dc.contributorTorres_Rodríguez_Gloria, Elisa
dc.contributorAnaya_Chavez, Nestor
dc.creatorDiaz_Esteban, Alexander
dc.date.accessioned2023-05-11T16:52:26Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:57:19Z
dc.date.available2023-05-11T16:52:26Z
dc.date.available2023-09-06T18:57:19Z
dc.date.created2023-05-11T16:52:26Z
dc.date.issued2022-03-25
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8489
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701205
dc.description.abstractEl presente estudio describe la contribución del implic-arte como estrategia didáctica, con el aporte tecnológico de la red social de Facebook y las herramientas digitales de Zoom y Adobe Spark Video, en función del mejoramiento de los resultados de las pruebas de Estado ICFES con 15 estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa La Fuente, del municipio de Los Santos, Departamento de Santander. Para su ejecución, se utilizó el enfoque cuantitativo con un tipo de investigación descriptivo, donde los estudiantes respondieron un pre test estilo prueba ICFES, evidenciando deficiencias en las tres dimensiones analizadas (conocimientos, actitudes y habilidades), con niveles de desempeño medios-bajos; aplicando posteriormente la propuesta de intervención: Fortalezco las competencias básicas en función de mejorar los resultados de las pruebas ICFES, con la cual se contrarrestaron dichas deficiencias, mediante la implementación de cuatro unidades de aprendizaje, evaluadas con la aplicación del pos test, cuyos resultados permitieron comprobar la hipótesis planteada con la prueba T-Student, obteniendo resultados significativos para rechazar la hipótesis nula. Así mismo, se aplicó una prueba de satisfacción que finalmente reconfirmó el grado de funcionalidad logrado con dicha propuesta implementada, transformando los desempeños medios-bajos, en medios-altos, incluyendo su rendimiento académico
dc.description.abstractThis study describes the contribution of implic-arte as a didactic strategy, with the technological contribution of the Facebook social network and the digital tools Zoom and Adobe Spark Video, in terms of improving the results of the ICFES state tests with 15 students in the eleventh grade of the La Fuente Educational Institution, in the municipality of Los Santos, Department of Santander. For its execution, the quantitative approach was used with a descriptive type of research, where students answered a pre-test ICFES test style, showing deficiencies in the three dimensions analysed (knowledge, attitudes and skills), with medium-low performance levels; subsequently applying the intervention proposal: I strengthen basic competences in terms of improving ICFES test results, with which these deficiencies were counteracted, through the implementation of four learning units, evaluated with the application of the post-test, the results of which allowed the hypothesis raised with the T-Student test to be tested, obtaining significant results to reject the null hypothesis. Likewise, a satisfaction test was applied, which finally reconfirmed the degree of functionality achieved with the implemented proposal, transforming the medium-low performances into medium-high, including their academic performance
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAgudelo Álzate, A. S.; Figueroa Zapata, L.A. & Vásquez Benítez, L. (2019). Relaciones causales de los factores que afectan el desempeño de los estudiantes en pruebas estandarizadas en Colombia. Revista Espacios, 40(23), 1-11. Recuperado de https://bit.ly/3wpXsQL
dc.relationArenas Martínez, E.C.; Lizcano Reyes, R.N. y Maestre Góngora, G.P. (Sin fecha de publicación). Capítulo III: Lineamientos para la construcción de cursos para ambientes virtuales de aprendizaje – AVA. Libro Electrónico Multimedial: Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea
dc.relationÁvila Díaz, W.D. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10(19), 213-233. Recuperado de https://bit.ly/3ucVRuH
dc.relationBacca Pachón, P.A.; Bacca Pachón, J.M. & Briceño Sandoval, O.L. (2021). Implic arte: arte, tecnología en tiempos de pandemia. Revista Pensamiento, Palabra y Obra, 35, 53-75. Recuperado de https://bit.ly/31st5NU
dc.relationBejarano Montañez, S. (2020). Pizarro Deporte y Lee: Estrategia Didáctica Desde la Clase de Educación Física (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educación, Bogotá, D.C. Recuperado de https://bit.ly/3DXnFsV
dc.relationBernaschina Cuadra, D. (2019). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(1), 40-52. Recuperado de https://bit.ly/3t2Y1wl
dc.relationBetancourt, D. F. (2017). Marco lógico: Definición, elaboración y ejemplo detallado. Ingenio Empresa. Recuperado de https://ingenioempresa.com/metodologia marco-logico/
dc.relationCabero Almenara. J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). CEF, 1, 19-27.
dc.relationCastellano Ascencio, M.D. & Arboleda Montoya, B.H. (2013). Relación estrategias didácticas y TIC en el marco de prácticas pedagógicas de los docentes de instituciones educativas de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38, 56-79. Recuperado de https://bit.ly/3wNXKkr
dc.relationCEPAL. (2010). Incorporación de tecnologías digitales en educación: modelos de identificación de buenas prácticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://bit.ly/2Yltn6f
dc.relationContraloría General de la República. (2014). Educación. Auditoría a la Política Pública de Educación. PND 2010-2014, Cuaderno 3. Bogotá, D.C.: Contraloría General de la República. Recuperado de https://bit.ly/3ed6h94
dc.relationCórdoba Moreno, C. & Rivas Murillo, C. P. (2018). Estrategias a implementar para mejorar los resultados de las pruebas en los estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa Adventista de Quibdó Bolívar – Escandón, a través del desarrollo de las competencia en el área de español y literatura (Tesis de especialización). Corporación Universitaria Adventista. Facultad de Educación, Especialización en Docencia. Recuperado de https://bit.ly/3BQ3US8
dc.relationCortes García, L.F. & Perdomo Perdomo, D.E. (2014). Propuesta didáctica para integrar la educación física al programa de aceleración del aprendizaje en el colegio I.E.D. Tabora sede B jornada tarde (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Educación Básica, con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, Bogotá D.C. Recuperado de https://bit.ly/3oUhWxl
dc.relationCuéllar Santiago, F. y López-Aparicio Pérez, I. (2020). El videoarte como herramienta metodológica y catalizador creativo. La adquisición de las competencias en alfabetización mediática con ayuda de las emociones. Vivat Academia, Revista de Comunicación, (151), 127-156. doi: http://doi.org/10.15178/va.2020.151.127-156 Recuperado de https://bit.ly/30lfEPL
dc.relationChaves Salas, A.L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. Recuperado de https://bit.ly/302qw56
dc.relationChiappe, A. (2016). Tendencias sobre los contenidos educativos digitales en América Latina. Madrid España: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Recuperado de https://bit.ly/2ETwxWy
dc.relationChinchilla Ruedas, Z. (2016). Recursos Educativos Digitales, Capítulos I y II. Centro de Educación Virtual CVUDES: Libro Electrónico Multimedial – LEM, 16-123
dc.relationCruz Pérez, M.A.; Pozo Vinueza, M.A.; Andino Jaramillo, A.F. & Arias Parra, A.D. (2018). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 18(II), 196- 215.
dc.relationDelgado Mendoza, H.; Escalona León, D.; Torres Herrera, Y.A. & Pérez Gómez, M.R. (2018). Intervención de las artes en educación física. Revista Cognosis de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Técnica de Manabí, Ecuador. III(2), 1-14.
dc.relationDíaz Barriga Arceo, F. & Hernández Rojas, G. (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México: McGrawHill pp. 69-112. Recuperado de https://bit.ly/3kgfS1q
dc.relationCAF. (11 de julio de 2017). Llevar Internet a las aulas, clave para mejorar los sistemas educativos. Recuperado de https://bit.ly/2QFXD9U
dc.relationFandos Garrido, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza aprendizaje (Tesis doctoral). Universitat Rovira I Virgili, Tarragona. Recuperado de https://bit.ly/3i6fajC
dc.relationFargas, J. (2008). El encuentro del arte, la ciencia y la tecnología. Razón y Palabra, 65(13), 1-11. Recuperado de https://bit.ly/3rloXY9
dc.relationFernández, A. & Oviedo, E. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación en el sector salud: oportunidades y desafíos para reducir inequidades en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://bit.ly/31jtY7E
dc.relationFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias Didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, pp. 221-236. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3342741.pdf
dc.relationFolch Dávila, C.; Córdoba Jiménez, T. & Ribalta Alcalde, D. (2020). La performance: Una propuesta interdisciplinar de las áreas de educación física, educación musical y educación visual y plástica en la formación inicial de los futuros maestros. Revista Retos, 37, 613-61. Recuperado de https://bit.ly/3bMwEjQ
dc.relationForbes. (31 de julio de 2020). Por la crisis, 5,6 millones de personas entrarán en pobreza este año en el país. Recuperado de https://bit.ly/3hM3LJ5
dc.relationGarcés Cobos, F.L.; Vivas, A.M. & Jaramillo. E.S. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(376), 231-248
dc.relationGarcía Roldán, A. (2012). Videoarte en contextos educativos las nuevas narrativas audiovisuales y su inclusión curricular en los programas de educación artística desde una perspectiva a/r/t/ográfica (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Recuperado de https://bit.ly/3C3eUeY
dc.relationGarcía-Valcárcel, A.; Basilotta, V. & López Salamanca, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Revista Científica de Educomunicación Comunicar, 42(XXI), 65-74.
dc.relationGarza Camino, M.T.; Carrillo Moreno, S.; Guerrero Guadarrama, L.; Patiño, H.; Caudillo Zambrano, L.; Fregoso Infante, A.; Martínez Sánchez, J.; Esquivel Peña, M.; Loyola Hermosilla, M.; Costopoulos de la Puente, Y. y Athié Martínez, M.J. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de https://bit.ly/2PmQl6O
dc.relationGeorge, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Boston: Allyn & Bacon
dc.relationGiménez, G., & Castro, A. G. (2017). ¿Por qué los estudiantes de colegios públicos y privados de Costa Rica obtienen distintos resultados académicos? Perfiles Latinoamericanos, 25(49),195-222. Doi:10.18504/pl2549-009-2017. Recuperado de https://bit.ly/3keRLzU
dc.relationGuitert, M. & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31. Recuperado de https://bit.ly/3r9yOD2
dc.relationGoleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Madrid: Kairós.
dc.relationGonzález, L. (2017). Comprender los nuevos medios. Una lectura posible sobre la obra de Lev Manovich. LIS, 9(18), 37-54. ISSN 1851-8931
dc.relationGonzález Gómez, A.L. & González López, I. (2018). El desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en Educación Física. Características inclusivas de las prácticas educativas. Revista de Educación Inclusiva, 12(1),161-182
dc.relationHernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª Ed. México: McGraw Hill. 4 p. Recuperado de https://bit.ly/2xOhNEX
dc.relationHernández Arteaga, I.; Recalde Meneses, J. y Luna, J.A. (2015). “Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(11), 73-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf
dc.relationICFES. (2020). Guía de orientación Saber Pro 2020. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Recuperado de https://bit.ly/30TBPfM
dc.relationICFES. (2020). Informe Nacional de resultados del examen Saber 11° Volumen 1. Bogotá: Dirección de Evaluación, ICFES. Recuperado de https://bit.ly/3CJ2YjL
dc.relationICFES, (2019). Marco de referencia del módulo de comunicación escrita. Saber Pro y TyT. Bogotá: Dirección de Evaluación, ICFES. Recuperado de https://bit.ly/3nM7Uzh
dc.relationICFES. (2018). Cuadernillo de preguntas. Módulo de Competencias Ciudadanas Saber Pro. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Recuperado de https://bit.ly/3CKxKaS
dc.relationICFES. (2018). Cuadernillo de preguntas. Módulo de Lectura Crítica Saber Pro. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Recuperado de https://bit.ly/3DSNFWf
dc.relationICFES. (2018). Cuadernillo de preguntas. Módulo de Razonamiento Cuantitativo Saber Pro. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Recuperado de https://bit.ly/3cUv1S5
dc.relationICFES. (2018). Cuadernillo de preguntas. Módulo de Comunicación Escrita Saber Pro. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Recuperado de https://bit.ly/3HH65vv
dc.relationICFES. (2018). Cuadernillo de preguntas. Módulo de Comunicación Escrita Saber Pro. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Recuperado de https://bit.ly/3HH65vvc
dc.relationICFES. (s.f.). Infografía Lectura crítica saber 11º. Recuperado de https://bit.ly/3r1GhUQ
dc.relationLeiva Olivencia, J.J. (2015). Recursos y estrategias educativas basadas en el uso de hardware de bajo coste y software libre: una perspectiva pedagógica intercultural. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 15(I), 37-50.
dc.relationLiarte Alcaine, R. (4 de junio de 2020). Tutorial en español de Adobe Spark Vídeo [Video]. YouTube. Recuperado de https://bit.ly/3oVupkw
dc.relationMaiguel Villalba, M.P. (Sin fecha de publicación). Gestión de la Tecnología en Instituciones Educativas. Libro Electrónico Multimedial LEM.
dc.relationMaya Escobar, A.B. (8 de mayo de 2021). Videoarte Día de sol y lluvia [Video]. YouTube. Recuperado de https://bit.ly/3nJ6q8N
dc.relationMEN – Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1002 de Abril 24 de 1984. Por el cual se establece el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. República de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3EKdh7Q
dc.relationMEN. (2014). Factores determinantes de la deserción escolar. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes. Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE. Recuperado de https://bit.ly/3h7KX6P
dc.relationMEN - Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento No. 15. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá, D.C.: Revolución Educativa Colombia Aprende. Recuperado de https://bit.ly/30f2Ppy
dc.relationMEN - Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Recuperado de https://bit.ly/3GqtpN
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Serie Guías No. 22. República de Colombia: Revolución Educativa Colombia Aprende. Recuperado de https://bit.ly/30Uizi7
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Serie Guías No. 6. República de Colombia: Revolución Educativa Colombia Aprende. Recuperado de https://bit.ly/30Qflw1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://bit.ly/3qirMf4
dc.relationMeza Rodríguez, D.F. (2016). Algunos factores que influyen en los resultados de las pruebas estandarizadas y censales. Boletín virtual, 5(31), 136-145. Recuperado de https://bit.ly/3GY6skF
dc.relationMineducación. (2019). Plan Estratégico Institucional ICFES 2020-2023. Bogotá, D.C. Recuperado de https://bit.ly/3mFnqfy
dc.relationMonovich, L. (2006). El lenguaje en los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. 1° ed. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://bit.ly/3FJhitu
dc.relationMontesinos Lapuente, L. (2015). Arte y tecnología. Herramientas conceptuales, cambio y evolución a través de espacios significativos en la primera década del siglo XXI (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias en Educación. Programa de Doctorado: Arte y Filosofía. Recuperado de https://bit.ly/3xJmIBG
dc.relationMoreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. México: UAM de México, Unidad Cuajimalpa. Recuperado de https://bit.ly/30c2GDI
dc.relationMujica, F. N., & Orellana, N. C. (2019). Emociones en educación física desde la perspectiva constructivista: análisis de los currículos de España y Chile. Praxis & Saber, 10(24), 297-319. Recuperado de https://bit.ly/3nMv48x
dc.relationMundocuentas. (2021). Google Meet: qué es, cómo funciona y para qué sirve. Brasil. Recuperado de https://www.mundocuentas.com/google/meet/
dc.relationNoguera, A. (2018). Probamos Adobe Spark Post, una app para crear bonitas historias para cualquier red social. México: Xataka android. Recuperado de https://bit.ly/3HcQ9AK
dc.relationOECD. (2019). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Resultados para PISA 2018. Colombia. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relationOCDE. (2016). PISA Estudiantes de bajo rendimiento por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Resultados principales. Recuperado de https://bit.ly/3nJEmC5
dc.relationOrtíz-Roldán Fernández, G. (2015). Hacia una educación física bilingüe: revisión sistemática y propuesta metodológica. (Tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación, Departamento de Educación Física y Salud. Logroño, España. Recuperado de https://bit.ly/3r4aGC2
dc.relationPlatón IV, D. (1986). República, Traducción y notas de C. Eggers Lan, Madrid: Gredos
dc.relationParra Sarmiento, S.R.; Gómez Zermeño, M.G. & Pintor Chávez, M.N. (2015). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5º de Primaria en Colombia. Revista Complutense de Educación, 26(Núm. Especial). 197-213. Recuperado de https://bit.ly/3qmsLae
dc.relationPérez López, L.J. (2016). El Deporte, el Arte y la Recreación como Estrategia Pedagógica para Minimizar el Bajo Rendimiento Académico (Tesis de especialización). Fundación Universitaria los Libertadores. Especialista en Pedagogía de la Lúdica. Recuperado de https://bit.ly/3bAut2L
dc.relationPinaroli, J. (7 de agosto de 2020). Cuento motor - Educación Física [Video]. YouTube. Recuperado de https://bit.ly/3DQvalh
dc.relationRedondo-Remolina, J.Y. (2018). La pasión de aprender: Un estudio correlacional entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. Revista Perspectivas, 3(2), 34-45. Recuperado de https://bit.ly/3mQurdx
dc.relationRiboulet, C. (2013). En el arte de los nuevos medios. Revista Calle 14, 7(10), 136- 143. Recuperado de https://bit.ly/3tfqy1Q
dc.relationSánchez Ruíz, M.T.; Morales Rojas, M.A. & Rodríguez, M.N. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, (26), 61-81. Recuperado de https://bit.ly/3EUbXPD
dc.relationSemana. (2017). ¿Cuál es la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana? [En línea]. [6 de agosto de 2017]. Recuperado de https://bit.ly/3jDkspW
dc.relationTuyTuArte.com. (2021). ¿Qué es Videoarte? Características, origen e historia, artistas y obras que lo representan. Barcelona, España: TuyTuArte.com. Recuperado de https://bit.ly/30eQwtI
dc.relationUNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta centrada en el aprendizaje para todos. Santiago de Chile: OficinaRegional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://bit.ly/24UGVOc
dc.relationUNIR – Universidad Internacional de La Rioja. (2021). El uso de las redes sociales en Educación: consideraciones para sacarle el máximo partido. Revista Educación. Recuperado de https://bit.ly/3wGNVVe
dc.relationVargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Cuadernos, 61(1), 69-76. Recuperado de https://bit.ly/3ky9TFk
dc.relationVelandia Torres, B.Y. (2019). La resolución de problemas y las TIC en la identificación de la capacidad creativa de los niños (Tesis de postgrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Duitama Escuela de Posgrados. Recuperado de https://bit.ly/3kXZ5iV
dc.relationVigotsky, L.S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto. Recuperado de https://bit.ly/3o5XOIp
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleEl Implic-Arte Como Estrategia Didáctica Para el Mejoramiento de Resultados en las Pruebas Icfes Desde el Área de Educación Física en los Estudiantes de Undécimo Grado
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución