dc.contributorHenao-Zarate, Clara Rocio
dc.contributorMuñoz-Del Castillo, Armando Sofonias
dc.creatorVarela-Halaby, Jose Angel
dc.date.accessioned2023-08-16T19:45:12Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:57:29Z
dc.date.available2023-08-16T19:45:12Z
dc.date.available2023-09-06T18:57:29Z
dc.date.created2023-08-16T19:45:12Z
dc.date.issued2022-11-04
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 V172e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9018
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701211
dc.description.abstractEstandarizar las competencias específicas de acuerdo al grado de escolaridad, siempre ha sido uno de los grandes retos de la educación, para lo cual se requiere de una adecuación curricular en contexto. Para este fin, y lograr aprendizajes significativos basados en problemas, las estrategias didácticas que implementan el uso de simuladores educativos proporcionan un escenario apropiado para que los estudiantes modelen una situación objeto de estudio, en contextos de mayor realismo y menor abstracción, lo cual conlleva a desarrollar mejores procesos de pensamiento. En este documento se presenta un estudio investigativo, bajo metodología mixta y alcance descriptivo a la pregunta ¿cómo aprovechar el potencial del simulador Phet constructor de áreas, para desarrollar la competencia en resolución de problemas métrico y geométricos, para calcular áreas y perímetros en figuras de forma irregular, en los estudiantes del grado décimo de la I.E. la Candelaria? En el estado del arte se presentan algunas experiencias de uso de simuladores en educación, interpretando su aporte en los procesos de enseñanza - aprendizaje de las matemáticas. Los resultados del postest en la investigación dan cuenta de un 60% en el mejoramiento de los procesos de pensamiento métrico y geométrico con relación al pretest. Se concluye que la simulación en la educación proporciona una interacción positiva entre del estudiante, el conocimiento y el fortalecimiento de los procesos pedagógicos
dc.description.abstractStandardizing the specific competencies according to the level of schooling has always been one of the great challenges of education, for which a curricular adaptation in context is required. For this purpose, and to achieve significant learning based on problems, the didactic strategies that implement the use of educational simulators provide an appropriate setting for students to model a situation under study, in contexts of greater realism and less abstraction, which leads to develop better thought processes. This document presents an investigative study, under mixed methodology and descriptive scope, to the question: how to take advantage of the potential of the area constructor PhET simulator, to develop competence in solving metric and geometric problems, to calculate areas and perimeters in figures of irregularly, in the students of the tenth grade of the I.E. Candelaria? In the state of the art, some experiences of the use of simulators in education are presented, interpreting their contribution in the teaching-learning processes of mathematics. The results of the post-test in the research account for a 60% improvement in the metric and geometric thought processes in relation to the pre-test. It is concluded that the simulation in education provides a positive interaction between the student, the knowledge and the strengthening of the pedagogical processes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationBolaño, M. (2017), Uso de Herramientas Multimedia Interactivas en educación preescolar, pág. 3. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM) http://dimglobal.net/revista.htm revista científica de opinión y divulgación.
dc.relationGutiérrez, H., Aristizábal, J.H., Rincón, J.A. (2020) Procesos de visualización en la resolución de problemas de matemáticas en básica primaria apoyados en ambientes de aprendizaje mediados por las TIC. Sophia, 16(1), 120-132. DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.975
dc.relationVidal, M., Avello, R., Rodríguez, M., Menéndez, J., (2019), Simuladores como medios de enseñanza, pág. 38. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem2019/cem194j.pdf
dc.relationDiaz, J., (2017), Learning Mathematics with the use of Simulation, pág. 24, DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.519
dc.relationPoveda, W., Aguilar D., y Gómez A., (2018), resolución de problemas y uso de tecnologías digitales en un MOOC: diseño e implementación, pág. 1204, https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED606726.pdf
dc.relationRomero, M., (2019). El aprendizaje de la matemática y los procesos cognitivos en la solución de tareas con razones trigonométricas. Pag. 27 – 32, http://funes.uniandes.edu.co/13999/1/Romero2019El_Documento.pdf
dc.relationDurango, C., Ravelo, R., (2020). Beneficios del programa Scratch para potenciar el aprendizaje significativo de las Matemáticas en tercero de primaria. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=534368694008
dc.relationGuevara, R., (2021). GeoGebra en el desarrollo de competencias matemáticas, en estudiantes de la institución educativa santa Edelmira. Recuperado de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.683
dc.relationOrrego, M., Colcha, J., (2017). Los Simuladores Virtuales como recursos didácticos para el aprendizaje de Ciencias Naturales, en los estudiantes de Octavo Año Paralelo “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa Víctor Proaño Carrión. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3711
dc.relationPaida, J., Calvache, K., (2019), Aplicación del Simulador Phet en el proceso de enseñanzaaprendizaje del movimiento parabólico. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39207
dc.relationCobos, L. F. G., Vivas, Á. M., & Jaramillo, E. S. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. In Revista Anales (Vol. 1, No. 376, pp. 231-248).
dc.relationMorales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-‐108.
dc.relationTorres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación.
dc.relationFerrer Salcedo, A. F. (2017). Fortalecimiento del pensamiento métrico y del pensamiento espacial-geométrico a partir de un proyecto de aula utilizando las TIC como recurso de enseñanza: El caso de los volúmenes. Facultad de Ciencias.
dc.relationAraujo, D. (2020). Desarrollo del pensamiento métrico espacial a través de la implementación de un laboratorio de geometría interactivo. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a20v41n35/a20v41n35p14.pdf
dc.relationMontaluisa-Vivas, A. E., Salas-Jaramillo, E. A., & Garcés-Cobos, L. F. (2019). Los estilos de aprendizaje según Honey y Mumford y su relación con las estrategias didácticas para Matemáticas. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-16.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación – UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tvrelease/news/tecnologias_digitales_al_servicio_de_la_calidad_educativa/ .
dc.relationCastañeda, L., Salinas, J. y Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. En Digital Education, No. 37. Recuperado de https://doi.org/10.1344/der.2020.37.240-268.
dc.relationMosquera A. (2019). Tendencias investigativas en educación en Colombia: revisión documental. Sophia, vol. 15, núm. 1. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4137/413759559001/html/index.html
dc.relationCabero-Almenara, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma social, (17), 343-372.
dc.relationWilliamson, B., Potter, J., y Eynon, R. (2019). New research problems and agendas in learning, media and technology: The editors’ wishlist. Learning, Media and Technology, 44(2), 87- 91. Recuperado de https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1614953.
dc.relationHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.
dc.relationPineda B., E., Lizcano D., A. R., y Parra V., J. A. (2021). Planteamiento del problema de investigación en educación: algunas orientaciones para profesores que investigan en el aula. Plumilla Educativa, 28 (2), 57-79. DOI: 10.30554/pe.2.4300.2021. Recuperado de https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/430.
dc.relationBallesteros, E. Libro Electrónico Multimedial - LEM: Elaboración de propuesta de investigación.
dc.relationSnyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guideline. In journal of Business Research. V 104. P. 333-339. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0148296319304564.
dc.relationHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.
dc.relationRey, A. (2014). Libro Electrónico Multimedial - LEM: Evaluación de la calidad de la tecnología educativa. Centro de Educación Virtual UDES.
dc.relationAyala, J. Salinas, J. (2019), Instrumento de análisis para seleccionar simuladores educativos. P 1382 – 1387. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/340633383_Instrumento_de_analisis_para_sel eccionar_simuladores_educativos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleEstrategia Didáctica Apoyada en el uso del Simulador Phet Constructor de Áreas Para Mejorar los Procesos de Pensamiento Métrico y Geométrico en los Estudiantes del Grado Décimo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución