad de la Costa. | |
dc.relation | MEN. (2009). Instrumento de diagnóstico de competencias básicas en Transición. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://cms.univalle.edu.co/cognitiva/wp content/archivos/publicaciones/Elementos%20conceptuales_aprender%20y %20jugar.pdf | |
dc.relation | MEN. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje. Obtenido de Colombia Aprende: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_L enguaje.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_L enguaje.pdf | |
dc.relation | Moreno, V. (2021). Desarrollo de una plataforma digital para la comprensión lectora para la educación básica en mexico. México: Universidad Autónoma Metropolitana. | |
dc.relation | Mundo Digital (2020). Guía completa de Genial.ly crea contenido interactivo en imganes . España: En clave productiva | |
dc.relation | Muñoz, H. (2016). La investigación cualitativa: Prácticas desde Atlas.ti. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Murcia, M (2018). Los paradigmas de la Edu-TIC en la infancia . Obtenido de Repositorio Insititucional Corporación Universitaria Minuto de Dios: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7277/1/UVDTPED_Murcia PulgaMariaIsabel_2018.pdf | |
dc.relation | Obregón, A. (2020). Estrategias didácticas lúdicas mediada por la WEB 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Colombia: Universidad de la Costa. | |
dc.relation | OCDE. (2018). PISA Resultados. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/pisa 2018-results-in-focus-ES | |
dc.relation | Ospina, U. (2016). Oralidad, Lectura y Escritura a través de TIC: Aportes e Influencias. Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Orellana, D. (2020). Objetos virtuales interactivos con Genial.ly: Una experiencia de aprendizaje matemático en bachillerato. Ecuador : Cienciamatria - Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. | |
dc.relation | Palomino, R. J. (2020). ¿Por qué la apatía de los estudiantes a la lectura? Bucaramanga: Edusys Ltda. | |
dc.relation | Pellicer, A. (2020). Gamificación y necesidades específicas de apoyo educativo. España: Universidad de La Laguna. | |
dc.relation | Pérez, V. (2019). Aplicación de la técnica del cuento para desarrollar el nivel literal de comprensión lectora de textos narrativos en el área de comunicación en los niños de 5 años de la i.e.i. no 522 del caserio andamarca, distrito de santo tomas, provincia cutervo 2018. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/4248/BC TES-TMP-3077.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Qincho, D. (2019). Niveles de comprensión lectora en los alumnos de cuarto grado de primaria de una Institución Educativa de Callao. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad San Ignacio de Loyola: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8698/3/2019_Quincho-Mego.pdf | |
dc.relation | Regino, L. (2019). Objetos virtuales de aprendizaje para el mejoramiento de la comprensión lectora en la educación básica primaria. Colombia: Universidad de la Costa CUC. | |
dc.relation | Ricardo, W. (2021). Características de los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC para la comprensión lectora en el ciclo de la Educación Básica. Colombia: Universidad del Norte | |
dc.relation | Rodríguez, M. (2017). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela nueva. España: Revista electrónica investigación y desarrollo | |
dc.relation | Rodríguez, M. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. España: IJNE International Journal of New Education. | |
dc.relation | Rosas, R. (2017). Gamificación. Colombia: Rosana Rosas | |
dc.relation | Santiago, L. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante el uso de mangus classroom en estudiantes de básica primaria de la ied helena de chauvin de barranquilla. Colombia: Universidad de la Costa. | |
dc.relation | Sampieri. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas. México: McGraw Hill México | |
dc.relation | Soler, E., Escobar, M., & Agudelo, M. (2017). Procesos de comprensión lectora en niños de grado cuarto y quinto de primaria. Educación y ciencia., 265-278. | |
dc.relation | Varela, L. C. (2021). Diseño de estrategia de comprensión lectora con RA en preescolar. Colombia: Universidad de investigación y desarrollo | |
dc.relation | Villalonga, P., Padilla, P y Burin, Y (2014). Una propuesta didáctica para el desarrollo de la comprensión de lectura. Obtenido de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4964/T_ME_270.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Yague, R. (2020). Gamificación en educación infantil. Una propuesta educativa gamificada para fomentar el desarrollo de las inteligencias múltiple. España: Universidad de. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | |
dc.title | Mejoramiento de las Competencias en el Área de Lenguaje Mediante una Estrategia Didáctica Basada en Gamificación en Estudiantes de Transición | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |