dc.contributorAroca-Araujo, Heyner Alexander
dc.contributorCruz-Becerra, Liliana Paola
dc.creatorMelo-Tamayo, Sergio
dc.date.accessioned2023-07-12T15:06:11Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:58:30Z
dc.date.available2023-07-12T15:06:11Z
dc.date.available2023-09-06T18:58:30Z
dc.date.created2023-07-12T15:06:11Z
dc.date.issued2022-09-29
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 M256e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8815
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701266
dc.description.abstractEsta investigación tiene como propósito el fortalecer las competencias para la comprensión de triángulos y sus propiedades desde la aplicación de una Estrategia Didáctica que se basa en el uso del software GeoGebra mediado por en Arte Fractal en los estudiantes del Grado Séptimo de la Institución Educativa Álvaro Echeverry Perea del municipio de Santiago de Cali, en Colombia; el trabajo, entonces, inicialmente elaborará un diagnóstico de la población objeto de intervención para la identificación de saberes previos en las competencias de los triángulos y sus propiedades a través de una prueba pretest; posteriormente implementará el diseño de una estrategia didáctica para las competencias de comprensión de triángulos que incorpore el software GeoGebra mediado por el arte fractal en los estudiantes de grado séptimo para que, finalmente, se pueda fomentar el desarrollo de competencias que deriven en aprendizajes significativos en los estudiantes. Hacia el final de esta investigación se evalúa el impacto de la estrategia didáctica implementada, mediante la valoración de actividades y la aplicación de la evaluación final al grupo participante, de tal manera que esta pueda determinar la efectividad de la estrategia.
dc.description.abstractThe purpose of this research is to strengthen the skills for understanding triangles and their properties from the application of a Didactic Strategy that is based on the use of GeoGebra software mediated by Fractal Art in the students of the Seventh Grade of the Álvaro Echeverry Educational Institution. Perea of the municipality of Santiago de Cali, in Colombia; The work, then, will initially elaborate a diagnosis of the population object of intervention for the identification of previous knowledge in the competencies of the triangles and their properties through a pre-test; Subsequently, it will implement the design of a didactic strategy for the triangle comprehension skills that incorporates the GeoGebra software mediated by fractal art in seventh grade students so that, finally, the development of skills that lead to significant learning in students can be promoted. students. Towards the end of this research, the impact of the implemented didactic strategy is evaluated, through the evaluation of activities and the application of the final evaluation to the participating group, in such a way that it can determine the effectiveness of the strategy.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAlvites, C. (2017). Herramientas TIC en el aprendizaje en el área de matemática: Caso Escuela PopUp, Piura-Perú. Hamut´ay, 18-30. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6057072.pdf
dc.relationBernabéu, M., & Moreno, M. (2019). Comprensión de los tipos de triángulos apoyados en el uso de mecano. Uno Revista Didáctica de las Matemáticas, 60-65.
dc.relationBlanco, J. (2017). Desarrollo de las habilidades de visualización espacial mediante el uso de las TIC: Propuesta didáctica. España: Universidad de Cantabria. Obtenido de https://bit.ly/2xSoTVP
dc.relationBolaños, C., & Ruíz, J. (2018). Demostrando con GeoGebra. Números, 99, 153-171. Obtenido de https://bit.ly/2LnI02N
dc.relationCabrera, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Rev. Cubana Edu. Superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200006
dc.relationCatunta, Y. (2015). Aplicación de una metodología usando el Software GeoGebra para desarrollar la visualización en el contenido de ecuación de la recta. Piura, Perú: Universidad de la Piura. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3668/MAE_EDUC_220.pdf?sequen ce=2&isAllowed=y
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Bogotá D.C.: República de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationCortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre la metodología de la investigación. México: Universidad Autónoma del Carmen.
dc.relationDíaz, P., & Fernández, P. (2001). La distribución normal. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Obtenido de https://bit.ly/38Tw8NC
dc.relationDuval, R. (2017). Understanding the Mathematical Way of Thinking – The Registers of Semiotic Representations. Londres: Springe.
dc.relationFederación de Enseñanza CC,OO, de Andalucía. (2010). ¿Qué es GeoGebra? Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7158.pdf
dc.relationGamboa, L. (2018). Diseño de una secuencia didáctica apoyada en TIC para la resolución de problemas del componente métrico-espacial en el área de matemáticas, con los estudiantes de tercer grado de básica primaria. Popayán: Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales, Exacts y de la Educación. Obtenido de https://bit.ly/2Sjy7DG
dc.relationGobierno de Navarra, Departamento de Educación. (2016). Marco teórico de la evaluación diagnóstica. Cuadernos de Inspección Educativa. Obtenido de https://bit.ly/2tbp8MQ
dc.relationGrisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-198.pdf
dc.relationGutiérrez, J. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. México: Aguascalientes.
dc.relationGutiérrez, S. (2019). El Pensamiento Geométrico en los Estudiantes de Primer Grado de Secundaria. Campus Chihuahua, 82-90.
dc.relationHernández, P. (2015). Prácticas pedagógicas para el desarrollo del componente geométrico y espacial a través del uso del software GeoGebra en estudiantes de séptimo grado. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander. Obtenido de https://bit.ly/2XPYAdu
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill.
dc.relationICFES. (2018). Resultados nacionales, Saber 3, 5 y 9 2012-2017. Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia. Obtenido de https://bit.ly/3yC7GOr
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2018). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA. Bogotá D.C.: República de Colombia. Obtenido de https://bit.ly/34f2PF0
dc.relationLamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 313-386. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475216.pdf
dc.relationLópez, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès) | Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://bit.ly/2GBBPUa
dc.relationMandelbrot, B. (1997). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets Editores, S.A. España
dc.relationManterola, C. (2009). Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Rev. Med. Clin. Condes, 539-548. Obtenido de https://bit.ly/2M3J1fR
dc.relationMerino, C., & Charter, R. (2009). Modificación Horst al Coeficiente KR – 20 por Dispersión de la Dificultad de los Ítems. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 44(2), 274-278. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/284/28420641008.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares: Matemáticas. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
dc.relationMurcia, M., & Henao, J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18), 23-30. Obtenido de http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/entrecei/article/view/2684/2631
dc.relationNavas, J., & Quesada, J. (2015). Fractales: La Frontera entre el arte y las matemáticas. Jaén, España: Universidad de Jaén.
dc.relationOrtiz, D. (2015). l constructivismo como teoría y método de enseñanza. Colección de Filosofía de la Educación.
dc.relationOtero, A., Ruperto, J., & Chacara, M. (2019). El Pensamiento Geométrico Como Herramienta Para la Construcción de la Expresión Analítica de la Recta y sus Propiedades. Propuestas para la Enseñanza de las Matemáticas, 374-384
dc.relationOviedo, H., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Metodología de investigación y lectura crítica de estudios, 572-580. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf
dc.relationRuíz, H., Ávila, P., & Villa, J. (2015). Uso de GeoGebra como herramienta didáctica dentro del aula de matemáticas. Desarrollo y uso didáctico de GeoGebra, 446-454. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/2187/1/ruizavilavillaochoa.pdf
dc.relationRuíz, J. (2018). La integración de GeoGebra en el desarrollo del carácter intelectual. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación. Obtenido de https://bit.ly/2GdMp4c
dc.relationRuíz, M. (2017). La evaluación basada en competencias. México. Obtenido de https://bit.ly/36DjwJ7
dc.relationSampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. México: Mc Graw Hill.
dc.relationSarmiento, W., & Luna, K. (2017). Aplicación del software GeoGebra en prácticas matemáticas bajo una metodología constructivista. Revista Killkana Sociales, 45-50.
dc.relationUnai, M., Gonzáles, Y., & Bacigalupe, A. (2012). Estadística descriptiva básica con Excel: funciones y tablas dinámicas. Leioa: Departamento Sociología 2 UPV/EHU. Obtenido de https://bit.ly/2uaQbbw
dc.relationValiente, A., & Galdeano, C. (2009). La enseñanza por competencias. Educación Química.
dc.relationVillamizar, R. (2018). Diseño de una propuesta didáctica para el fortalecimiento del. Números. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/12899/1/Villamizar2018Disen%CC%83o.pdf
dc.relationVillarroel, L. (2003). Protocolo de observación. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón; Facultad de Ciencias y Tecnología. Obtenido de http://www.fcyt.umss.edu.bo/investigacion/cesa/boletin/Protocolo%20de%20Observaci %F3n.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleEstrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de Competencias de los Triángulos y sus Propiedades con el uso del Software Geogebra Mediado por el Arte Fractal en Estudiantes del Grado Séptimo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución