dc.contributorAyala_Moreno_Johanna, Beatriz
dc.contributorMedina_Cardenas_Yurley, Constanza
dc.creatorCardona_Agudelo_Manuel, Alejandro
dc.date.accessioned2023-05-19T14:54:17Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:57:50Z
dc.date.available2023-05-19T14:54:17Z
dc.date.available2023-09-06T18:57:50Z
dc.date.created2023-05-19T14:54:17Z
dc.date.issued2022-08-18
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8557
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701230
dc.description.abstractEl presente estudio investigativo tuvo como objetivo central en implementar una estrategia pedagógica de aprendizajes basado en problemas empleando simuladores para el desarrollo de la competencia de toma de decisiones en caso de sismos con los estudiantes de la escuela los Limones del centro educativo rural Pailania, dicho objetivo surge a partir del análisis del planteamiento del problema, en donde a la fecha no hay una intención de parte de las organizaciones educativas en consolidar una cultura para la gestión del riesgo, debido a la alto nivel sísmico que presenta el municipio de Cocorná y que eventualmente puede ocurrir un desastre, por ello es indispensable que en el plantel educativo los estudiantes tengan la capacidad de conocer que un sismo y como poder actuar oportunamente, con el fin de poner a salvo su vida e integridad. Es así como La presente investigación estuvo guiada y orientada desde un diseño cualitativo con un enfoque fenomenológico con un alcance descriptivo, para dar cumplimiento a estos aspectos se diseñó e implemento una estrategia pedagógica que apuntará al desarrollo de la competencia de la toma de decisiones incorporando adecuadamente tres juegos virtuales, posteriormente se aplicó cinco instrumentos de recolección de información, Los resultados demuestran que hubo un desarrollo de la competencia de la toma de decisiones a partir del uso de los simuladores, pues los estudiantes reconocieron cada una de las características que posee un sismo y las acciones que se deben de realizar para proteger su vida e integridad durante un temblor
dc.description.abstractThe present research study had as its central objective to implement a pedagogical strategy of learning based on problems using simulators for the development of decision-making competence in case of earthquakes with the students of the Los Limones school of the Pailania rural educational center, this objective arises from the analysis of the problem statement, where to date there is no intention on the part of educational organizations to consolidate a culture for risk management, due to the high seismic level presented by the municipality of Cocorná and that eventually a disaster may occur, so it is essential that in the educational campus students have the ability to know that an earthquake and how to act in a timely manner, in order to save their life and integrity. This is how This research was guided and oriented from a qualitative design with a phenomenological approach with a descriptive scope, to comply with these aspects a pedagogical strategy was designed and implemented that will aim at the development of decision-making competence by properly incorporating three virtual games, subsequently five information collection instruments were applied, The results show that there was a development of decision-making competence from the use of simulators, as the students recognized each of the characteristics of an earthquake and the actions that must be taken to protect their life and integrity during a tremor
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAguiar , F. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos. Empiria. Revista de metolodología de las ciencias sociales (8), 139-160. Obtenido de https://digital.csic.es/bitstream/10261/7734/1/eserv.pdf
dc.relationAlpinzar, M. (2009). Educación y reducción de riesgos y desastres en Centroamerica. (1 ed ed.). San jose: Colección Pedagógica Formación Inicial. Obtenido de https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_50.pdf
dc.relationArcila, M., Garcia, j., Montejo, J., Eraso, J., Valcarcel, J., Mora, M., . . . Diaz, F. (2020). Modelo Nacional de amenza sísmica para Colombia. Botogota: Servicio Geológico Colombiano y Fundación Global Earthquake Mode. Obtenido de https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/view/38/25/329-2
dc.relationAyala, J., & Salinas, J. (2020). Instrumentos de análisis para seleccionar simuladores educativos. XXII congreso internacional EDUTEC (págs. 1374-1388). Lima: Libro de ponencias por la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Peru. Obtenido de file:///C:/Users/manuc/Downloads/Instrumentodeanalisisparaseleccionarsimuladoreseduc ativos%20(1).pdf
dc.relationBalmaceda , I., & Aparicio, M. (2017). Atribuciones de responsabilidad en la gestión del riesgo sísmico. Un estudio sobre la preparación para los terremotos en docentes de la Universidad Nacional de San Juan - Argentina. Reviise: revista de ciencias sociales y humanas, 10(10), 19-36. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553559586003
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBernabeu, M., & Consul, M. (2019). Educrea . Obtenido de aprendizaje basado en problemas el metodo de ABP: https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/
dc.relationBerrocal, V. (2008). Consideraciones para el uso de simulaciones en entornos virtuales para el aprendizaje de estrategias de programación de computadoras. Innovaciones educativas, 11(16). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181345
dc.relationBravo, T., Taber, J., & Davis, H. (2020). Un estudio de caso de la integración de datos sísmicos en tiempo real de educadores altamente comprometidos en aulas de secundaria. Frontiers: en ciencias de la tierra, 8. doi:https://doi.org/10.3389/feart.2020.00180
dc.relationCabero, A., & Costas , J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma social, 343-372. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3537/353749552015.pdf
dc.relationCamacho, T., Florez, M., Gaibaro, D., Aguirre, M., Pasive, Y., & Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogota. Obtenido de https://docplayer.es/13194924-Estrategias-pedagogicas-en-el-ambito-educativo.html
dc.relationCampos, A., Holm, N., Diaz, C., Rubiano, D., Costa , C., Ramirez , F., & Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del risgo en Colombia. Bogotá: Banco Mundial. Obtenido de http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/gestiondelriesgoweb.pdf
dc.relationCampos, M. (2017). Percepción Social del Riesgo Sísmico en escuelas de los barrios patrimoniales Yungay - Matta. tesis para obtener el titulo de magister. Universidad de Chile, Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144157/percepcion-social-del-riesgo sismico.pdf;jsessionid=9FF4B5C24632F0F68D3C9639998BD8DF?sequenc
dc.relationCantos, J., Morote, A., & Hernandéz, M. (2018). Evaluación de los riesgos naturales en las políticas de ordenación urbana de los municipios de la provincia de Alicante. Legislación y cartografía de riesgo. Cuadernos geográficos, 57(3), 152-176. doi:https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.6390
dc.relationCardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas diámicos complejos. Universidad Politecnica de cataluña, Barcelona, España. Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/19751/?seque nce=1
dc.relationCarmero, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma social(17), 343-372. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3537/353749552015.pdf
dc.relationCharriez , M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 20-67. Obtenido de https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_inve stigacion_cualitativa.pdf
dc.relationContreras, G., Garcia, R., & Ramirés , M. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura, 2(1). Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/22/32#intro
dc.relationDavini, C. (2008). Métodos de enseñanza, didactica general para mestros y profesores. Buenos Aires: Santillana. Obtenido de https://elegirladocencia.files.wordpress.com/2014/09/davini-maria-cristina-metodos-de ensenanza.pd
dc.relationEscribano, A., & Del Valle , A. (2008). El aprendizaje basado en problemas, una propuesta metodológica en educación superior. Narcea, S.A. Obtenido de https://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0296.%20El%20apre ndizaje%20basado%20en%20problemas.%20Una%20propuesta%20metodol%C3%B3gi ca%20en%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf
dc.relationGamboa, M., sandoval , Y., & Beltran , M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para eldesarrollo de las inteligencias multiples y el aprendizaje autonomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1). Obtenido de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/V olumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_ desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf
dc.relationGarcia , L. (2014). Desarollo de la normativa sismo resistente colombiana. Revista de Ingenieria, Uniandes(41), 71-77. doi:http://dx.doi.org/10.16924/riua.v0i41.785
dc.relationGarcia, M. (2003). Mas allá de la geografía especulativa: origenes de la deriva continental. Iluil, 26, 23-107. Obtenido de file:///C:/Users/manuc/Downloads/Dialnet MasAllaDeLaGeografiaEspeculativa-831822
dc.relationGiraldo, A., Jaramillo , J., & Vega, O. (2008). Simulación: Una opción de comprender la realidad. Ventana Informática(8), 107-120. Obtenido de file:///C:/Users/manuc/Downloads/GiraldoJaramilloyVega VentanaInformticaNo.182008p.107-120.pd
dc.relationGuerrero, L., Gómez, D., & Thomson, P. (2017). Desarrollo de un laboratorio virtual de ingeniería sísmica y su impacto en la educación. DYNA, 85(204), 9-17. doi:http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.66957
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina
dc.relationHawthorn, S., Jeús , R., & Baptista, M. (2021). una revisión de los juegos digitales serios para la comunicación de riesgos de tsunamis. International Journal of Serious Games, 8(2), 21- 47. doi:https://doi.org/10.17083/ijsg.v8i2.411
dc.relationHernandéz , S., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativas y mixtas. Mexico: McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relationInstituto distrital de gestión de riesgos y cambio climático. (2021). Obtenido de Caracterización General del Escenario de Riesgo Sísmico: https://www.idiger.gov.co/rsismico
dc.relationLizcano, M., Hernandéz , Y., & Garay, V. (2016). Una propuesta pedagógica en prevención de riesgos sismicos para docentes de educación inicial. Educere, Revista venezolana de educación, 20(66), 311-333. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35649692011
dc.relationMalm, M., urquijo, S., López , F., licitra, M., Cosmesaña, A., Rodriguez , M., & Brusco, I. (2014). El proceso cognitivo de la toma de decisiones en la enfermedad del Alzheimer. Psicodebate.Facultad de ciencias sociales, 14(1), 9-32. Obtenido de file:///C:/Users/manuc/Downloads/Dialnet ElProcesoCognitivoDeLaTomaDeDecisionesEnLaEnfermed-5645422%20(1).pdf
dc.relationMannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa . Madrid : Narcea,S.A., ediciones
dc.relationMansilla, E. (2000). Riesgo y ciudad. Ciudad de Mexico: Universidad Autonoma de Mexico. Obtenido de https://www.desenredando.org/public/libros/2000/ryc/RiesgoYCiudad 1.0.1.pdf
dc.relationMártinez , J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo(8)
dc.relationMena, u. (2002). Evaluación del riesgo símico en zonas urbanas. Universidad politécnica de cataluña, Barcelona, España. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/93534/01INDICE.pdf
dc.relationMolla, P. (2011). Blog, pensamiento visual, hacer visible sus ideas. Obtenido de https://facilitaciongrafica.blogspot.com/
dc.relationMolsalve, H., & Mora, H. (2005). Esquema geodinámico regional para el noroccidente suramericano(modelo de subducción y desplazamientos relativos). Boletín de geología, 27(1), 25-53. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349631989003
dc.relationMontezuma, D. (2011). Determinación de áreas de riesgo sísmico, estado de Sucre, Venezuela. Terra Nueva Etapa, 27(42), 13-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72121706002
dc.relationMorales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas(ABP) y habilidades del pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 21(2), 91-108. Obtenido de https://www.pensamiento critico.com/archivos/revelinterfppatty.pdf
dc.relationMoreira, M. (2000). Aprendizaje significativo crítico. En L. Greca, & M. Rodriguez (Ed.), "conferencia dictada en el III Encuentro Internacional sobre aprendizaje significativo" (págs. 33-45). Lisboa: Actas del III encuentro internacional de aprendizaje significativo. Obtenido de https://comenio.files.wordpress.com/2007/09/aprendizaje_critico.pdf
dc.relationMoreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. La Salle Centro Universitario(6), 83-102. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/771/77100606.pdf
dc.relationNakato, G., & Yamori, K. (2021). Educación para la reducción del riesgo de desastres que mejora las actitudes proactivas de los alumnos: un puente entre el conocimiento y el comportamiento. El SEVIER, 1-9. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102620
dc.relationNavarro, D., Vallejo, I., & Navarro, M. (2020). Analisis de la Vulnerabilidad social a los riesgos naturales mediante estadisticas multivariantes. 74, 29-49. doi:https://doi.org/10.14198/INGEO2020.NVN
dc.relationNoriega , s., & Caballero, J. (2015). Morfotectónica de la falla Abriaquí y sismicidad histórica. Ciencias de la tierra, 39(150), 100-110. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v39n150/v39n150a10.pdf
dc.relationOliviera , J., Moros, I., & Celso, R. (2019). Simuladores de procesos geológicos y geomorfológicos: contribuciones a la enseñanza y formación de geociencias y ciencias de la tierra. Geosaberes, 20(10). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5528/552857648002/552857648002.pdf
dc.relationOliviera, J., Moros, I., & Celso, R. (2019). Simuladores de procesos geológicos y geomorfológicos: contribuciones a la enseñanza y formación de geociencias y ciencias de la tierra. Geosaberes, revista de estudios geoeducacionales, 10(20). Obtenido de : https://doi.org/10.26895/geosaberes.v10i20.679
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid
dc.relationOrozco, J., Crúz, A., & Díaz, A. (2020). La Simulación como estrategia didáctica en las prácticas de formación docente. Experiencia en la carrera Ciencias Sociales. Torreón universitario(25), 16-28. Obtenido de https://www.lamjol.info/index.php/torreon/article/download/9851/11383?inline=1
dc.relationOrtiz , D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, coleción de filosofía de la educación(19), 93-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96
dc.relationPerez, C., Bueno, A., & Morrone, J. (2003). recepción temprana de la teoria de la deriva continental y su competencia con las teorias rivales. Asclepio, 55(1). Obtenido de https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/91/94
dc.relationPimenta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. (I. S. Habana, Ed.) Mexico: Pearson. Obtenido de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf
dc.relationQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica(12), 5-39.
dc.relationRinaldia , A., & Bergamine, K. (2020). Inclusión de aprendizajes en torno a la gestión de riesgo de desastres naturales en instrumentos de planificación territorial (2005 - 2015). Revista de Geografía Norte Grande(75), 103-130. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 34022020000100103
dc.relationRoam, D. (2009). La clave es la servilleta. (Norma, Ed.) Colombia. Obtenido de https://emprendimarketingblog.files.wordpress.com/2016/09/la-clave-es-la-servilleta.pdf
dc.relationRobles, M., Naslund, E., Ramos, C., & Paredes, J. (2015). Gestión de riesgo en la escuela. Banco interamericano de desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Gesti%C3%B3n-del-riesgo en-la-escuela.pd
dc.relationSistema Nacional de prevención . (2010). Guía escolar para la gestión del riesgo. Colombia: Ministerio del interior y justicia Justicia . Obtenido de https://www.gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GPEGRColombia.pdf
dc.relationSojos, A., Martínez, I., Palacios, D., lema, I., & Flores, J. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre catástrofes naturales en estudiantes de medicina de la universidad central del Ecuador. Ciencia que integra latinoamerica, 23(1), 34-39. doi:https://doi.org/10.23961/cimel.v23i1.1068
dc.relationSteven Hawthorn, Rui Jesús, María Ana Baptista. (2021). una revisión de los juegos digitales serios para la comunicación de riesgos de tsunamis. Revista internacional de juegos serios, 8(2). doi:http://dx.doi.org/10.17083/ijsg.v8i2.41
dc.relationUNGRD. (2015). Orientaciones para el desarrollo de procesos de educación para la gestión del riesgo en desastres. Bogota: Unidad para la gestión de riesgos y desastres. Obtenido de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/orientaciones_educacion_gestion_riesg oII.pdf
dc.relationWilches, C. (2013). Brujula, bastón y lampara para transegar los caminos de la educación ambiental. Bogotá: Ministerio de ambiente y desarollo sostenible. Obtenido de https://cda.gov.co/apc-aa-files/31636561376436316331633537343462/brujula-baston-y-lampara.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleImplementación de una Estrategia Pedagógica Para la Atención de Riesgos Sísmicos a Través del uso Simuladores en el Aula en una Institución del Municipio de Cocorná
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución