dc.contributorZabala-Vargas, Sergio Andrés
dc.contributorHernandez-Gutierrez, Eliana Maria
dc.creatorGaitán-Castro, Angie Lorena
dc.date.accessioned2023-07-06T20:17:40Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:57:52Z
dc.date.available2023-07-06T20:17:40Z
dc.date.available2023-09-06T18:57:52Z
dc.date.created2023-07-06T20:17:40Z
dc.date.issued2022-09-30
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 G148t
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8780
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701231
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo de grado es desarrollar una estrategia pedagógica incorporando las TIC, basada en la Tradición oral, mitos y leyendas del departamento del Huila, para la dinamización de la competencia lectora en los estudiantes de grado 8° de la I.E. Barrios Unidos sede La Jagua. La estrategia pedagógica se desarrolló bajo el enfoque metodológico cualitativo y el tipo de investigación fue Investigación Acción Participativa. Los juegos planteados permitieron la mejora de la comprensión lectora y el conocimiento de la tradición y oral y escrita a través de la lectura y la comprensión de los relatos en los educandos. Los resultados obtenidos en la presente investigación pueden ser utilizados por aquellas instituciones educativas regionales, nacionales e internacionales que opten por transformar sus prácticas pedagógicas en pro del fortalecimiento de la competencia lectora. Se estima que los educandos fortalecieron su competencia lectora a la par que la digital, y se apropiaron del conocimiento de forma activa, significativa con miras a la consolidación de sus proyectos de vida como ciudadanos de la sociedad globalizada.
dc.description.abstractThe objective of this degree work is to develop a pedagogical strategy incorporating ICT, based on the oral tradition, myths and legends of the department of Huila, for the revitalization of reading competence in 8th grade students of the I.E. United neighborhoods headquarters La Jagua. The pedagogical strategy was developed under the qualitative methodological approach and the type of research was Participatory Action Research. The games proposed in the pedagogical strategy allowed the improvement of reading comprehension and knowledge of tradition and oral and written through reading and understanding of stories in students. The results obtained in this research can be used by those regional, national and international educational institutions that choose to transform their pedagogical practices in favor of strengthening reading skills. It is estimated that the students strengthened their reading competence at the same time as the digital one, and they appropriated knowledge in an active, significant way with a view to consolidating their life projects as citizens of the globalized society.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAmú Casarán, M. S., & Pérez Padrón, M. C. (2019). La tradición oral colombiana, su inclusión en el currículo de la Educación Básica Primaria. Revista Conrado, 15(66), 71-76. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
dc.relationArab E, Díaz A; (2015) Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos; Centro de Adolescentes y jóvenes. Revista médica, departamento de psiquiatría, Clínica Las Condes, Chile
dc.relationAusubel, D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
dc.relationCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, 32, 113–32. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21224/Cassany_TARBIYA_32.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relationCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relationCassany, D. (2012). En-línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
dc.relationChanchí, G.E., Sierra, L.M. y Campo, W.Y. (2020). Propuesta de un videojuego educativo como apoyo a las terapias de la dislexia, usando la plataforma GDevelop. RISTI, 29, 173–186. Recuperado de https://www.proquest.com/openview/8628c02b7642ce71e5f87b33bc4fa156/1?pqorigsite=gscholar&cbl=1006393
dc.relationCornellà Canals, P. y Estebanell Minguell, M. (2018). GaMoodlification: Moodle al servicio de la gamificación del aprendizaje. Campus Virtuales, 7(2), 9-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6681868
dc.relationCortés Avendaño, O.L., Oviedo Ramírez, C.A. y Zabala, S.C. (2018). Importancia de la comprensión lectora en el proceso del aprendizaje en los estudiantes del grado primero de la sede Cora Grimaldo del municipio de Purificación. [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Archivo digital. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3002/1/T%200829%20318%20CD7068.pdf
dc.relationDerechos Básicos de Aprendizaje en el área de Lenguaje. (2016). Ministerio de Educación Nacional. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
dc.relationGarcía Mogollón, M. y Mogollón Rodríguez, M. (2020). Gamificación con procesos cognitivos para mejorar niveles de comprensión lectora en estudiantes de octavo grado. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 127-142. Recuperado de https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/997/762
dc.relationGonzález Estrada, L., Santiago Hernández, A. y Ortiz Záccaro, Z. (2019). Mangus Classroom como herramienta para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Hexágono Pedagógico, 10(1), 121-135. Recuperado de https://revistas.curn.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/1479
dc.relationGonzález, G. (2002). Mitos del Huila. Textos basados en la Tradición Popular. Neiva: Ediciones Huertas.
dc.relationGranja, D.E. y Sánchez Rodríguez, F. (2019). Fortalecimiento de valores culturales en los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Sofonías Yacup, Sede López Rodríguez, La Tola Nariño; a través de mitos y leyendas regionales desde el área de español y literatura. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)]. Archivo digital. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26242/fsanchezrodr.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
dc.relationHamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2 (5), 55-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
dc.relationHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.
dc.relationIzcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Perú: Ediciones Fontamara. Recuperado de https://www.porrua.mx/libro/GEN:846424/manual-de-investigacion - cualitativa/simon-pedro-izcarapalacios/9786077360643
dc.relationJiménez Porta, A.M. y Diez Martínez, E. (2018). Impacto de videojuegos en la fluidez lectora en niños con y sin dislexia. El caso de Minecraft. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 77-90. Recuperado de https://relatec.unex.es/article/view/3190/2193
dc.relationLey 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMartínez Navarro, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción, 33(83), 252-277. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228338
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Editorial Magisterio.
dc.relationMora, M. y Camacho, J. (2019). Classcraft: inglés y juego de roles en el aula de educación primaria. Apertura, 11 (1), 56-73. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v11n1/2007-1094-apertura-11-01-56.pdf
dc.relationNeva Camacho, B. y Najar Sánchez, O. (2019). Comprensión de la lectura crítica con el edublog Leanet. Revista Vínculos: Ciencia Tecnología y Sociedad, 16(2), 219-231. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/15750/15387
dc.relationObando Bastidas, J.A., Pabón, J.E., Montenegro, G. y Castellanos, M.T. (2018). Simulacro App: una aplicación móvil que usa el innovador concepto de «gamificación educativa» que genera participación masiva en estudiantes de Colombia. Revista ESPACIOS, 39(53), 8. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-08.pdf
dc.relationOECD. (2021). PISA 21st-Century Readers: Developing literacy skills in a digital world. Paris, Francia: OECD Publishing.
dc.relationOliveira, S. y Cruz, M. (2018). The Gamification Octalysis Framework within the Primary English Teaching Process: the Quest for a Transformative Classroom. Revista Lusófona de Educação, 41, 62-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/349/34958006005/34958006005.pdf
dc.relationParada Castro, A., Raposo-Rivas, M. y Martínez-Figueira, Mª. E. (2018). ¿Mejorar la atención con videojuegos? Un estudio de caso. REOP, 29(3), 94 – 109. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/23323/18738
dc.relationPrieto, J., Gómez, J. y Said, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 26(1), 1-23. Recuperado de file:///D:/Downloads/DialnetGamificacionMotivacionYRendimientoEnEducacion-8166894.pdf
dc.relationPrograma para la Evaluación Internacional de Alumnos, PISA. (2018). Results from PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relationRamírez Leyva, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? BIBLIOTECOLÓGICA, 23(47),
dc.relationRomero Claudio, C. y Álvarez Ramos, E. (2020). Kahoot! como recurso para (co)evaluar contenidos literarios en el aula de manera compartida. Una experiencia con estudiantes de 3.º de Secundaria. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 38. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2020n38/dim_a2020n38a16.pdf
dc.relationSánchez, M. Fernández, M. y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. Recuperado de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/400/197.
dc.relationSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Graó. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf
dc.relationSolé, I. (2001). ¿Lectura en educación infantil? Sí, gracias. En: Bofarlo et al.,
dc.relationSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista iberoamericana de educación, 59 (2012), 43-61. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf
dc.relationTenesaca, M.E. y Criollo, F.E. La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura comprensiva a nivel literal, en niños de quinto año de EGB de la escuela “Gabriel Arsenio Ullauri” de la parroquia Cumbe. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. Archivo digital. Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1646/1/a.%20Documento%20de%20 Integraci%C3%B3n%20Curricular%20Gamificacion.pdf
dc.relationVargas Macías, Z., Rodríguez Hernández, A. y Mendoza Moreno, M. (2019). Modelo de integración de gamificación como estrategia de aprendizaje para colegios virtuales. Revista Espacios, 40(12), 12. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n12/a19v40n12p12.pdf
dc.relationVergara Rodríguez, D., Mezquita Mezquita, J.M. y Gómez Vallecillo, A.I. (2019). Metodología innovadora basada en la gamificación educativa: evaluación tipo test con la herramienta Quizizz. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23 (3), 363- 387. Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/192015/Metodolog%c3%ada. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVillarroel, R., Quispe, V., Santa María, H. y Ventosilla, D. (2021). La gamificación como respuesta desafiante para motivar las clases en educación secundaria en el contexto de COVID-19. Revista Innova Educación, 3(1), 6-19. Recuperado de https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/166/202
dc.relationZabala, S., Ardila, D., García, L., & Benito, B. (2020). Aprendizaje Basado en Juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en educación superior. Una revisión sistemática de la literatura. Formación Universitaria, 13(1), 13-26. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v13n1/0718-5006-formuniv-13-01-13.pdf
dc.relationZabala, S., García, L., & Benito, B. (2019). Estrategia pedagógica con Aprendizaje Basado en Juegos-GBL, para fomentar la motivación en el área de matemáticas en ingeniería. En Vargas Lugo et al. Estrategias didácticas para la innovación en la sociedad del conocimiento (pp. 168-190). Corporación Centro Internacional de Marketing Territorial para la Educación y el Desarrollo.
dc.relationZepeda, S., Abascal, R., y López, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. Ra Ximhai, 12(6), 315-325. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194022.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleTradición Oral Mitos y Leyendas del Huila: Estrategia Pedagógica Mediada por Juegos Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución