dc.contributor | Escobar_Reynel_Jorge, Luis | |
dc.contributor | Torres_Rodríguez_Gloria, Elisa | |
dc.creator | Vanegas_Lara_Ivonna, Milena | |
dc.creator | Montilla _Caicedo_Gonzalo, Bernardo | |
dc.date.accessioned | 2023-04-20T16:32:16Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:57:56Z | |
dc.date.available | 2023-04-20T16:32:16Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:57:56Z | |
dc.date.created | 2023-04-20T16:32:16Z | |
dc.date.issued | 2022-06-09 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8348 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701233 | |
dc.description.abstract | En la actualidad es de suma importancia que los estudiantes tengan un óptimo nivel
en su comprensión lectora; lastimosamente es una realidad el hecho de que el nivel
de comprensión lectora, en la mayoría de estudiantes de bachillerato, es bajo; lo
cual ha afectado enormemente el proceso de enseñanza – aprendizaje en todas las
áreas del conocimiento y el desempeño en las pruebas SABER. Por esta razón es
necesario incorporar herramientas que ayuden a fortalecer el proceso lector en los
estudiantes; comenzando por su motivación a la lectura para lograr generar en ellos,
hábitos con lo que se apunta a mejorar su nivel de comprensión lectora.
El objetivo de esta investigación estuvo orientado a fortalecer el proceso lector de
los estudiantes mediante la incorporación y uso de una aplicación móvil,
considerando ésta, como una estrategia pedagógica que atienda las necesidades
encontradas en los estudiantes del grado séptimo. El enfoque metodológico fue
mixto para, de esta manera, tener una visión más completa del problema. La
muestra con la cual se realizó la investigación fue de 34 estudiantes quienes
participaron en todas las fases de implementación, desde el diagnóstico hasta la
encuesta de satisfacción.
Se pudo evidenciar que con la implementación de la aplicación móvil “Leo y
Comprendo”, los estudiantes estuvieron motivados para realizar las actividades
diseñadas para fortalecer su proceso lector y de esta manera mejorar su nivel de
comprensión lectora | |
dc.description.abstract | Nowadays it is of utmost importance that students have an optimal level of reading
comprehension; unfortunately, it is a reality that the level of reading comprehension
in most high school students is low, which has greatly affected the teaching-learning
process in all areas of knowledge and performance in the SABER tests. For this
reason, it is necessary to incorporate tools that help strengthen the reading process
in students, starting with their motivation to read in order to generate reading habits,
which aims to improve their level of reading comprehension.
The objective of this research was aimed at strengthening the reading process of
students through the incorporation and use of a mobile application, considering it as
a pedagogical strategy that meets the needs found in seventh grade students. The
methodological approach was mixed in order to have a more complete view of the
problem. The research sample consisted of 34 students who participated in all the
implementation phases, from the diagnosis to the satisfaction survey.
It was evident that with the implementation of the mobile application "Leo y
Comprendo", the students were motivated to perform the activities designed to
strengthen their reading process and thus improve their reading comprehension
level | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135. | |
dc.relation | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona | |
dc.relation | Arteaga, M. P. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista universitaria, docencia, investigación e innovación., 89. | |
dc.relation | Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton. | |
dc.relation | B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México | |
dc.relation | Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10 | |
dc.relation | Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10 | |
dc.relation | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá. | |
dc.relation | Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas. | |
dc.relation | Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero. | |
dc.relation | Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile | |
dc.relation | Cáceres., D. R. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación., 86 | |
dc.relation | Cadenas., M. R. (2007). El Rigor en la investigación cualitativa: Técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad u confirmabilidad. Sinopsis Educativa, 19. | |
dc.relation | Cauas, D. (2014). Definición de las Variables, enfoque y tipo de investigación. | |
dc.relation | Chávez, V. Y. (2018). Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado ded primaria. Lima. | |
dc.relation | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras | |
dc.relation | Deissy Viviana Leguizamón, A. A. (2015). Comprensión lectora y desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Educación y desarrollo Social., 132-143. | |
dc.relation | Diaz, A. (2015). Constructivismo y parendizaje sigificativo. Mexico: e-uaem. | |
dc.relation | Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación | |
dc.relation | Educatius, A. P. (27 de Marzo de 2018). La importancia la lectura desarrollo los niños y las niñas. Obtenido de https://www.auca.es/la-importancia-la-lectura desarrollo-los-ninos-las-ninas/ | |
dc.relation | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pd | |
dc.relation | Flores., R. d. (2015). procesos cognitivos básicos asociados a las dificultades en la comprensión lectora en alumnos de Secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 581. | |
dc.relation | Freire, P. (2006). La importancia del acto de leer. Venezuela: Caracas: Laboratorio Educativo | |
dc.relation | Fuentes, J. L. (2019). La comprensión lectora de escolares de Educación básica. Scielo Analytics. | |
dc.relation | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid | |
dc.relation | Gamboa, M. C. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las Inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12. | |
dc.relation | Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H | |
dc.relation | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona. | |
dc.relation | Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston | |
dc.relation | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | |
dc.relation | González., A. J. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Fuente., 46-56 | |
dc.relation | González., M. J. (2015). La comprensión lectora en educación secundaria. revista Iberoamericana de educación., 5 | |
dc.relation | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad. | |
dc.relation | Grajales., M. d. (2007). Lenguaje 7. Bogotá: Santillana. | |
dc.relation | Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Córdoba: Brujas. | |
dc.relation | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina | |
dc.relation | Inchausti, G. (2009). Lectura Comprensiva; un estudio de intervencion. Revista Interamericana de psicología, 13. | |
dc.relation | Institucion Educativa Agropecuari Luis Antonio Montero. (2015). Manual de Convivencia. Potosí: Coral. | |
dc.relation | J. Lara, J. M. (2016). https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4446/TINF_LaraVa squezJorgeLuis_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | J. Sierra, B. R. (2017). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/ 2186/1933 | |
dc.relation | James, K. (2002.). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence, and the Authority of Knowledge by Kenneth Bruffee: A Critical Study. Jornal of the National Collegiate Honors Council- online archive, 91-99. Obtenido de https://digitalcommons.unl.edu: https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1090&context=nc hcjournal | |
dc.relation | Jiménez., N. (2017). Aplicaciones informáticas (App Inventor) herramientas para el aprendizaje de algoritmos. Revista electrónica de ciencia y tecnología., 73- 89. | |
dc.relation | Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México. | |
dc.relation | Lanuza, F. I. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Científica FAREM, | |
dc.relation | Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación | |
dc.relation | López., C. (2021). Diseño de una aplicación móvil a través de App inventor para reforzar el proceso de aprendizaje. Revista Cátedra., 39-54. | |
dc.relation | Lucio., R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Oso Panda | |
dc.relation | Luis Eduardo Quintero, A. G. (2014). Estándares básicos de competencias Lectura Crítica. Cali: Los tres editores S.A.S. | |
dc.relation | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf | |
dc.relation | Marqués. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L.Vol. (3), 12. Obtenido de http://www.3ciencias.com/wp content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pd | |
dc.relation | Martìnez, R. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. 18 | |
dc.relation | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554 | |
dc.relation | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Lenguaje. Bogotá | |
dc.relation | Moreira., M. A. (2000). Aprendizaje Significativo: Teoría y práctica. Madrid: VISOR. | |
dc.relation | Morrás., A. S. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, 39-48. | |
dc.relation | Nacional, M. d. (1998). Lineaminetos Curriculares. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article 89869.html?_noredirect=1 | |
dc.relation | Narajo, N. I. (2019). https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22943/InfanteGar ciaNuryAndrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5) | |
dc.relation | Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid. | |
dc.relation | Ovalles., L. C. (2014). Conectivismo ¿Un nuevo paradigma en la Educación Actual? Revista Mundo FESC 7., 72-79 | |
dc.relation | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96 | |
dc.relation | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25 | |
dc.relation | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221 | |
dc.relation | Prieto., F. P. (Abril de 2019). Observatorio de Tecnología Educativa. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/197146/Cre ando.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358. | |
dc.relation | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG. | |
dc.relation | Quispe, Y. F. (2018). Influencia de la Motivación que fomentan padres y docentes por la lectura. Lima | |
dc.relation | Redondo, M. A. (2008). Comprension Lectora. Innovacion y Experiencias Educativas., 2-8. | |
dc.relation | Reizabal, M. (1997). La comunicación oral y su didáctica. Madrid, España: La Muralla S.A | |
dc.relation | REVISTA SEMANA. (2019). Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer? Bogotà | |
dc.relation | Sàenz, G. A. (2014). Efecto de las TIC en la comprensión lectora en estudiantes de primer año. Monterrey | |
dc.relation | Sáenz, G. A. (2014). Efecto de las TIC en la comprensión lectora en estudiantes de primer año de secundari. Monterrey | |
dc.relation | Sayas, F. (2018). Leer en el centro Escolar. Barcelona.: OCTAEDRO. | |
dc.relation | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile. | |
dc.relation | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm | |
dc.relation | Serrano, J. M. (2011). Constructivismo hoy, enfoques constructivistas. Revista electrónica de Investigación educativa, 10. | |
dc.relation | Siemens., G. (2004). Conectivismo, Una teoría de aprendizaje para la era digital. Academia., 5-12. | |
dc.relation | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | |
dc.relation | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | |
dc.relation | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151 | |
dc.relation | Suàrez., P. A. (2018). Las herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles deliteracidad y el rendimiento acadèmico en los estudiantes de primaria. Revista Virtual, Recursos digitales., 194 | |
dc.relation | Tovar, K. (2018). http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1064. | |
dc.relation | Trujillo, M. S. (2018). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica. Innovación Educativa, 47. | |
dc.relation | Valencia, J. A. (2020). Formulacion de Proyectos de Tecnología Educativa. Bucaramanga.: LEM. | |
dc.relation | Vásquez Uribe, J. E. (2005). Textos y Contextos. Bogotá: Santillana. | |
dc.relation | Vega, Y. M. (2019). Lectoryn en la comprensión literal de estudiantes de secundaria. Revista de la gfacultad de Psicología y humanidades, 230. | |
dc.relation | Villamil., G. S. (2011). la lectura crítica creativa e investigativa para el desarrollo de las competencuias comunicativas. Bogotá: EAN. | |
dc.relation | Vital, M. (2017). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n10/e5.html | |
dc.relation | wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego | |
dc.relation | Y. Cerón, Y. C. (2016). https://core.ac.uk/download/pdf/323210041.pdf#page=178. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | |
dc.title | Fortalecimiento del Proceso Lector en los Estudiantes del Grado Septimo a Través de la Incorporación y uso de una Aplicación Móvil | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |