dc.contributorMoreno-Gualdrón, Javier Ernesto
dc.contributorDajer-Perez, Mario Carmelo
dc.creatorRentería-Chaverra, Leidy Johana
dc.date.accessioned2023-07-17T19:20:11Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:57:08Z
dc.date.available2023-07-17T19:20:11Z
dc.date.available2023-09-06T18:57:08Z
dc.date.created2023-07-17T19:20:11Z
dc.date.issued2022-10-07
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 R268e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8836
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701196
dc.description.abstractLa utilización de estrategias de gamificación enfocada en retos facilita el mejoramiento del rendimiento académico en los procesos formativos de ciencias naturales en estudiantes del grado noveno, siendo importantes dichos procesos formativos para enriquecer el conocimiento de los aprendices vinculados con los tópicos del área, como es la adquisición de conceptos generales de la genética Mendeliana, este proceso se lleva a cabo, a través de la implementación de actividades interactivas que permitan obtener un aprendizaje significativo mediante el uso las TIC, enfocadas en la estrategia de gamificación visibilizada en esta investigación como mecanismo facilitador que permite alcanzar mejor asimilación en los procesos académicos y con ello, mejor rendimiento de desempeño en los procesos de aprendizajes del área de ciencias naturales en estudiantes del grado noveno. Contemplando el manifiesto anterior, se vislumbra que la intención de la presente propuesta de investigación es la de utilizar la estrategia de gamificación enfocada en retos que contribuya al mejoramiento del rendimiento académico en el área de ciencias naturales de los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Esther Etelvina Aramburo del municipio de Buenaventura – Valle del Cauca, propósito que se lleva a cabo mediante la aplicación de un diagnóstico del nivel académico de los estudiantes; con el cual se pueda expresar la necesidad de fortalecer mediante la implementación de la estrategia de gamificación basada en retos y mediante el uso de herramientas tecnológicas, incluyendo así, en los procesos formativos actividades que emerjan la aplicabilidad de la herramienta Wordwall, donde se muestren diversas actividades competitivas, interactivas, dinámicas y atractivas para los educandos. Es de resaltar, que con el desarrollo investigativo se tienen resultados positivos y significativos para implementar en los procesos de formación educativa, puesto que se refleja receptibilidad de acogida en la comunidad educativa, tanto en estudiantes, como en docentes, rectificando que el uso de estrategias didácticas e innovadoras atrae y genera participación masiva y activa en la educación formativa, permitiendo que esta estrategia contribuya al logro del objetivo planteado.
dc.description.abstractThe use of gamification strategies focused on challenges facilitates the improvement of academic performance in the training processes of natural sciences in ninth grade students, these training processes being important to enrich the knowledge of learners related to the topics of the area, such as the acquisition of general concepts of Mendelian generics, this process is carried out through the implementation of interactive activities that allow significant learning to be obtained through the use of ICT, focused on the gamification strategy made visible in this research as a facilitating mechanism that it allows to achieve better assimilation in the academic processes and with it, better performance in the learning processes of the area of natural sciences in ninth grade students. Contemplating the previous manifesto, it can be seen that the intention of this research proposal is to use the gamificación strategy focused on challenges that contributes to the improvement of academic performance in the area of natural sciences of students in the ninth grade of the educational institution Esther Etelvina from the municipality of Buenaventura – Valle del Cauca, a purpose that is carried out through tha application of a diagnosis of the academic level of the students; with which the need to strengthen through the implementation of the gamification strategy based on challenges and through the use of technological tools can be expressed, thus including, in the training processes, activities that emerge the applicability of the Wordwall tool, where diverse competitive, interactive, dynamic and attractives for students. It is noteworthy that with the research development there are positive and significant results to implement in the educational training processes, since it reflects receptivity of reception in the educational community, both in studens and in teachers, rectifying that the use of strategies didactic and innovative strategies attract and generate massive and active participation in formative education, allowing this strategy to contribute to the achievement of the stated objective.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdell, M.A. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid: Pirámide.
dc.relationAnder-egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Lumen.
dc.relationÁrea, Manuel; González, Carina. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, Murcia, v. 33, n. 3, p. 15-38.
dc.relationAltablero No. 13, (2002) Instituciones educativas y realidad social.
dc.relationBarca, A., Peralbo, M., Porto, A., Marcos, J. L. y Brenlla, J. C. (2011). Metas académicas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato con alto y bajo rendimiento escolar. Revista de Educación, 354, 341- 368.
dc.relationBarata, Gabriel et al. (2013) Engaging engineering students with gamification. In: international conference on games and virtual worlds for serious applications (vsgames) on iee xplore, 5., 2013. Poole. v. 9, Fifth international… Poole: Bournemouth University, p. 1-8.
dc.relationBarreiro Yáñez, M. (2021). Evaluación de una estrategia educativa basada en gamificación en el clima de aula, en la atención selectiva y aprendizaje. Universidad UMECIT.
dc.relationBravo-Osorio, F., León, O., Castiblanco, A., Castañeda, H., Centeno, B., Merino, C., Rojas, E., Lobos, J. P., Abello, D., Gutiérrez y Restrepo, E., Villanueva, A., Rocha, R., (2018). Fenómeno de Bajo Rendimiento Académico. Proyecto ACACIA.
dc.relationBBC News Mundo (2009). Pruebas PISA: qué países tienen la mejor educación del mundo (y qué lugar ocupa América Latina en la clasificación).
dc.relationContreras, R. y Eguia, J. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Barcelona: Incom.
dc.relationCuadros González, L. Y., & López Niño, A. del P. (2020). Gamificación como estrategia para fortalecer la producción textual en Ciencias Naturales*. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 55–79.
dc.relationCaponetto, I., Earp, J., y Ott, M. (2014). Gamification and education: A literature review.
dc.relationECGBL 2014: Eighth European Conference on Games Based Learning (pp. 50-57).
dc.relationCasado, M. (2016). La gamificación en la enseñanza de inglés en Educación Primaria. Universidad de Valladolid.
dc.relationCastaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65 (65), 9–36.
dc.relationCarolei, Paula et al. (2016) Gamificação como elemento de uma política pública de formação de professores: vivências mais imersivas e investigativas. In: simpósio brasileiro de games e entretenimento digital (SBGames), 15., 2016, São Paulo. Atas São Paulo: SBC: Escola Politécnica da USP, p. 1253- 1256.
dc.relationCorrea F., J. B., Orejuela R., C. A., Zambrano, J. C., Cuesta, I., Rodriguez, A. M., & Rivas, P. A. (2014). Diferencias en el desempeño académico entre y dentro de los colegios en Colombia. Cali: ICFES
dc.relationDanel, R., Octavio, O. (2015). Metodología de la investigación. Población y muestra. DOI: 10.13140 / RG.2.1.4170.9529.
dc.relationDelgado, A. y Rodriguez, L. (2019) Gamificación como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria.
dc.relationEdel, Rubén (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
dc.relationErazo, O. (2012). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista colombiana de ciencias sociales, 4(1), 24-42.
dc.relationErazo, O. (2014). Programas de intervención para el mejoramiento del rendimiento académico en estudiantes con bajo rendimiento y fracaso escolar del colegio José Eusebio caro del municipio de Popayán –Cauca. Trabajo de investigación no publicada. Fundación Universitaria de Popayán.
dc.relationEscudeiro, P., y Vaz de Carvalho, C. (2013). Game-Based Language Learning. International Journal of Information and Education Technology. 3 (6), pp 647.
dc.relationICFES. (2013b). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados Resumen ejecutivo. Bogotá, D.C.: Icfes
dc.relationFitz-Walter Zachary; Tjondronegoro Dian; Wyeth Peta. (2011). Orientation passport: using gamification to engage university students. In: Australian Computer
dc.relationHUMAN-Interaction Conference, 23., 2011, Canberra. Actas… Canberra: Australian National University, p. 122-125.
dc.relationHurtado, V. & Lozano, M. I. (2021). Herramientas de gamificación como estrategia pedagógica para fortalecer los procesos de comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado
dc.relationGuayara, M. G, Cortés, H. C, González, R. J, y Sierra, B. D. (2018). La gamificación como estrategia de enseñanza en el área de Ciencias Naturales.
dc.relationGermán Guayara Murillo, Clara Inés Cortés Hernández, Jenny Nohelia González Ruiz, Diana Magyhory Sierra Bocanegra. (2018). La gamificación como estrategia de enseñanza en el área de ciencias naturales. Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral y 11-03 de la Institución Educativa Técnica Sumapaz del municipio de Melgar (Tolima): Uniandes, 2018. (pag.81)
dc.relationGómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. González Carina; Blanco Francisco. (2008) Integrating an educational 3D game in moodle. Simulation & Gaming, London, v. 39, n. 3, p. 399-413.
dc.relationGonzález Carina; Mora Alberto. (2014). Methodological proposal for gamification in the computer engineering teaching. In: Sierra, José Luis; Dodero, Juan Manuel; Burgos, Daniel (Ed.); International Symposium, 2014, Logroño. Proceeding computers in education (SIIE). Logroño: Universidad de La Rioja. p. 29-34.
dc.relationHernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationKapp, Karl M. 2012. The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Aplicación de herramientas de gamificación 347 en física y química de secundaria Training and Education. John Wiley & Sons, San Francisco (USA).
dc.relationKim, B. (2015). Understanding Gamification. Library Technology Reports, 51(2), 29-35
dc.relationLee, J., & Hammer, J. (2011). Gamification in Education: What, How, Why Bother? Academic Exchange Quarterly, 15 (2).
dc.relationLerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationLI, Cen, et al. (2013). Engaging computer science students through gamification in an online social network based collaborative learning environment. International Journal of Information and Education Technology, v. 3, n. 1, p. 72-77.
dc.relationNormas APA. (2017). La Triangulación: Definiciones y Tipos.
dc.relationMAJÓ, Joan, MARQUÈS, Pere (2001) La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: CissPraxis
dc.relationMayor, D. (2019) La gamificación como estrategia didactica en la enseñanza de la historia de colombia de la segunda década del siglo XX en la institución Tomas Uribe Uribe en el grado 9-
dc.relationMallitasig, A. J., & Freire, T. M. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. INNOVA Research Journal, 5(3), 164 181.
dc.relationMarcano, K. (2015). Aplicación de un juego didáctico como estrategiaAplicación de un juego didáctico como estrategia. Scielo, 84(39), 181-204. Obtenido de Aplicación de un juego didáctico como estrategia.
dc.relationMarczewski, A. (2013). Gamification, a Simple Introduction.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá.
dc.relationMEN, M. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN (2020). Taller de Gamificación para docentes en ‘Colombia 4.0’
dc.relationObservatorio de Innovación Educativa. (2016). Gamificación. Tecnológico de Monterrey, pp. 1-36
dc.relationOrtega, C. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación para la innovación educative. Perfiles educativos. 36 (144), pp. 1-5
dc.relationObservatorio de Innovación Educativa. (2016). Gamificación. Tecnológico de Monterrey, pp. 1-36.
dc.relationPaderewskwi, P. (2017). Buscando un equilibrio entre la diversión y la educación. Libro de actas del V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación.
dc.relationQuintanal, F. (2016). Gamificación y la física-química de secundaria (tesis). Education in the Knowledge Society. España: Ediciones Universidad de Salamanca. EKS, 17 (3), pp. 13-28.
dc.relationRamos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol., 23-31.
dc.relationReig, D., & Vílchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica. Fundación Encuentro.
dc.relationRivas, L. (2016). Elaboración de Tesis: Estructura y Metodología. Edition: Primera. Publisher: Editorial Trillas. ISBN: 978-607-17-3045-9.
dc.relationRodríguez, Luz.; Avendaño, Henrry. (2018). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, Número Extraordinário. ISSN impreso:0121-3814, ISSN web:2323-0126, 8.
dc.relationRomero, H. (2013). La Gamificación como participante en el desarrollo del B learning: Su percepción en la Universidad Nacional, Sede Regional Brunca. Eleventh LACCEI
dc.relationLatin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013)” Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August 14 - 16, 2013 Cancun, Mexico.
dc.relationQuintanal, F. (2016). Gamificación y la física-química de secundaria (tesis). Education in the Knowledge Society. España: Ediciones Universidad de Salamanca. EKS, 17 (3), pp. 13-28.
dc.relationSánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender.
dc.relationRequisitos-Previos Schnotz. (2003). Construcción e interferencia en el aprendizaje de la representación múltiple.
dc.relationSiemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la era digital.
dc.relationSmith, R. (2011). “This Game Sucks”: How to Improve the Gamification of Education.
dc.relationTedesco, J. C. (2008). Las TIC: del aula. Ponencias del Seminario internacional. Cómo las TIC transforman las escuelas. Ciudad de Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007
dc.relationUNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Santiago de Chile.
dc.relationUNESCO. (1980). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Paris. UNESCO
dc.relationUniversidad Internacional De La Rioja, (2020). La gamificación en el aula: qué es y cómo aplicarla.
dc.relationVillalba, M. (2017). Gestión de la Tecnología en Instituciones Educativas. Bucaramanga.
dc.relationWiklund, E. & Wakerius, V. (2016). The gamification process: a framework on gamification. Tesis doctoral, Jönköping University.
dc.relationZICHERMANN, Gabe y CUNNINGHAM, Christopher. 2011. Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. O’Reilly Media, Cambridge (Reino Unido).
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleEstrategia Didáctica Gamificada Enfocada en Retos Para el Fortalecimiento del Rendimiento Académico en el Área de Ciencias Naturales en Estudiantes de Grado Noveno
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución