dc.contributorTorres- Rodriguez, Gloria Elisa
dc.contributorLorduy -Castro, Gil
dc.creatorQuintero -Pertuz ,Sergio Esteban
dc.creatorSalgado -Gonzalez ,Jaime David
dc.date.accessioned2023-01-23T20:45:24Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:58:00Z
dc.date.available2023-01-23T20:45:24Z
dc.date.available2023-09-06T18:58:00Z
dc.date.created2023-01-23T20:45:24Z
dc.date.issued2021-04-23
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7928
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701239
dc.description.abstractEl objetivo en esta investigación se direcciona en mejorar los resultados valorativos en el área de Tecnología e Informática de los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Villa de la Candelaria del barrio Robledo Aures en la Ciudad de Medellín mediante la implementación de una aplicación móvil. Este tipo de investigación es mixta, permitiendo en el desarrollo de esta, recolectar información de tipo cualitativo y cuantitativo para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con la implementación de herramientas tecnológicas de información y comunicación relacionadas con los desarrollos del área. El alcance de esta investigación es descriptivo-correlacional debido a que es necesario identificar los contenidos de mayor aceptación y motivación para los estudiantes al momento de desarrollar las clases, la mejor forma de brindarles contenidos temáticos es a través de la aplicación móvil, definiendo su diseño estructural y estableciendo el uso de esta estrategia, que constituye una buena metodología en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el área de Tecnología e Informática, dar a conocer a la comunidad docente el impacto y resultado obtenido en la presente investigación, para lograr que los estudiantes vivan y desarrollen sus clases a partir de la usabilidad de la aplicación móvil desarrollada. Los resultados cuantitativos del proceso académico en los estudiantes, denota la pertinencia que tiene la implementación de la estrategia planteada, logrando así, nivelarlos a tal punto que puedan mostrar mejores resultados y competencias para que ingresen a la articulación con la educación media, en Informática TIC.
dc.description.abstractThe objetive of this research is aimed at improving the evaluative results in the area of technology and informatics of the ninth grade students of the Villa de la Candelaria Educational Institution in the Robledo Aures neighborhood in the City of Medellín through the implementation of a movible app. This type of research is mixed, allowing in it’s development to collect qualitative and quantitative information to improve the academic performance of students with the implementation of information and communication technology tools related to developments in the area. The scope of this research is descriptive-correlational because it’s necessary to identify the content of greater acceptance and motivation for students at the time of developing the class, the best way to provide thematic content is through the mobile application, defining its design structural and establishing the use of this strategy, which constitutes a good methodology in the teaching-learning process for the area of technology and informatics, to make known to the teaching community the impact and results obtained in this research, to achieve that the students live and develop their classes from the usability of the mobile application developed. The quantitative results of the academic process in the students, denotes the relevance of the implementation of the proposed strategy, thus achieving, leveling them to such a point that they can show better results and competencies to enter into the articulation with secondary education, in Tic.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationÁrea, M. (2009). Introducción a la Tecnología. España: Universidad de la Lagua. Tomado de https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/306306/396214
dc.relationAula 1 School Managemen (s.f). Apps educativas ¿Cuáles son sus ventajas?
dc.relationAulaplaneta (2015). 25 herramientas TIC para aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula y fuera de ella. Recuperado de https://www.aulaplaneta.com/2015/07/14/recursos-tic/25-herramientas-tic para-aplicar-el-aprendizaje-colaborativo-en-el-aula-y-fuera-de-ella infografia
dc.relationBallesteros, E. P. (2013). Elaboración de Propuesta de Investigación. Bucaramanga, Colombia: Universidad de Santander. Tomado de https://aulavirtual eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.003.MG/elaboracion/01maestria/offli ne/download.pdf
dc.relationBarragán, A., Barragán, D. (2014). Aplicaciones Móviles para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Enfermería, Salud y Administración 1 (3), 51-57. Recuperado de http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol1num3/A4_Aplic_Mov.pdf
dc.relationBasantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M., & Benítez, N. (2018). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación Universitaria. 10 (2), 79-88. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art09.pdf
dc.relationBrazuelo Grund, Francisco, & Gallego Gil, Domingo José (2014). Estado del Mobile Learning en España. Educar em Revista, (4),99-128. [fecha de Consulta 16 de marzo de 2021]. ISSN: 0104-4060. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1550/155037796007
dc.relationCastro, Santiago y Guzmán, Belkys y Casado, Dayanara (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13 (23), 213-234. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76102311
dc.relationCuello. J., Vittone. J. (2013) Diseñando apps para móviles. Recuperado de https://www.academia.edu/29279363/Dise%C3%B1ando_apps_para_m%C 3%B3viles
dc.relationDaniel, O. (2015). Metodología de la investigación población y muestra. Tomado de https://www.researchgate.net/publication/283486298_metodologia_de_la_in vestigacion_poblacion_y_muestra
dc.relationEscudero, G. (2020). La tecnología como herramienta en el aula de clases. [Participante]. Conferencias ISAE Universidad, Republica de Panamá, Panamá. https://es.calameo.com/read/00615787830c92b10010d
dc.relationFernández, F. (2018). La evaluación y su importancia en la educación, Nexos Recuperado de https://educacion.nexos.com.mx/la-evaluacion-y-su importancia-en-la-educacion
dc.relationFerreiro, R., De Napoli, A. (2007). Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes, Revista Complutense de Educación, 19 (2), 333- 346. Recuperado de file:///Users/squipers/Downloads/16335- Texto%20del%20art%C3%ADculo-16411-1-10-20110602.PDF
dc.relationGalindo, A., Rodríguez, Y. (201). Las TIC, en los procesos de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas y la informática para los grados sextos de la Institución Educativa Soacha para vivir mejor, Tesis de grado Maestría, Universidad de Santander, Soacha.
dc.relationGarcía Campo, V. E. (2019). Publicación Marcaria por Internet en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.relationGiraldo, R. (2012). El docente en los ambientes de aprendizaje basado en tecnología (tesis de pregrado). universidad autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
dc.relationGonzález Capdevila, Orestes, González Franco, Mirtha, & Ruiz Perdomo, Juan Carlos. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria. EDUMECENTRO, 4(1), 1-5. Recuperado en 27 de mayo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 28742012000100001&lng=es&tlng=es
dc.relationGonzález, L. (2012). Estrategias para optimizar el uso de las tics en la práctica docente que mejoren el proceso de aprendizaje, Tesis de grado Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga.
dc.relationGutiérrez, F. (noviembre 2011). El dispositivo móvil como espacio de aprendizaje e información en las redes sociales. Infoconexión, (3), p. 1.
dc.relationHamui-Sutton. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica, Investigación en Educación Médica, Volume 2, Issue 8, Pages 211-216, ISSN 2007-5057, https://doi.org/10.1016/S2007- 5057(13)72714-5.
dc.relationHernandez, R., Fernandez, C., Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico. McGRAW-HILL.
dc.relationHernandez, V. (2015). Metodología de la investigación. Universidad Mariano Galvez. Guatemala. Tomado de: https://issuu.com/allanb7/docs/metodologia_de_la_investigacion.doc/51
dc.relationJiménez-García, Martha, & Martínez-Ortega, Ma. de los Ángeles. (2017). El Uso de una Aplicación Móvil en la Enseñanza de la Lectura. Información tecnológica, 28(1), 151-160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000100015
dc.relationJiménez, M., y Martínez, M. (2017). El Uso de una Aplicación Móvil en la Enseñanza de la Lectura. Información Tecnológica. 28, (1), 151-160. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v28n1/art15.pdf
dc.relationLópez, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación. Recuperado de: file:///C:/Users/SQUIPERS/AppData/Local/Temp/Dialnet ElGrupoDeDiscusionComoEstrategiaMetodologicaDeInve-3619906.pdf
dc.relationManrique Hernández, Rubén Darío, & Castrillón Suarez, Gustavo (2005). Derechos de autor en la investigación científica: la autoría en los artículos de investigación. CES Medicina, 19(2),91-96. [fecha de Consulta 5 de Abril de 2021]. ISSN: 0120-8705. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261120983009
dc.relationMartínez Palmera, O., Combita Niño, H., & De la Hoz Franco, E. (2018). Mediación de los Objetos Virtuales de Aprendizaje en el Desarrollo de Competencias Matemáticas en Estudiantes de Ingeniería. Formación Universitaria. 11 (6), 63-74. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n6/0718- 5006-formuniv-11-06-63.pdf
dc.relationMartinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação 20 (61), 479- 499. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/rbedu/v20n61/1413-2478-rbedu 20-61-0479.pdf
dc.relationPadilla-Beltran. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Entramado, 10(1), 272-295. Retrieved March 22, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 38032014000100017&lng=en&tlng=es
dc.relationPalomino-Hawasly, M. Ángel, de la Vega, A. C., & Rangel-Vellojin, J. (2017). SDEA: Sistema Diagnosticador de Estilos de Aprendizaje Orientado a los Ambientes de Formación Web. Revista Tecnología En Marcha, 30(4), 80–92. https://doi.org/10.18845/tm.v30i4.3413
dc.relationQuecedo, Rosario, & Castaño, Carlos (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39. [fecha de Consulta 24 de mayo de 2020]. ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17501402
dc.relationQuiceno, H. (2018). La ley y el sistema de formación docente en Colombia Toamdo de: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-ley-y-el-sistema-de-formacion docente-en-colombia
dc.relationRodriguez Arce, J., & Coba Juarez, J. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: habilidades y conocimiento. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 8 (15). 363-386 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00363.pdf
dc.relationRozo Sandoval, Ana Claudia, & Bermúdez, Mónica María. (2015). CONCEPCIONES DEL ÁREA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA: DISCUSIONES DESDE UNA INVESTIGACIÓN RECIENTE. Nómadas, (42), 167-179. Retrieved March 22, 2021, from
dc.relationSalmeron, A. (2018). La importancia de las TIC en la educación. MEDAC. Recuperado de https://medac.es/blogs/sociocultural/las-herramientas-tic-en la educacion#:~:text=Flexibilidad%3A%20tanto%20el%20alumno%20como,re alizar%20una%20tarea%20en%20concreto
dc.relationSarduy Domínguez, Yanetsys. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3) Recuperado en 24 de mayo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662007000300020&lng=es&tlng=es
dc.relationSelwyn, N., "Internet y educación", en C@mbio: 19 ensayos clave sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas, Madrid, BBVA, 2013
dc.relationShuttleworth, M. (Mar 17, 2008). Hipótesis de investigación. Jun 26, 2020 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/hipotesis-de-investigacion
dc.relationSierra, Y., León, J. (2014). Aplicación para dispositivos móviles que ayude a fortalecer los conocimientos de astronomía en niños de 8 años, tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
dc.relationTubón, G. (2020). Aplicación móvil con Georreferenciación para gestión de pedidos a domicilio de un local de comida (tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Catolica de Ecuador, Ecuador
dc.relationUniversidad Internacional de Valencia. (2018). El aprendizaje por descubrimiento de Bruner. España. Recuperado de https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/el aprendizaje-por-descubrimiento-de-bru
dc.relationVidal Ledo, María, Gómez Martínez, Freddy, & Ruiz Piedra, Alina M.. (2010). Softwares educativos. Educación Médica Superior, 24(1), 97-110. Recuperado en 16 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412010000100012&lng=es&tlng=es.
dc.relationV. Monge Acuña. (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Recuperado de: file:///Users/imac/Downloads/Dialnet LaCodificacionEnElMetodoDeInvestigacionDeLaGrounde-5248462.pdf
dc.relationWestreicher, G. (2020). Encuesta. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/encuesta.html.
dc.relationZapata-Ros, Miguel (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1),69-102.[fecha de Consulta 16 de Marzo de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5355/535554757006
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
dc.titleDesarrollo de Aplicación Móvil Para la Enseñanza de Tecnología e Informática en Grado Noveno
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución