dc.contributor | Hernández-Martínez, Raúl Octavio | |
dc.contributor | Díaz-Díaz, Javier | |
dc.creator | Mosquera-Martínez, Carlos Mario | |
dc.creator | Ruiz-Simanca, Oscar Eugenio | |
dc.date.accessioned | 2023-07-12T21:07:32Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:57:42Z | |
dc.date.available | 2023-07-12T21:07:32Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:57:42Z | |
dc.date.created | 2023-07-12T21:07:32Z | |
dc.date.issued | 2022-10-05 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 M687d | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8818 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701223 | |
dc.description.abstract | Al conocer los indicadores de rendimiento académicos de los estudiantes de grado
octavo en el área de tecnología e informática y después de la aplicación de pruebas escritas
que corroboran la ausencia de competencias en el área. Se hace necesario diseñar e
implementar una aplicación móvil educativa como medida que fortalezca los aprendizajes
impartidos.
El desarrollo de la investigación parte de la recolección de datos, mediante instrumentos
aplicados a docentes, estudiantes y acudientes, fueron aplicados encuestas, test antes y
después de la implantación, estos elementos fueron determinantes en la consecución de la
aplicación móvil educativa.
La implementación de la aplicación móvil educativa Energy FYL, diseñada en app
inventor, permitió la resolución de actividades, trabajo y compresión de textos, ilustraciones, en
el fortalecimiento de la adquisición de contenidos sobre energía, fuentes y tipos de energía en
los estudiantes de grado octavo.
En la etapa de culminación del proyecto, específicamente en la valoración de resultados
obtenidos desde los instrumentos, se deja claro que la implementación de la aplicación móvil
permitió el avance, motivación y rendimiento académico en los estudiantes de grado octavo al
abordar las temáticas sobre energía y evidenciado un avance notable en los aprendizajes. | |
dc.description.abstract | Knowing the academic performance indicators of eighth grade students in the area of
technology and computing and after the application of written tests that corroborate the absence
of skills in the area. It is necessary to design and implement a mobile educational application as
a measure that strengthens the learning process .
The development of the research starts from the data collection, through instruments
applied to teachers, students and tutors. surveys and tests were applied before and after the
implementation, these elements were crucial in the achievement of the educational mobile
application.
The implementation of the educational mobile application Energy FYL, designed in app
inventor, allowed the development of activities, work and the understanding of texts,
illustrations, in strengthening the acquisition of content on energy, sources and types of energy
in eight grade students.
In the last stage of the project, specifically in the evaluation of the results obtained from
the instruments, it is clear that the implementation of the mobile application allowed the
progress, motivation and academic performance in the eighth grade students when addressing
the topics on energy , it’s was evidenced a notable progress in the developed of contents,
verifying that the educational resource met the expectations established from the needs found. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135. | |
dc.relation | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona. | |
dc.relation | B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México. | |
dc.relation | Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10. | |
dc.relation | Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10. | |
dc.relation | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá. | |
dc.relation | Barreto, S. C. (2022). EL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA: TEORÍAS Y PRÁCTICAS [tesis de licenciatura]Universidad de Cuenca. Repositorio institucional. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/38006/1/Trabajo%20de%20Titulaci% C3%B3n..pdf | |
dc.relation | Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas. | |
dc.relation | Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero. | |
dc.relation | Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile. | |
dc.relation | BYBEE. (1991). Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UJadglIY4aQJ:https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/5165429.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co | |
dc.relation | Calder, & Murphy. (2018). EL USO DE APLICACIONES MÓVILES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 19. Obtenido de https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2631/2097 | |
dc.relation | Chen. (2006). Metodología de la investigación las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. La ruta de la investigacion mixta . Obtenido de https://www.ebooks7- 24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed= | |
dc.relation | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras. | |
dc.relation | Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación. | |
dc.relation | Espinoza Freire, E. E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Parte I . Revista, 40. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/814/845/ | |
dc.relation | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf | |
dc.relation | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid. | |
dc.relation | García Carmona, A., & Criado García-Legaz, Ana María . (2013). Enseñanza de la energía en la etapa 6-12 años: un planteamiento desde el ámbito curricular de las máquinas. Revista de investigación y experiencias didácticas, 88. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/25970/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H. | |
dc.relation | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona. | |
dc.relation | Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston. | |
dc.relation | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | |
dc.relation | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad. | |
dc.relation | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina. | |
dc.relation | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina. Icfes. (2019). Instituto Colombiano para la evaluación de la educación. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/resultados-saber | |
dc.relation | Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México. ley general de educación. (1994). ley 115 de 1994. Obtenido de ley 115 de 1994: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación. | |
dc.relation | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf | |
dc.relation | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554. | |
dc.relation | MEN. (2008). Ser competente en tecnología . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_grales_educacion_tecnologia.pdf | |
dc.relation | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5). | |
dc.relation | Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid. | |
dc.relation | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96. | |
dc.relation | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25. | |
dc.relation | Pizarro. (1985). ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. Revista Boletín Redipe, 224. | |
dc.relation | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221 | |
dc.relation | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358. | |
dc.relation | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG | |
dc.relation | Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443 | |
dc.relation | Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la Investigación. 444. Obtenido de https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443 | |
dc.relation | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile. | |
dc.relation | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm | |
dc.relation | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | |
dc.relation | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | |
dc.relation | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151. | |
dc.relation | vecino. (2005). Obtenido de https://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.EATE/Documentos/cap1/1_1.pdf | |
dc.relation | wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Diseño e Implementación de una Aplicación Para Dispositivos Móviles que Permita Fortalecer los Aprendizajes Referentes a Fuentes y Tipos de Energía en Estudiantes de Grado 8° | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |