dc.contributorAlvarez-Rey, Nohora Elizabeth
dc.contributorParis-Pineda, Olga María
dc.contributorVega-Rincon, Esneyder Alfonso
dc.creatorMedina-Arias, Freddy Alejandro
dc.creatorPérez-Durán, Sara Daniela
dc.creatorSilva-Santos, Karol Julieth
dc.date.accessioned2025-07-04
dc.date.accessioned2023-07-21T17:04:36Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:58:31Z
dc.date.available2025-07-04
dc.date.available2023-07-21T17:04:36Z
dc.date.available2023-09-06T18:58:31Z
dc.date.created2025-07-04
dc.date.created2023-07-21T17:04:36Z
dc.date.issued2023-06-28
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 14.23 S459n
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8849
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701269
dc.description.abstractDescripción Objetivo: Analizar el nivel de actividad física, calidad de vida, autoconcepto físico e índice de masa corporal de los adultos mayores del municipio de Los Patios, 2022. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, la muestra correspondió a 154 adultos mayores de asociaciones del municipio de Los Patios, se aplicó la encuesta de caracterización sociodemográfica, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), Cuestionario SF-36, Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) y la Ficha de Medidas Antropométricas, la recolección de los datos se hizo a través de Google Forms. Resultados: Se evidenció mayor participación de las mujeres con 73%, el 61% de los adultos mayores pertenecen al estrato socioeconómico 1, el 62% tienen un bajo nivel de actividad física, el 55% refieren buena calidad de vida y el 46% tienen un autoconcepto muy alto debido a que conservan su funcionalidad y además cuentan con redes de apoyo como la familia y espacios de esparcimiento en las asociaciones de adultos mayores. El 43% presentan sobrepeso, esto relacionado con el bajo nivel de actividad física, por sedentarismo y malos hábitos de vida. Conclusión: Los adultos mayores participantes en el estudio tienen un nivel de actividad física bajo y sobrepeso, por este motivo es importante promover la práctica regular de actividad física con el propósito de impactar positivamente la calidad de vida.
dc.description.abstractDescription Objective: To analyze the level of physical activity, quality of life, physical self-concept and body mass index of older adults in the municipality of Los Patios, 2022. Methodology: The approach of this study is quantitative of descriptive cross-sectional type, the sample corresponded to 154 older adults of associations of the municipality of Los Patios, the survey of sociodemographic characterization, the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), SF-36 Questionnaire, Physical Self-Concept Questionnaire (CAF) and the Anthropometric Measurements Form were applied, the data collection was done through Google Forms. Results: There was greater participation of women with 73%, 61% of the older adults belong to socioeconomic stratum 1, 62% have a low level of physical activity, 55% report good quality of life and 46% have a very high self-concept because they maintain their functionality and also have support networks such as family and recreational spaces in the associations for older adults. Forty-three percent are overweight, which is related to the low level of physical activity due to sedentary lifestyles and poor lifestyle habits. Conclusion: The older adults participating in the study have a low level of physical activity and are overweight, for this reason it is important to promote the regular practice of physical activity in order to have a positive impact on their quality of life
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCúcuta
dc.publisherFacultad de Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisherCúcuta, Colombia
dc.publisherFisioterapia
dc.relation1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud [internet]. [citado 14 de Febrero de 2022]. Disponible en: https://igermed.com/wp-content/uploads/2021/12/01-Zarebski-GT2.pdf
dc.relation2. Echevarría M, Ramírez M, García H, García A. El envejecimiento. Repercusión social e individual. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [consultado 2022 Feb 15]; 97(6): p. 1173-1188. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2154
dc.relation3. Cárdenas S. Gerontogimnasia para mejorar la movilidad y el equilibrio en adultos mayores con riesgo de caída [Pregrado]. Universidad Central del Ecuador; 2020. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22809
dc.relation4. Rodríguez D, Cardona D, Segura A, Arango C, Lizcano D. Actividad física recomendada en adultos mayores: Una explicación desde la teoría de los modelos ecológicos. Revista Latinoamericana de Población [Internet]. 2019 [consultado 2022 Feb 16];13(25): p. 103-121. Disponible en: https://doi.org/10.31406/relap2019.v13.i2.n25.5
dc.relation5. Tito K. Satisfacción con la vida en adultos mayores en función a sus condiciones sociodemográficas y participación de un Centro Integral del Adulto Mayor-CIAM en un distrito de Lima Metropolitana. [Pregrado]. Universidad Privada del Norte; 2020. Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27843/Tito%20Villalobos%2c%20Katiuska%20Rosalida.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation6. Nieto C. Boletín poblacional: Personas Adultas mayores de 60 años Corte a diciembre de 2019. [internet]. [citado 17 Febrero de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-envejecimiento.pdf
dc.relation7. Plan de Desarrollo Municipal Los Patios 2020-2023. [internet]. [citado 18 Febrero de 2022]. Disponible en: https://www.lospatios-nortedesantander.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Acuerdo%20N%C2%B0%20004%20de%202020%20-%20Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal%20Los%20Patios.pdf
dc.relation8. Organización Mundial de la Salud. Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030. [internet]. [citado 21 Febrero de 20212]. Disponible en: https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing
dc.relation9. Muñoz D, Caicedo S, Yepes C, Pérez J, Plaza D, Urrego E, et al. Sedentarismo en adultos mayores de Medellín. [internet] 2021. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/handle/10946/5203
dc.relation10. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios, 2021. [internet]. [citado 23 Febrero de 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
dc.relation11. Montenegro L. Programa para la promoción de la actividad física, cultural y ambiental, con el apoyo de grupos intergeneracionales para la mitigación del sedentarismo en los adultos mayores (Programa FIAMCU). 2020. Tesis Doctoral. Universidad del Rosario. Disponible en: https://doi.org/10.48713/10336_20958
dc.relation12. Lepe-Martínez N, Cancino F, Tapia F, Zambrano P, Muñoz P, González I, et al. Desempeño en funciones ejecutivas de adultos mayores: relación con su autonomía y calidad de vida. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2020 [consultado 2022 Mar 01]; 29(1): p. 92-103. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v29n1/2631-2581-rneuro/v29n1/2631-2581-rneuro-29-01-00092.pdf
dc.relation13. López B, Ramírez A, Garay C, Labra A, Maya A, Maldonado G. Nivel Autoconcepto en el Adulto Mayor del Centro Gerontológico de Tula de Allende, Hidalgo. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan [Internet]. 2020 [consultado 2022 Mar 03];8(15): p. 16-19. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/5147/6858
dc.relation14. Laguado E, Camargo K, Campo E, Carbonell M. Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos [internet]. 2017 [consultado 2022 Mar 04];28(3): p. 135-141. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000300135&lng=es
dc.relation15. Organización Panamericana de la Salud. Actividad física ¿Por qué es importante la actividad física? [internet]. [citado 07 Marzo de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica
dc.relation16. Análisis de Situación de Salud, Norte de Santander 2020. [internet]. [citado 09 Marzo de 2022] Disponible en: https://ids.gov.co/2021/DIMENSIONES_SP/ASIS_DEPTAL_NORTE_SANTANDER_2020_MIN.pdf
dc.relation17. Análisis de Situación de Salud, Los Patios 2020. [internet]. [citado 11 Marzo de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-de-Salud-en-municipios-de-frontera-Departamento-Norte-Santander.pdf
dc.relation18. Arrubla D. Política social para el envejecimiento: el (sin) sentido de los argumentos. Rev. Ger, Pol: Sal [Internet]. 2010 [consultado 2022 Mar 15];9(19): p. 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp9-19.pspe
dc.relation19. Giraldo F, Pinzón L, Valencia S, Ortega D, Giraldo M. Índice de envejecimiento activo en Colombia: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE Colombia 2015). Rev Panamá Salud Pública [Internet]. 2021 [consultado 2022 Mar 18];45: e69. DOI: 10.26633/RPSP.2021.69
dc.relation20. Torres A, Martínez R, Duarte N, Lagos J, Prieto F, Alba L, et al. Diseño de una plataforma interoperable para un observatorio de hábitos y estilos de vida saludable. RIB [Internet] 2015 [consultado 2022 Mar 22];9(17): p. 45-55. Disponible en: https://doi.org/10.24050/19099762.n17.2015.735
dc.relation21. Organización Mundial de la Salud. Actividad Física, Datos y cifras. [internet]. [citado el 23 de Marzo del 2022]. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
dc.relation22. Russo M, Kaminsky A, Leis A, Iturry M, Roncoroni M, Serrano C, et al. Papel de la actividad física en la prevención del deterioro cognitivo y demencia en adultos mayores: una revisión sistemática. Neurol Argent [Internet]. 2020 [consultado 2022 Mar 30];12(2): p.124–137. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2020.01.003
dc.relation23. Mitchell C. OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. 2017 [internet] Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13102:depression-lets-talk-says-who-as-depression-tops-lista-de-causas-de-malasalud&Itemid=1926&lang=es
dc.relation24. Merino M, Alvarez A, Martínez M, Puertas F, Guerra A, Jurado M, et al. Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Rev Neurol [Internet]. 2016 [consultado 2022 Abr 04];63(2): p. S1-27. Disponible en: https://ses.org.es/wp-content/uploads/2016/12/rev-neurologia2016.pdf
dc.relation25. Rubio F, Tomás C, Muro C. Medición de la actividad física en personas mayores de 65 años mediante el IPAQ-E: validez de contenido, fiabilidad y factores asociados. Revista Española de Salud Pública [Internet]. 2017 [consultado 2022 Abr 05];91: p. 1-12. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17049838010
dc.relation26. Carrera Y. Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista Enfermería del Trabajo [Internet]. 2017 [consultado 2022 Abr 06];7(11): p. 49-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920688
dc.relation27. Mantilla S, Gómez A. El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Rev Iberoam Kinesol [Internet]. 2007 [consultado 2022 Abr 07];10(1): p. 48-52. DOI: 10.1016/S1138-6045(07)73665-1
dc.relation28. Varela L. Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2016.[consultado 2022 Abr 11];33(2): p. 199-201. DOI: 10.17843/rpmesp.2016.332.2196
dc.relation29. Peña E, Bernal L, Reyna L, Pérez R, Onofre D, Cruz I, et al. Calidad de Vida en Adultos Mayores de Guerrero, México. Univ. salud [Internet]. 2019 [consultado 2022 Ago 10];21(2): p. 113-118. DOI: 10.22267/rus.192102.144
dc.relation30. Vilaguta G, Ferrera M, Rajmilb L, Rebolloc P, Permanyer G, Quintanae J, et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit [Internet]. 2005 [consultado 2022 Ago 12];19(2): p. 135-50. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v19n2/revision1.pdf
dc.relation31. Reyna R, Contreras M, Blanco H. Utilización del Cuestionario de Salud SF-36 en Personas Mayores. Revisión Sistemática. Ansiedad y Estrés [Internet]. 2021 [consultado 2022 Ago 15];27: p. 95-102. Disponible en: https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/2021/anyes2021a13.pdf
dc.relation32. Moreno J, Moreno R, Cervelló E. El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Redalyc [internet] 2007 [consultado 2022 Ago 16];17(2): p. 261-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/291/29117210.pdf
dc.relation33. Moreno A. Estructura Interna y Medida del Autoconcepto Físico de Personas Mayores. Contextos [internet] 2016 [consultado 2022 Sept 05];35: p. 49-67. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6032527
dc.relation34. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No. 2465 de 2016. [internet]. [citado Sept 06]. Disponible en: Resolución No. 2465 de 2016.pdf (minsalud.gov.co)
dc.relation35. Forero-Ballesteros LC, Forero-Torres AY. Concordancia entre criterios de clasificación nutricional en adultos mayores, Colombia. Univ. Salud [Internet]. 2022 [consultado 2022 Sept 09]; 24 (2): p. 124-134. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.222402.266
dc.relation36. Núñez M, Reyes R. Importancia de diferenciar puntos de corte del IMC de acuerdo a la edad. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 [consultado 2022 Sept 12];34(5): p. 1263-1263. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20960/nh.1416
dc.relation37. González A. Transiciones demográficas, diferencias regionales y seguridades sociales: contexto, criterios y técnicas de apoyo para la definición de políticas. Seguridad Social [Internet]. 2018 [consultado 2022 Sept 13];2(4): p. 5-94. DOI: https://doi.org/10.18601/25390406.n4.01
dc.relation38. Vilagut G, Valderas J, Ferrer M, Garin O, López E, Alonso J. Interpretación de los cuestionarios de salud SF-36 y SF-12 en España: componentes físico y mental. Med. Clin [internet] 2008 [consultado 2022 Sept 16];130(19): p. 726-35. Disponible en: Interpretación SF-36 COMPONENTES (1).pdf
dc.relation39. Grajales S, Alvarez K, Cano S, Correa J, Lopera D, Pérez D. Asociación entre calidad de vida relacionada con salud y factores sociodemográficos y antropométricos en una institución de salud de Medellín, Colombia. Rev. Salud. Bosque. [internet] 2020 [consultado 2022 Sept 16];10(1): p. 42-51. Disponible en: https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/2785
dc.relation40. Pulido E, Redondo M, Lora L, Jiménez L. Medición del Autoconcepto: Una Revisión. PSYKHE [internet] 2022 [consultado 2022 Sept 17];32(1): p. 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.22389
dc.relation41. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 [internet]. [citado 19 de Septiembre de 2022]. Disponible en: https://repositorio.saludcapital.gov.co/bitstream/handle/20.500.14206/13829/ISolution2653.pdf?sequence=1
dc.relation42. Hernández M, Quiroz C, Betancourt J. Actividad física, aspectos sociodemográficos, familiares, hábitos saludables y atención en salud de adultos mayores. Universidad y Salud [internet] 2021 [consultado 2023 Feb 21];23(3): p. 263-271. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rus.212303.240
dc.relation43. Zamorano C, Martínez A, Astorga S. Asociación entre actividad física y estado de salud general en personas mayores de la ciudad de Talca durante el confinamiento por pandemia. Rev Chi. [Internet] 2022 [Consultado 2023 Feb 23] 2(1): p. 1-15 Disponible en: https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/1903
dc.relation44. Melguizo E, Acosta A, Castellano B. Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). R Salud Uninorte [Internet] 2012 [Consultado 2023 Feb 27];28 (2): p. 251-263. Disponible en: https://doi.org/10.32457/reaf2.1903
dc.relation45. DANE. Personas mayores en Colombia: Hacia la inclusión y la participación. Colombia; 2021. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2021-nota-estadistica-personas-mayores-en-colombia.pdf
dc.relation46. Posada-López Z, Vásquez-López C. Beneficios de la práctica de actividad física durante la pandemia generada por el Covid-19. Revista Digital: Actividad Física y Deporte [Internet] 2022 [Consultado 2023 Mar 10];8(1): p. e2185. Disponible en: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2185
dc.relation47. Acosta M. La depresión y el estado de salud en adultos mayores (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). 2022 [Consultado 2023 Mar 15];28(2). Disponible en: https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3545
dc.relation48. González A, Millán A, Betancourt D. Percepción de salud física y mental en adultos mayores del estado de México. Rev de Psicología. [Internet]. 2022 [Consultado 2023 Mar 17];11(26): p. 9-37. Disponible en:
dc.relation49. Peña-Marcial E, Bernal-Mendoza LI, Reyna-Ávila L, Pérez-Cabañas R, Onofre-Ocampo DA, Cruz-Arteaga IA, Silvestre-Bedolla DA. Calidad de vida en adultos mayores de Guerrero, México. Univ. Salud. [Internet] 2019 [Consultado 2023 Mar 20];21(2): p. 113-118. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v21n2/2389-7066-reus-21-02-113.pdf
dc.relation50. Monsalve E, Cobo E, Botello J. Correlación entre IMC con el autoconcepto físico y apreciación corporal en personas mayores. Rev Uninorte. [Internet] 2021 [Consultado 2023 Mar 27];38(1): p. 51-67. Disponible en: https://doi.org/10.14482/sun.38.1.618.974
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleNiveles de Actividad Física, Calidad de Vida, Autoconcepto Físico e Índice de Masa Corporal de los Adultos Mayores del Municipio de Los Patios, 2022
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución