dc.contributorFlorez-Lopez, Martha Isabel
dc.contributorMantilla-Guiza, Rafael Ricardo
dc.creatorAnacona-Anacona, Lidia Esneda
dc.creatorCampo, Alvaro Javier
dc.date.accessioned2023-08-17T15:54:37Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:58:29Z
dc.date.available2023-08-17T15:54:37Z
dc.date.available2023-09-06T18:58:29Z
dc.date.created2023-08-17T15:54:37Z
dc.date.issued2022-11-23
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 A611e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9025
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701265
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado es una propuesta de innovación que nace a raíz de la dificultad que presentan los estudiantes del 3° de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Los Andes, sede rural en relación a la falta de comprensión lectora, específicamente, en el nivel de interpretación literal. Se utiliza la metodología cualitativa que tienen dos momentos que permite identificar las características, intereses, capacidades dificultades, dimensiones y regularidades de los estudiantes objeto de estudio y explicativo porque el propósito, es investigar y determinar el por qué se presenta la dificultad para interpretar textos literales. Este proyecto que busca el fortalecimiento de la lectura en este nivel, a través del desarrollo del pensamiento computacional y la implementación de recursos tecnológicos educativos como Exelearning. De esta manera, el propósito es realizar diferentes actividades interactivas y estructurar diferentes estrategias en esta herramienta digital que permitan involucrar al estudiante con la lectura. Para tal fin, la propuesta se desarrolla en cuatro fases articuladas desde los aspectos conceptual, pedagógico y tecnológico. La primera diagnosticar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes, la segunda diseñar la estrategia, tercera implementación y por último la evaluación para validar resultados. Cada una cuenta con sus respectivas técnicas e instrumentos de recolección de la información. En el desarrollo de la propuesta se evidencio una mejora en la comprensión de la lectura por parte de los estudiantes intervenidos, al obtener buenos resultados en este proceso se espera una mejora significativa en su proceso de aprendizaje. Y así mismo en los siguientes niveles de comprensión que existen.
dc.description.abstractThis degree work is a proposal for innovation that arises from the difficulty presented by the 3rd grade students of the Institution Educative Escuela Normal Superior Los Andes, rural branch in relation to the lack of reading comprehension, specifically, in the level of literal interpretation. The qualitative methodology is used, which has two moments that allow identifying the characteristics, interests, abilities, difficulties, dimensions and regularities of the students under study and explanatory because the purpose is to investigate and determine why the difficulty in interpreting literal texts is presented. This project seeks to strengthen reading at this level, through the development of computational thinking and the implementation of educational technological resources such as Exelearning. In this way, the purpose is to carry out different interactive activities and structure different strategies in this digital tool that allow to involve the student with reading. To this end, the proposal is developed in four phases articulated from the conceptual, pedagogical and technological aspects. The first phase is to diagnose the level of reading comprehension in students, the second phase is to design the strategy, the third phase is to implement it and finally the evaluation to validate the results. Each one has its respective techniques and instruments for collecting information. In the development of the proposal, an improvement in the reading comprehension of the intervened students was evidenced; by obtaining good results in this process, a significant improvement in their learning process is expected. And likewise, in the following comprehension levels that exist.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135
dc.relationAmbuisaca, X. P. (2019). El uso de las tecnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cognitivas de los niñas y niños de 4 a 5 años de educación inicial . Revista Conrado , 392-397.
dc.relationAna Cristina Blasco-Serrano, A. A. (2019). CLAVES DE LA MEDIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. UN ESTUDIO CUALITATIVO EN AULAS DE 4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. CLAVES DE LA MEDIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. UN ESTUDIO CUALITATIVO EN AULAS DE 4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Universidad de Zaragoza., Zaragoza.
dc.relationAna Cristina Blasco-Serrano, A. A. (2019). Claves de la medicación para el desarrollo de la comprensión lectora un estudio cualitativo en las aulas de 4° de educación primaria.[ tesis de. REOP, 9-27.
dc.relationAnacona, L. (2022). Prueba Diagnostica. Prueba Diagnostica . I.E.N.S, La Vega. Retrieved from https://drive.google.com/file/d/1idJxz7nWzOsRZCuLTFtC4WShVQhft70/view?usp=sharing
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona
dc.relationAura Fariñas, M. G. (2010, noviembre ). Tipos de Investigación . Retrieved from Tipos de Investigación : https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-einstrumentos-de-recoleccion-de-datos/
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (2002, Julio 16). Al tablero
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationCasimillas, C. A. (2002). Investigacion cualitativa . Bogota .
dc.relationClaudia Patricia Duque Aristizábal, Á. V. (2010). Comprensión inferencial de textos narrativos en primeros lectores: una revisión de la literatura. Revista OCNOS , 35-44.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationComunicaciones, M. d. (2020). Greentic. Retrieved from Greentic: https://greentic.mintic.gov.co/preguntas-frecuentes/que-habilidades-conforman-elpensamiento-computacional
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (2011, Enero - Abril). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (2013, Enero - Junio). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Retrieved from http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGonzález-González, C. S. (2019). Estado del arte en la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en la etapa infantil. Ediciones universidad Salamanca , 3-15.
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationMariño, J. C. (2008, Octubre). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Retrieved from http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMARTHA LUCÍA GUEVARA WALTER, B. N. (2017). Propuesta didáctica para la comprensión lectora [ tesis de maestria, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositoria institucional.
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMauricio Javier Rico Lugo, X. B. (2017). Pensamiento computacional: rompiendo brechas digitales educativas. Revista de educación mediática y tic , 26-42.
dc.relationMEN. (n.d.). Retrieved from https://drive.google.com/file/d/14b_O5Q0awCeBSjO_Pz1H4XBXwthda7RC/view?usp=sh aring
dc.relationMORENO, D. M. (2015). La Comprensión Lectora a traves del uso de las Tecnologias de Información y Comunicación [ tesis de maestria, universidad del Tolima]. Repositorio institucional.
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationOMEARA ALVAREZ ELBA KATHERINE, R. C. (2021). APLICACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES QUE AYUDEN A MEJORAR EL PROCESO LECTOR DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO TERCERO DEL CENTRO EDUCATIVO NOREAN EN AGUACHICA-CESAR. APLICACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES QUE AYUDEN A MEJORAR EL PROCESO LECTOR DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO TERCERO DEL CENTRO EDUCATIVO NOREAN EN AGUACHICA-CESAR. Universidad de Santander, Cesar, Colombia.
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOspina, M. (2022). ICFES PORTAL VIRTUAL .
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPiazza, A. (2020). El pensamiento computacional y la codificación en la educación primaria: la productividad científica en SCOPUS. Revista de medios y educación , 147-181.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Retrieved from http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. In Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (pp. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG
dc.relationSalinas, D. d. (2017). Uso de la herramienta tecnológica “Exelearning” para el desarrollo de la comprensión lectora [tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD]. Repositorio institucional.
dc.relationSanchez, H. (2012). La comprensión lectora atraves del uso de las tic. [ tesis de especialización, Universidad de Nariño]. Repositorio Institucional.
dc.relationSanchez, H. H. (2012). La Comprensión Lectora a traves del uso de las tic [ tesis de especialización, Universidad de Nariño]. Repositorio Institucional.
dc.relationSanchez, H. H. (n.d.). La Comprensión Lectora A traves del Uso de las Tic. Repositorio institucional, 2012.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (2000, Diciembre 4,5 y 6). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Retrieved from http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSIERRA, A. E. (2020). GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE BASADO EN RETOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA PROMOVER LA LECTURA COMPRENSIVA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA. GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE BASADO EN RETOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA PROMOVER LA LECTURA COMPRENSIVA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARI. UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES, Villapinzon, Colombia.
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151. (n.d.).Tabulacion de resultados . I.E.N.S.V. Retrieved from https://docs.google.com/document/d/1d_dxolFhxAnzEWWBixRv_dk0V6vGrGqf/edit?usp =sharing&ouid=108359067799801624185&rtpof=true&sd=true
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relationWolff, B. M. (2018). Corregir y analizar datos calitativos.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleEstrategia Didáctica con el uso de Exelearning Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora y el Desarrollo del Pensamiento Computacional en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal Superior los Andes año 2022
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución