dc.contributorMolina-Araujo, María Bernarda
dc.contributorDe la Hoz-De la Hoz, Ibis Margarita
dc.contributorViloria-Barragan, Karina Paola
dc.creatorFigueroa-Gómez, Yohandrys Beatriz
dc.creatorGutiérrez-Jiménez, Angela Patricia
dc.date.accessioned2023-07-21T15:05:52Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:56:36Z
dc.date.available2023-07-21T15:05:52Z
dc.date.available2023-09-06T18:56:36Z
dc.date.created2023-07-21T15:05:52Z
dc.date.issued2022-06-08
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 17.22 F438p
dc.identifierRepositorio Digital
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8847
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701172
dc.description.abstractLas infecciones de vías urinarias son afecciones caracterizadas por la proliferación de microorganismos patógenos en el tracto urinario que progresan dando origen a distintas complicaciones que repercuten significativamente en la salud. Objetivo: Establecer la prevalencia de infecciones de vías urinarias y factores relacionados, en gestantes que asistieron al laboratorio clínico Cristiam Gram, durante el periodo B 2021 en la ciudad de Valledupar. Materiales y métodos: estudio cuantitativo con diseño observacional, descriptivo, no experimental y transversal, cuya población estuvo conformada por 100 gestantes la cual se les aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos además de los resultados del urocultivo, suministrada por el laboratorio clínico Cristiam Gram. Resultados: Del total de participantes (100) el 66 % estuvo en el rango de edades entre 21 y 25 años, dentro de otras variables de interés fue posible identificar que del total de la población el 93 % asistió de manera continua a su control prenatal, además de permitir conocer que existe una alta tasa de multiparidad con valores de 68 %, el estado civil predominante fue unión libre con un 66 % y el grado de educación con mayor prevalencia fue el nivel secundario con un 43 %, finalmente solo el 28 % de la población fue quien presento IVU. Conclusión: El 28 % de las gestantes obtuvieron resultados positivos en el urocultivo, permitiendo identificar como principales agentes causales a Klebsiella pneumoniae (17 %), seguido de Escherichia coli (11 %), datos que ayudan a comprender la importancia de elaboración de pruebas que permitan identificar riesgos de padecer IVU en las primeras etapas del embarazo, permitiendo tomar medidas de manera oportuna y mitigar las graves complicaciones que esta trae consigo
dc.description.abstractUrinary tract infections are conditions characterized by the proliferation of pathogenic microorganisms in the urinary tract that progress giving rise to various complications that have a significant impact on health. Objective: To establish the prevalence of urinary tract infections and related factors, in pregnant women who attended the Cristiam Gram clinical laboratory, during the period B 2021 in the city of Valledupar. Materials and methods: a quantitative study with an observational, descriptive, non-experimental and cross-sectional design, whose population consisted of 100 pregnant women, who were given a sociodemographic and clinical data questionnaire in addition to the results of urine culture, provided by the Cristiam Gram clinical laboratory. Results: Of the total number of participants (100), 66% were in the age range between 21 and 25 years, within other variables of interest it was possible to identify that of the total population, 93% continuously attended their prenatal control. , in addition to allowing us to know that there is a high rate of multiparity with values of 68%, the predominant marital status was common-law marriage with 66% and the most prevalent degree of education was the secondary level with 43%, finally only 28 % of the population was the one who presented UTI. Conclusion: 28% of pregnant women obtained positive results in urine culture, allowing Klebsiella pneumoniae (17%) to be identified as the main causal agents, followed by Escherichia coli (11%), data that help to understand the importance of developing tests that allow identifying risks of suffering from UTI in the early stages of pregnancy, allowing timely measures to be taken and mitigating the serious complications that this brings with it
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisherValledupar
dc.publisherBacteriología y Laboratorio Clínico
dc.relation1. López-López A, Centro de Salud Doctores (Salvador Caballero), Castillo-Rienda A, López-Peña C, González-Andrades E, Espinosa-Barta P, et al. Incidencia de infección del tracto urinario en mujeres embarazadas y sus complicaciones. Actual Médica [Internet]. 2019 [citado el 2 de mayo de 2022];104(806):8–11. Disponible en: https://www.actualidadmedica.es/archivo/2019/806/or01.html
dc.relation2. Rodríguez Barraza WC. Infección urinaria gestacional como fuente de complicaciones perinatales y puerperales. Biociencias [Internet]. 2019 [citado el 2 de mayo de 2022];14(1):185–203. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/5341
dc.relation3. Sanín-Ramírez D, Calle-Meneses C, Jaramillo-Mesa C, Nieto-Restrepo JA, Marín-Pineda DM, Campo-Campo MN. Prevalencia etiológica de infección del tracto urinario en gestantes sintomáticas, en un hospital de alta complejidad de Medellín, Colombia, 2013-2015. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2019;70(4):243–52. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v70n4/2463-0225-rcog-70-04-00243.pdf
dc.relation4. Organización mundial de la salud. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de las infecciones maternas en el periparto. Ginebra: OMS;2016
dc.relation5. Atlántico DL, Campo Urbina ML, Ortega Ariza N. Caracterización y perfil de asintomática en gestantes de Atlántico, Colombia 2014- 2015. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017;68(1):62–70. Disponible en: https://1library.co/document/qo5mn20y-prevalencia-infeccion-tracto-urinario-gestantes-hospital-hipolito-unanue.html
dc.relation6. Alviz Amador A, Gamero Tafur K, Caraballo Marimon R, Gamero Tafur J. Prevalencia de infección del tracto urinario, uropatógenos y perfil de susceptibilidad en un hospital de Cartagena, Colombia. 2016. Rev. Fac. Med. [Internet] 2018. 66 (3):313-317. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012000112018000300313&lng=es
dc.relation7. Arenas K. Prevalencia de infección del tracto urinario en gestantes del hospital Hipólito Unanue-2015 [Tesis profesional], Tacna, Perú: Universidad nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna; 2015. 51-2 pp. [citado 2 de mayo de 2022]. Disponible en: https://1library.co/document/qo5mn20y-prevalencia- infeccion-tracto-urinario-gestanteshospital-hipolito-unanue.html
dc.relation8. Quirós Del Castillo AL, Apolaya Segura M. Prevalencia de infección de la vía urinaria y perfil microbiológico en mujeres que finalizaron su embarazo en una clínica privada de Lima, Perú. Ginecol Obstet Mex. 2018; 86(10):634-639. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0300-90412018001000634&lng=es&nrm=iso
dc.relation9. Zúñiga Martínez M, López Herrera K, Vértiz Hernández A, Loyola Leyva A, Terán Figueroa Y. Prevalencia de infecciones de vías urinarias en el embarazo y factores asociados en mujeres atendidas en un centro de salud de San Luis Potosí, México. Investigación y Ciencia, 2019; 27 (77). Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/674/67459697006/html/index.html
dc.relation10. Rojas Segura, I. Infección urinaria en gestantes asociado a sepsis neonatal en el servicio de neonatología del hospital Vitarte durante enero – julio 2015. (tesis pregrado) Repositorio. urp Lima Perú. Facultad de medicina Humana. Universidad Ricardo Palma. 2016. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/748/Rojas_R.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
dc.relation11. Cerceano E. Canton R. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto urinario. 2019. Organización SEIMC. 2019; 26-30. Disponible en: https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimiento14a.pdf
dc.relation12. Torrejano M, Calderón L, Quimbayo A. Factors associated with urinary tract infection in pregnant women Pitalito. RFS - Revista Facultad de Salud. 2015; 5 (2):18- 26
dc.relation13. Romero VK, Murillo F, Vega FV. Evaluación del uso de antibióticos en mujeres embarazadas con infección urinaria en el Centro del Distrito de Salud. Rev. chil. obstet. ginecol. 2019. 84 (3): 169-178. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262019000300169
dc.relation14. Delgado P. Infecciones Urinarias. Organización Nefrología al dia España. 2019; 1-2. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es- articulo-infecciones-urinarias-255
dc.relation15. Hipólito Unanue FI. Resistencia a los antibióticos. Dia [Internet]. 2018 [citado el 3 de mayo de 2022];57(2):91–3. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos
dc.relation16. Alarcón MT, Justa ML. Bacteriuria asintomática. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2014; 1:109-17 Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/08_bacteriuria_asinto matica.pdf
dc.relation17. Imam T. Bacteriuria asintomática. Internet. Manual MSD, Versión para público general.MD, University of Riverside School of Medicine. 2020 [Citado el 2 de mayo de 2022]; Disponible en: https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-renales- y-del-tracto-urinario/infecciones-urinarias-iu/bacteriuria-asintom%C3%A1tica.
dc.relation18. Zambon. S.A. Cistitis no complicada en la niña Guía Multidisciplinar de Práctica Clínica Avalada Científicamente por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. 2008; 11-12. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wpcontent/uploads/2018/12/GPC_434_Cistitis_ nina.pdf
dc.relation19. Secpal. Guía de cuidados paliativos. [Citado el 2 de mayo de 2022]; Disponible en: http://www.secpal.com/%5C%5CDocumentos%5CPaginas%5Cguiacp.pdf
dc.relation20. Madduruki G. Polaquiuria. Internet. Manual MSD, Versión para público general. MD, University of Riverside School of Medicine. 2021 [Citado el 2 de mayo de 2022]; Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-urogenitales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos- urogenitales/polaquiuria
dc.relation21. Masson E. Pielonefritis no complicadas y complicadas del adulto: diagnóstico y tratamiento [Internet]. EM-Consulte. [citado el 3 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.em-consulte.com/es/article/1097846/pielonefritis-no-complicadas-y-complicadas-del-adu
dc.relation22. Lozano JA. Infecciones del tracto urinario. Offarm [Internet]. 2003 [citado el 3 de mayo de 2022];22(11):96–100. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-infecciones-del-tracto-urinario-13055924
dc.relation23. Lozano JA. Infecciones del tracto urinario. Offarm [Internet]. 2003 [citado el 3 de mayo de 2022];22(11):96–100. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-infecciones-del-tracto-urinario-13055924
dc.relation24. Víquez M, Chacón C, Rivera S. Infecciones del tracto urinario en mujeres Embarazadas. Revista Médica Sinergia. 2020 [Citado el 2 de mayo de 2022]; 5 Vol.5 (P:5). Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/482/842
dc.relation25. Picazo JJ. La infección urinaria. Organización SEIMC Procedimientos en microbiología clínica. 2002. Disponible en: https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiol ogia/seimc-procedimientomicrobiologia14.pdf
dc.relation26. Maxine A. Papadakis, Stephen J. McPhee, Michael W. Rabow. Diagnóstico clínico y tratamiento. 6a edición. Santa Fe. McGRAW- HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.2017. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=2197
dc.relation27. Ministerio de salud y protección social. Programa de prevención, vigilancia y control de infecciones asociadas a la atención en salud-IAAS y la resistencia antimicrobiana. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PA I/programa-iaas-ram.pdf
dc.relation28. Ministerio de salud y protección social. Resolución 3280 de 2018. Disponible en: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/30039995#:~:text=RES OLUCION% 203280%20DE%202018&text=(agosto%2002) por%20la%20cual%20se%20adoptan%20los%20lineamientos%20t%C3%A9cni cos%2 0y%20operativos,las%20directrices%20para%20su%20operaci%C3%B3n.
dc.relation29. Ministerio de salud y protección social. Resolución número 8430 de 1993. Disponible en: http://minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf
dc.relation30. Manterola, C. & Otzen, T. Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95022014000200042
dc.relation31. Ordoñez R. Conocimientos y actitudes en relación a complicaciones de ITU en gestantes atendidas en el Hospital Román Egoavil Pando – Villa Rica y Hospital Ernesto Germán Guzmán Gonzáles – Oxapampa, 2019
dc.relation32. Villantony Sanchez LM. Prevalencia de infección del tracto urinario en gestantes del distrito de Huanta, 2016 [tesis doctoral], Huancavelica- Perú: Universidad Nacional de Huacavalencia; 2017. 38-42p
dc.relation33. Saquipay Ortega HV, Ñauta Uzhca ME, Chacón Jarama V de LÁ, Valencia Solorzano MA, Alulema Asqui JO. Prevalencia y factores asociados a infección de vías urinarias en pacientes embarazadas del hospital municipal del Niño y la Mujer de la ciudad de Cuenca de febrero a julio de 2015. [Internet]. 2021;5(3):339–45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(3).sep.2021.339-345
dc.relation34. Quimbayo Suarez AM, Calderón Bernal LA, Torrejano Delgado MF. Factores asociados a la infección de vías urinarias gestantes ESE Manuel Castro Tovar. Municipio de Pitalito. 2012 [Tesis doctoral], Neiva: Huila; Universidad Surcolombiana 2020. 43-53p.
dc.relation35. Deutsche Welle (www. dw.com). ONU: “El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina” [Internet]. DW.COM. Deutsche Welle (www.dw.com); [citado el 23 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.dw.com/es/onu-el-embarazo-adolescente-es-una-f%c3%a1brica-de- pobres-en-am%c3%a9rica-latina/a-55569024
dc.relation36. Lorenzo Vargas KG y Landa Espinoza TE. Factores de riesgo al cumplimiento del tratamiento de infecciones del tracto urinario en usuarias gestantes, Hospital de Junín, 2018[tesis doctoral], Cerro de pasco- Perú: Universidad Nacional de Daniel Alcides Carrión; 2021. 49-66p.
dc.relation37. Pesántez Hidalgo CE, Pimienta Rodríguez SM. Prevalencia de infecciones del tracto urinario y factores asociados en embarazadas atendidas en el centro de salud “virgen del milagro” 2018 [Proyecto de grado], Cuenca, Ecuador; Universidad de Cuenca, 2020. 23-32p.
dc.relation38. Zúñiga-Martínez, M. L., López-Herrera, K., Vértiz-Hernández, A. A., Loyola-Leyva, A., & Terán-Figueroa, Y. (2019). Prevalencia de infecciones de vías urinarias en el embarazo y factores asociados en mujeres atendidas en un centro de salud de San Luis Potosí, México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 27(77), 47-55.
dc.relation39. Delgado Morales MD, García Arias XG, Calero Morales KL. Factores que predisponen las infecciones de las vías urinarias en las embarazadas del puesto de salud María Auxiliadora, en la comarca de Pío XII departamento de Masaya en el primer semestre del año 2019 [Tesis doctoral], Managua; 2020. 34-59p.
dc.relation40. Infante Mora MC, Muñoz Bayona AB. Infección de vías urinarias en gestantes caracterización microbiológica y clínica en hospital, universitario, Bogotá, Colombia, 2016- 2017[tesis doctoral], Bogotá: Colombia;2018.29 y 39p
dc.relation41. Quirós-Del Castillo AL, Apolaya-Segura M. Prevalencia de infección de la vía urinaria y perfil microbiológico en mujeres que finalizaron su embarazo en una clínica privada de Lima, Perú. Ginecol Obstet Mex. 2018 octubre;86(10):634- 639.DOI: https://doi.org/10.24245/gomv86i10.2167
dc.relation42. Ministerio de salud y protección social. Resolución 3280 del 2018. [Citado el 2 de mayo de 2022]; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados, Universidad de Santander, 2022 Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titlePrevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Gestantes que Asistieron al Laboratorio Clínico Cristiam Gram, Durante el Periodo B 2021, en la Ciudad de Valledupar
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución