dc.contributorMantilla - Pallares, Carlos Mauricio
dc.contributorAcosta - Quintero, Pedro Arturo
dc.contributorHernández - Peñaranda, Luis Carlos
dc.contributorGamboa- Pérez, José Lizandro
dc.creatorArdila - Galeano, Jackeline
dc.date.accessioned2023-06-15T23:35:29Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:58:22Z
dc.date.available2023-06-15T23:35:29Z
dc.date.available2023-09-06T18:58:22Z
dc.date.created2023-06-15T23:35:29Z
dc.date.issued2022-12-21
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 29.22 G152d
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8681
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701259
dc.description.abstractLa presente investigación se logró concluir que, aunque el nasciturus tiene una norma reconocida derechos en el ordenamiento jurídico colombiano, lo que indica que la protección dista mucho de ser efectiva, teniendo en cuenta la capacidad de la persona para hacer valer los derechos, Obligaciones y Representación Legal, y Obligaciones en Derecho Civil Un colombiano es una persona desde el momento de su nacimiento. Por lo tanto, aunque Colombia se protege derechos de los no nacidos, la intervención del Congreso es necesaria porque el poder legislación para lograr un nivel de reconocimiento de derechos en el país, como sostiene la doctrina moderna. El derecho a la vida está protegido en todos los ordenamientos jurídicos contra dos vistas distintas, en primer lugar, como bienes jurídicos de carácter público, en cuyo caso el sujeto activo de la ley es la sociedad, como puede verse en el delito de lesión. y homicidio. También protege las reclamaciones por daños y perjuicios que, en virtud del derecho privado. se produjeron en acción de daños y perjuicios del heredero de la víctima. pero en varios países, incluso en Países que aceptan la patria potestad sobre un niño por nacer debe considerar si, en dichas circunstancias, el padre sin patria potestad puede velar por los intereses del niño por nacer creo que al menos eso preventivo. De acuerdo a los resultados de esta investigación en donde se evidencia que los nasciturus son seres sintientes e indefensos, se comenzaron a programar actividades relacionadas con el tema, con la finalidad que las personas puedan conocer la importancia de los derechos que tienen el nasciturus y también acerca del aborto, en donde se programan actividades acerca de la necesidad de prevenir el aborto y que las jóvenes conozcan los peligros que sufren al practicarse abortos.
dc.description.abstractThe present investigation was able to conclude that, although the nasciturus has a recognized norm of rights in the Colombian legal system, which indicates that the protection is far from being effective, taking into account the ability of the person to assert the rights, Obligations and Legal Representation, and Obligations in Civil Law A Colombian is a person from the moment of his birth. Therefore, although Colombia protects the rights of the unborn, the intervention of Congress is necessary because the legislation power to achieve a level of recognition of rights in the country, as modern doctrine holds. The right to life is protected in all legal systems against two different views, first, as legal assets of a public nature, in which case the active subject of the law is society, as can be seen in the crime of injury. and homicide. It also protects claims for damages that, under private law. occurred in action for damages of the heir of the victim. but in several countries, even in Countries that accept parental authority over an unborn child, you must consider whether, in such circumstances, the parent without parental authority can look after the interests of the unborn child. I think that at least that is preventive. According to the results of this investigation, where it is evident that the nasciturus are sentient and defenseless beings, activities related to the subject began to be programmed, with the purpose that people can know the importance of the rights that the nasciturus have and also about abortion, where activities are scheduled about the need to prevent abortion and that young people know the dangers they suffer when performing abortions.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCúcuta
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherCúcuta, Colombia
dc.publisherDerecho
dc.relationAguilar, B. (2016). Tratado de Derecho de Familia. Perú: Lex & Iuris. https://issuu.com/lexiuris/docs/indice_derecho_de_familia
dc.relationArango, P. (2016). Estatuto del Embrión Humano. Revista de Ciencias de la Salud, p. 310, 317. http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v24n53/v24n53a05.pdf
dc.relationArias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.
dc.relationBarcia, R. (2019). Derecho a la vida del nasciturus en España. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/a12874.pdf
dc.relationBautista, P. & Herrero, J. (2006). Manual de Derecho de Familia. Lima: Ediciones Jurídicas.
dc.relationBetancourd, A. (2021). Pruebas de paternidad. https://www.ibbiotech.com/es/info/pruebas-de-paternidad/
dc.relationCalvo, A. (2014). El nasciturus como sujeto del derecho. Concepto constitucional de persona frente al concepto Pandectista – Civilista. Revista de Bioética. http://aebioetica.org/revistas/2004/15/2/54/283.pdf
dc.relationCamargo, E. & Causado, M. (2017). Inaplicabilidad del principio de interés superior del niño, niña y adolescente en los procesos de impugnación de la paternidad. Revista Reflexión Política, 19(37). https://www.redalyc.org/journal/110/11052397009/html/
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Propuesta de indicadores de paternidad responsable. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25583/LCmexL542_es.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (1968). Ley 75. Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/mujer/mujer/Leyes%20Mujer%20PDF/LEY%2075%20DE%201968.htm#:~:text=LEY%2075%20DE%201968%20%2D%20Parte%201&text=Por%20la%20cual%20se%20dictan,Instituto%20Colombiano%20de%20Bienestar%20Familiar
dc.relationCongreso de Colombia. (2001). Ley 721. Por medio de la cual se modifica la Ley 75 de 1968. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9565#:~:text=Se%C3%B1ala%20que%20los%20laboratorios%20legalmente,conformidad%20con%20los%20est%C3%A1ndares%20internacionales.
dc.relationCongreso de Colombia. (2012). Ley 1564. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/c-258_1915.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1999). Sentencia SU-062-1999. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/SU062-99.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-291, 2016. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-291-16.htm
dc.relationDiaz, A. Estatus del no nacido en la convención, Americana: Un ejercicio de interpretación. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29196.pdf.
dc.relationGalvis Plazas, M. X. (2020). Límites y alcances jurídicos sobre los derechos del nasciturus. Prolegómenos, 22(43), 93-107. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2019000100093
dc.relationGalvis, X. (2019). Límites y alcances Jurídicos sobre los nasciturus. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2019000100093.
dc.relationGarcía, E., Serrano, L. & Ruiz, C. (2016). Derechos de alimentos y cuidados del nasciturus y la madre gestante. Revista Innovando, 7(8), 29-44. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/innovando/article/view/3903
dc.relationGutiérrez, J., Restrepo, A. y Zapata, J. (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. Revista CES Derecho, (8), 2, 333-351. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n2/v8n2a08.pdf
dc.relationHurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Caracas: Quirón Edicines.
dc.relationJakonato, M. & Rossato, A. (2017). Relaciones familiares versus aprendizaje: un análisis con niños de 5 a 6 años. Revista de Educación, 12(1), 55-66. https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868005/html/
dc.relationLaverde, S., Lopez, D. & Suarez, C. (2018). La protección de derechos del nasciturus en Colombia en la perspectiva de la teoría ecológica del derecho de Carlos Cossío. Monografía de investigación, Bogotá, Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15990/L A%20PROTECCION%20DE%20LOS%20DERECHOS%20DEL%20N ASCITURUS%20EN%20COLOMBIA%20EN%20LA%20PERSPECTIV A%20DE%20LA%20TEORIA%20EGOLOGICA.pdf?sequence=1
dc.relationLell,H. (2017). La controvertibilidad del concepto jurídico de persona y el fundamento de los derechos humanos. p. 94- 08. file:///C:/Users/PROFESIONAL/Downloads/120-480-1-PB.pdf
dc.relationLizarazo, A. (2020). Nasciturus y su derecho a la vida. https://vlex.com.co/vid/850700261
dc.relationMartínez, C. (2013). La filiación, entre biología y derecho. Prudentia Iuris, 82, 117-183.
dc.relationMedina, J. & Ríos, J. (2016). Efectividad de las demandas de investigación de paternidad presentadas por el ICBF en San José de Cúcuta, Norte de Santander. Periodo 2014. Tesis de Grado, Bogotá, Universidad Libre. https://bit.ly/3I2hBQI
dc.relationMena, C. (2020). La protección del concebido y su capacidad para ser parte en el proceso civil colombiano. Tesis de grado, Buenaventura, Universidad de San Buenaventura. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/9ffe2ca9-e319-4d12-bdd7-2ffaa6b011c5/content
dc.relationMendoza, D. (2018). Impugnación de la paternidad. https://www.gerencie.com/impugnacion-de-la-paternidad.html#:~:text=El%20art%C3%ADculo%20se%C3%B1ala%20que%20la,decir%20que%20no%20existe%20t%C3%A9rmino.
dc.relationMendoza, L. (2019). La filiación. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/12.pdf
dc.relationNegrín, P. (2019). La protección jurídica del Nasciturus. Universidad de la Laguna. file:///C:/Users/usuario/Downloads/La%20proteccion%20juridica%20del%20nasciturus.pdf
dc.relationNicuesa, M. (2014). Definición de paternidad. https://www.definicionabc.com/social/paternidad.php
dc.relationPiaget, J. (1974). Teoría de Piaget. https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-piaget.html.
dc.relationPineda, A. (2020). La familia. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21882/Capitulo1.pdf
dc.relationRamdon, B. (2017). Familia. https://concepto.de/familia/
dc.relationRuíz, C. (2018). Manual para la elaboración de políticas públicas. https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2013/ifd1316n.pdf
dc.relationSaumeth, Y. (2021). Alcances y limitaciones de la prueba de ADN en los procesos de impugnación de la filiación en Colombia a partir de la Ley 1060 de 2006. Tesis de grado, Barranquilla, Corporación Universitaria de Colombia. https://bit.ly/3J3Sb6Q
dc.relationUzcátegui, Ofelia. (2013). Derechos del no nacido. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(2), 77-79. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322013000200001
dc.relationVelásquez, O. (2009). Constitucional y legalmente, el nasciturus es persona y titular del derecho a la vida. Persona Y Bioética, 10(1), 85-103. https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/930
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados-Universidad de Santander,2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleNascituros como ser Indefenso, Sintiente y la Protección del Derecho a Nacer en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución