dc.contributor | Cruz_Medina,Javier | |
dc.contributor | Zabala_Vargas_Sergio, Andres | |
dc.creator | Congolino_Rodriguez_Isabel, Cristina | |
dc.creator | Quintero_Castillo,Yessika | |
dc.date.accessioned | 2023-05-19T16:31:17Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:56:29Z | |
dc.date.available | 2023-05-19T16:31:17Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:56:29Z | |
dc.date.created | 2023-05-19T16:31:17Z | |
dc.date.issued | 2022-09-09 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8562 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701163 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación presenta como objetivo desarrollar una estrategia
didáctica apoyada en la realidad aumentada, usando aplicativos móviles, para el fortalecimiento
de la comprensión lectora de los estudiantes del grado 8° de la Institución Educativa Manuel de
Valverde, de Guapi Cauca, a través del uso de la herramienta Augmented Class. El trabajo de
intervención se realiza en cuatro etapas: como primera actividad, se plantea el diagnóstico
realizado a los estudiantes del grado octavo y a los docentes que realizan el proceso de
enseñanza en este grupo, para identificar el porqué del bajo nivel de comprensión lectora, la
segunda actividad se centró en diseñar estrategias didácticas apoyadas en la realidad
aumentada con la herramienta Augmented Class, la tercera actividad se realizó a través la
intervención, de una propuesta pedagógica que desarrolló actividades con la herramienta
Augmented Class, para el fortalecimiento de los niveles de comprensión de lectura y la cuarta
actividad se evidenció con la evaluación de la estrategia didáctica. El enfoque para este
proyecto investigativo es mixto, pues, busca recolectar y analizar datos, que permitan
establecer algunas variables medibles y cuantificables, los resultados arrojaron un
mejoramiento de los niveles de comprensión de lectura, se encontró en esta investigación las
variables planteadas con relación a la herramienta de realidad aumentada y el fortalecimiento
de los niveles de comprensión de lectura, además, se fundamenta a través de una prueba
pretest y pos test realizada a los estudiantes. En la presente investigación, se puede evidenciar
que los estudiantes aumentaron los niveles de comprensión lectora, haciendo uso de la
herramienta Augmented Class | |
dc.description.abstract | The objective of this research work is to develop a didactic strategy supported by
augmented reality, using mobile applications, to strengthen the reading comprehension of 8th
grade students of the Manuel de Valverde Educational Institution, Guapi Cauca, through of
using the Augmented Class tool. The intervention work is carried out in four stages: as a first
activity, the diagnosis made to the eighth grade students and the teachers who carry out the
teaching process in this group is proposed, to identify the reason for the low level of reading
comprehension, the second activity focused on designing didactic strategies supported by
augmented reality with the Augmented Class tool, the third activity was carried out through the
intervention, a pedagogical proposal that developed activities with the Augmented Class tool, to
strengthen the levels of reading comprehension and the fourth activity was evidenced with the
evaluation of the didactic strategy. The approach for this research project is quantitative,
therefore, it seeks to collect and analyze data, which allows establishing some measurable and quantifiable variables, the results showed an improvement in the levels of reading
comprehension, it was found in this investigation the variables raised in relation to the
augmented reality tool and the strengthening of reading comprehension levels, in addition, is
based on a pre-test and post-test, carried out on the students. In the present investigation it can
be evidenced that the students increased the levels of reading comprehension by using the
Augmented Class too | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Adams, Finn, Moes, Flannery, y Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135. | |
dc.relation | Aldana, A. (2017). La comprensión lectora fortalecida mediante recursosdidácticos apoyados en TIC. Bogotá | |
dc.relation | Álvarez, N. (2017). Habilidades en el uso de las TIC y la comprensión lectoraen estudiantes universitarios de Barranquilla. Barranquilla. | |
dc.relation | Araujo, y Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona. | |
dc.relation | Ardila, A., Melgarejo Pinto, V., y Galindo, D. (16 de Abril de 2017). doi.org. Obtenido de https://doi.org/10.5281/zenodo.4681110 | |
dc.relation | Avendaño, D. (2015). Leo, comprendo y con las TIC aprendo estrategias didácticas para el avance de la comprensión lectora en el nivel inferencial de losestudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Padre Roberto ArroyaveVélez. Medellín. | |
dc.relation | B, B., y Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.Baelo, R. Á., y Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR | |
dc.relation | Revista Iberoamericana de educación, 5-10.Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana deEducación, 5 - 10. | |
dc.relation | Bandera, P. (2003). Programa general de acciones recreativas para adolescentes, jóvenes y adultos. Bogotá | |
dc.relation | Baque, G., y Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza- aprendizaje. Polo del conocimiento, 77 | |
dc.relation | Beltrán, F., Rodríguez, J., y Barbosa, J. (2019). La calidad de la educación en el Instituto Técnico Industrial centro don Bosco: relaciones entrelos derechos básicos de aprendizaje (DBA), el currículo y los resultados de laspruebas saber 11 en el período | |
dc.relation | Benavides, G. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero | |
dc.relation | Bravo (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Cárdenas, I, y Cáceres, M. (2019). Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo. Revista Metropolitana de cienciasaplicadas | |
dc.relation | Castro, L., y Cruz, X. (2020). Las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la comprensión lectora de los estudiantes de octavo año deeducación básica. Guayaquil Ecuador | |
dc.relation | Cominetti, y Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género. Honduras | |
dc.relation | De la Gala, K., y Huallpa, E. (2019). Realidad aumentada y los nivelesde comprensión lectora de los estudiantes del V ciclo de la institución educativa particular Americano Germano Christus. Arequipa- Perú. | |
dc.relation | Echarraza , A., y Scwabe, M. (2018). Colombia Country Note- PISA 2018. OCDE 19volimes I III, 3. | |
dc.relation | Echeverry, J., y Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación | |
dc.relation | Fajardo, G. P., y Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZAUNIVERSITARIA | |
dc.relation | Educ.Educ, 14(1), 169-188. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf Falcón, V., Pertile, V., y Ponce, B. (octubre de 2019). www.memoria.fahce.unlp.edu.ar. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13544/ev.13544.pdf Frías, E., y Monsalvo, J. (2021). M- learning para el fortalecimientode la lecto-escritura en los estudiantes de 3°. | |
dc.relation | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.Garcia, y Magaz. (2000) | |
dc.relation | Actualidad sobre el TDA-H | |
dc.relation | Genovard, Gotzens, y Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona. Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston | |
dc.relation | Gökhan, A. (2021). Students’ Views on the use of Augmented Reality Technology in Teaching Science. European Journal of Educational Sciences, 8(4), 1-13 | |
dc.relation | Gómez, G., Rodríguez, C., y Marín, J. (2020). La trascendencia de la realidad aumentada en la motivación estudiantil. Una revisión sistemática ymeta- análisis. Alteridad vol. 15, 44. | |
dc.relation | Gómez, M., y García, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DEENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para laInvestigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | |
dc.relation | González, L., y Santiago, A. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante el uso de mangus clssroom en estudiantes debásica primaria de la I. E Helena de Chauvin de Barranquilla. Barranquilla. | |
dc.relation | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad | |
dc.relation | Grájeda, A. (2015). Impacto de la utilización de la Web 2.0 en el desempeñoestudiantil. | |
dc.relation | Guido, L. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina | |
dc.relation | Hernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Hernández, A. (2021). Actividades para desarrollar la comprensión lectora delos alumnos de un primer grado de educación secundaria. | |
dc.relation | Jiménez, A., y Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y supapel en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Educate con ciencia volumen 9 | |
dc.relation | Kinsbourle, y Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en niños.Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Publicación anual del Instituto deEducación | |
dc.relation | Lozada, E. (2016). Las herramientas tecnológicas y la comprensión lectora de los estudiantes de octavo grado de educación generalbásica de la Unidad. Ambato- Ecuador. | |
dc.relation | Mariño, J. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554 | |
dc.relation | Melo, I. (2018). Realidad aumentada y aplicaciones. TIA, 6. | |
dc.relation | Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización dela enseñanza. Archivos de ciencias de la educación vol.11, 14. | |
dc.relation | Natale, V. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo deaprendizaje, 1(5). Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid | |
dc.relation | Omurtak, E., y Zeybek, G. (2022). The Effect of Augmented Reality Applications in Lessons on Academic Achievement and Motivation. Journal of Education in Science Environment and Health, 8(1), 55-74. | |
dc.relation | Ortegón, Pacheco, J., y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con baseen la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96 | |
dc.relation | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25. | |
dc.relation | Price, M., y Henao C, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina ,9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221 | |
dc.relation | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad | |
dc.relation | Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358. | |
dc.relation | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG | |
dc.relation | Ramos, Z., y Figueroa, M. (2018). Herramientas tecnológicas para lacomprensión lectora en los estudiantes en la asignatura lengua y literatura. | |
dc.relation | Ruíz, P. (2021). El cuento como estrategia para la comprensión lectora | |
dc.relation | Rumiche, G., García, W., Flores, G., Ramos, A., y Cumacero, C. (2021). Estrategia didáctica "TIC LEO" para fomentar la comprensión lectora | |
dc.relation | Salcido, J., y Ordóñez, G. (2017). Aplicación de realidad aumentada como apoyo en la comprensión lectora. Licenciatura en Ingeniería en SistemasComputacionales. Ciudad Juárez. | |
dc.relation | Sánchez, R. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 117. | |
dc.relation | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación: sistema de apoyo alsistema de enseñanza aprendizaje. Chile. | |
dc.relation | Scheel, J., y Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC eneducación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm Silva Manrique , Y., Serrano Alvarado, F., y Medina Peña, N. (s.f.). La lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo. Ciencia y educación, 2019. | |
dc.relation | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | |
dc.relation | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona | |
dc.relation | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151. | |
dc.relation | Urday, G. (2020). Sistema para incremento de vocabulario para la comprensión lectoraen primaria con ayuda de la realidad aumentada. Lima- Perú | |
dc.relation | Valencia, A., y Obregón, R. (2020). Estrategias didácticas y lúdicas mediadas por la Web 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión lectora en losestudiantes. | |
dc.relation | Viloria, H., y Hamburguer, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativasen los entornos virtuales de aprendizaje. Latinoamericana de comunicación. wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to humanfunctioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego. | |
dc.relation | Yildirim, F. (2020). The effect of the augmented reality applications in science class on students' cognitive and affective learning. Journal of Education in Science, Environment and Health (JESEH), 6(4), 259-267. DOI:10.21891/jeseh.751023 | |
dc.relation | Zangara, M., y Sanz, C. (2020). Trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en espacios educativos. Metodología de seguimiento y su validación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | |
dc.title | Estrategia Didáctica Basada en la Realidad Aumentada, Usando Aplicativos Móviles, Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora a Través de la Herramienta Augmented Class | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |