dc.contributorGarcia-Ramirez ,Fabio Hernesto
dc.contributorGamboa-Contreras, Edgar Johan
dc.creatorParra-Gomez,Alba Mercedes
dc.creatorSerna -Tabares,Luz Amparo
dc.date.accessioned2022-11-16T20:58:30Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:56:17Z
dc.date.available2022-11-16T20:58:30Z
dc.date.available2023-09-06T18:56:17Z
dc.date.created2022-11-16T20:58:30Z
dc.date.issued2021-02-05
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7819
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701149
dc.description.abstractLa presente investigación titulada: FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS LECTORAS Y ESCRITORAS A TRAVES DE LA HERRAMIENTA DE GAMIFICACIÓN “KAHOOT” EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA, tiene como propósito fortalecer las competencias lectoras y escritoras a través de la herramienta de gamificación “Kahoot” en estudiantes de 3° grado de básica primaria de la Institución Educativa Henry Marín Granada del municipio de Circasia, Quindío. Esta investigación, es de carácter cualitativo ya que permite observar las cualidades de los hechos desde una perspectiva mucho más interpretativa. Y posteriormente se toma como diseño la investigación-acción en el aula como una opción metodológica que establece diferentes formas para estudiar o investigar el campo de acción, en este sentido la investigación no solo comprende las prácticas del investigador desde el punto de vista teórico, sino también aquellas presentadas por la comunidad o personas que hacen parte de un colectivo social. Para ello, se cuenta con una muestra de 26 estudiantes pertenecientes al grado 3°. Asimismo, se toma como herramienta de investigación la encuesta para determinar las debilidades que tienen los estudiantes en relación con las competencias lectoras y escritoras. Se concluyen que existe deficiencias en dichas habilidades. Por lo tanto, se propone fortalecer estas competencias mediante la herramienta de gamificación “Kahoot” en los procesos de la lectoescritura como una manera de potenciar y mejorar los procesos de enseñanza en el aula de clase
dc.description.abstractThe investigation entitled: STRENGTHENING OF READING AND WRITING COMPETENCIES THROUGH THE “KAHOOT” GAMIFICATION TOOL IN PRIMARY BASIC STUDENTS, has the performance of reading and Writers through the gamification tool "Kahoot" in students of 3rd grade of primary school at the Henry Marín Granada Educational Institution in Circasia, Quindío. This research is qualitative in nature and allows observing the characteristics of the facts from a much more interpretive perspective. And then the action research in the classroom is taken as a design as a methodological option that establishes different ways to study or investigate the field of action, in this sense the research not only includes the researcher's practices from the theoretical point of view, but They also had the right for the community or people who are part of a social group. In this case, there is a sample of 26 students of 3rd grade. Likewise, the survey is used as a research tool to determine the weaknesses that students have in relation to reading and writing skills. They conclude that there are deficiencies in various skills. Therefore, it is proposed to strengthen these skills through the gamification tool "Kahoot" in the processes of literacy as a way to enhance and improve teaching processes in the classroom.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAngulo, W., Angulo, E., Cortes, D. y Nathaly (2019). “Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la institución educativa rural mixta “La Humildad” https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10585/M%C3%A9dicist aticuan2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArce, L. (2015). Desarrollo de las competencias lectora y escritora utilizando recursos digitales de aprendizaje. Universidad de Chile. Recuperado de: http://vra.ucv.cl/ddcyf/wp-content/uploads/2017/03/gamificacion_continua.pdf
dc.relationArdila, I. (2018). “Crear, innovar y motivar en el aula gamificada” Pontificia Universida. Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39771/Ivonne%20 Ardila%20- %20tesis%20gamificacio%CC%81n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArdila. M. (2015). Las pruebas PISA en Colombia: Una estrategia de política exterior más que una política de educación. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11636/101900961 0-2015.pdf?sequence=1
dc.relationAres, M. (2017). “Mejora de la comprensión lectora a través del entrenamiento cognitivo” de la Universidad de Vigo España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136739
dc.relationArias, J. (2017). “Problemas y retos de la educación rural colombiana” Recuperado de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y ciudad/article/view/1647
dc.relationArroyo, M., Faz de los Santos, L., Gasca, G y Orozco, R. (2010). “Mejoramiento de la comprensión lectora basada en el aprendizaje colaborativo en la enseñanza media básica” Recuperado de: Vol. 2(2). Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/140/15 7
dc.relationAusubel, D. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Recuperado de: http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf
dc.relationBBC News Mundo (2019). “Pruebas PISA: qué países tienen mayor educación en el mundo (y qué lugar ocupa América Latina en la clasificación”. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50643441
dc.relationBejarano, Y. (2016). “Estudio del caso Kahoot!: un ejemplo de gamificación en las aulas de aprendizaje” Universidad del Rosario. Recuperado de: www.meistudies.org
dc.relationBeltrán, M., Benavides, J., Hernández, M. y Niño, M. (2015).“Propuesta pedagógica mediada por ti para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de primaria en la IE Antonio de Nariño Cundinamarca” https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/287/MabelSofia BeltranPolanco.pdf?sequence=2
dc.relationBlasco, J. (s.f). Investigación Acción. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12090/1/LA%20INVESTIGACI%C3 %93N%20ACCI%C3%93N.pdf
dc.relationCalero, A. y Calero, E. (2008). “El portafolio como estrategia de evaluación compartida de la comprensión lectora” del Instituto Cañada Blanch, Londres (Reino Unido) vol. (20) p.p 15-36. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2955620
dc.relationCallejas, J. & Méndez, M. (2019). Estrategia didáctica basado en un objeto virtual de aprendizaje para apoyar los procesos de comprensión lectora. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10609/3/2019_Estrategi a_OVA_compresion.pdf
dc.relationCarrillo, N. (2017). “El uso de las TIC en los estudiantes de básica primaria del grado tercero del Instituto Técnico Lagunas de Ortices – 2017” Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2192/MAESTR O%20- %20Nelson%20Javier%20Carrillo%20Roa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCasallas, L. & Mahecha, E. (2019). “Uso de estrategia didáctica apoyada en la gamificación para el desarrollo de habilidades en el planteamiento y resolución de problemas aritméticos, en instituciones educativas rurales” Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7044/1/2019_Gamificaci %C3%B3n_Aula.docx.pdf
dc.relationCase, R. (1989). En Saldarriaga, P. & Bravo, G. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Recuperado de: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298
dc.relationCifuentes, J. (2018). “El uso de MINECRAFT como estrategia didáctica para desarrollar la competencia lectora en el área de lengua castellana en estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Diego Echavarría de Itagüí-Antioquia” Universidad de Santander – UDES. Recuperado de: https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias/argentina2018/MNajyk KToIp21l89kS54cDMPgpcJ0SmE0rDAQFea.pdf
dc.relationColombia en PISA 2006. Recuperado de: www.oei.es
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 67 “EL DERECHO A LA EDUCACIÓN” Recuperado de: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia 1991.pdf
dc.relationDanniels, E & Pyle, A. (2018). Definir el Aprendizaje Basado en el juego. Recuperado de: http://www.enciclopedia infantes.com/sites/default/files/dossiers-complets/es/aprendizaje-basado-en el-juego.p
dc.relationDauber, E. Ramani, G. Rubin, K. (2018). El Aprendizaje Basado en el Juego. Recuperado de: http://www.enciclopedia infantes.com/sites/default/files/dossiers-complets/es/aprendizaje-basado-en el-juego.pd
dc.relationDe juanas, A. (2014). “Patrones motores y procesos de adquisición de la lecto escritura en la etapa de educación primaria” Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de: http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/750
dc.relationDe Mier, Mariela Vanesa, & Amado, Bibiana, & Benítez, María Elena (2015). Dificultades en la Comprensión de Textos Expositivos en Niños de los Primeros Grados de la Escuela Primaria. Psykhe, 24(2),1-13. [fecha de Consulta 28 de mayo de 2020]. ISSN: 0717-0297. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=967/96742675009
dc.relationDurán, I. & Ramírez, I. (2019). “Estrategias pedagógico-didácticas centradas en la gamificación aplicada a la metodología basada en proyectos en el grado quinto de básica primaria del colegio Divino Niño de la ciudad de Barranquilla, Colombia” Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30250/iramirezc.pdf?s equence=1&isAllowed=y
dc.relationFernández, Olmos y Alegre, (2016). En Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: Aprender jugando el caso de Kahoot. Vol.33(83). https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31053772009/html/index.html
dc.relationFlores, M. (2013). “Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria” Nº 52, pp. 43-58. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349169
dc.relationFreire, P. (1989) citando en Remolina Caviedes, Juan Francisco (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36(2),223-231. [fecha de Consulta 25 de abril de 2020]. ISSN: 0101-465X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=848/84827901010
dc.relationFreire, P. (2004). “La importancia de leer” http://ceiphistorica.com/wp content/uploads/2015/12/Paulo-Freire-La-importancia-de-leer-y-el-proceso de-liberaci%C3%B3n.pd
dc.relationFuentes, L (2007). “Diagnóstico de la comprensión lectora en educación básica en Villarica y Loncoche, Chile” Revista de Perfiles Educativos. Vol. 31(125), pp. 23-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n125/v31n125a3.pdf
dc.relationGarcia, J. (2014) “Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura” Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281242229_Dificultades_del_Apren dizaje_de_la_Lectura_y_la_Escritura
dc.relationGil, D. & Sandoval, A. (2016). “Gamificación: una estrategia para dinamizar el aprendizaje en la asignatura de tecnología e informática”. Recuperado de: http://ginfed.net.co/repetic/09_Uptc.pdf
dc.relationHernández, Fernández & Baptista, 2006 citado en Salgado (2007). No. 13, pp. 71-78 Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2766815
dc.relationHernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2006) citado en Salgado (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272007000100009
dc.relationHoyos Flórez, Ana María, & Gallego, Teresita María (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria.Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51),23-45.[fecha de Consulta 28 de Mayo de 2020]. ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194252398003
dc.relationIglesias, P. (2016). “La comprensión lectora en educación primaria: proceso, dificultades e intervención. Universidad Santiago de Compostela. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15273/TFG1516_deFran cisco_Iglesias_Paula_P_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationKahoot! (s.f) ¿Qué es Kahoot!? Campus Online. Universidad de Magallanes. Recuperado de: https://kataix.umag.cl/udv r/Doc/Archivos/Manual%20de%20Kahoot!
dc.relationKahoot!. Herramienta virtual. Recuperado de: https://eligeeducar.cl/kahoot-una herramienta-perfecta-llevar-juego-la-sala-clas
dc.relationKemis, (1984) en Blasco, J. (s.f). La Investigación Acción. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12090/1/LA%20INVESTIGACI%c3%93N %20ACCI%c3%93N.pdf
dc.relationKenny y MacDaniel, (2001) en Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot!. Recuperado de: Dialnet. Revista de Ciencias Humanas y sociales No. 82, pp. 252-277
dc.relationLa importancia de la televisión (adaptación) Fuente: https://sites.google.com/site/lenguaescolapiosbilbao/3-ambito-de-uso/tema-10- pag-171/comunicacion-tipos-de-texto/texto-argumentativo
dc.relationLópez, J. y Morales, F. (2019) “Taller de lectura y escritura creativa a través de la técnicas mindfulness en el grado de educación primaria” No. 26, pp. 299-318 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7224917
dc.relationLlamazares, M., Cortéz, M. y Sánchez, S. (2015). “Factores que influyen en el aprendizaje de la comprensión lectora y de la composición escrita” ISL No. 3 pp. 67-82. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5085468
dc.relationLloren, R. (2015). “La comprensión lectora en Educación Primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3411/LLORENS%20ESTE VE%2C%20RUBEN.pdf?sequence=1
dc.relationMantilla, M. (2016). “El uso de las TIC y los procesos de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E Nº 3077 “El Álamo” Comas; Lima, 2016” Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5189/Mantilla_OME.pdf
dc.relationMédicis, J. (2018). “Implementación de las TIC en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de grado cuarto del Instituto Champagna de Pasto” https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/287/MabelSofia BeltranPolanco.pdf?sequence=2
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. artículo 149 de la ley 1450 de 2011. Conectividad en establecimientos educativos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- printer-340148.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Pruebas Pisa Mayo – 2018: Un reto por la calidad. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article 391050.html?_noredirect=1
dc.relationMontero, B. (2017). “Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: una revisión de la literatura” Vol. 7(1). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6000065
dc.relationMuñoz, D. (2015). La comprensión lectora a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1642/1/Trabajo%20de%20Grado%2 0-%20Diana%20Marcela%20Mu%C3%B1oz%20Moreno.pdf
dc.relationNaubert, E., Ramani, G. Rubin, K. (2018). “El aprendizaje basado en el juego, y el desarrollo social. http://www.enciclopedia infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/5033/el-aprendizaje-basado en-el-juego-y-el-desarrollo-social.pdf
dc.relationOrellana y Sánchez (2007). En Salgado, A. (2007). “Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos”. Vol. 13, pp. 71-78. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2766815
dc.relationPiaget, J. (1969). En Saldarriaga, P., Bravo, G., Rivadeneira, M. (2016). “La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Vol. 2(3). Pp. 127-137 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932
dc.relationPlan Decenal de Educación 2016-2026. La calidad de la educación y el derecho a la educación. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_IS BN%20web.pdf
dc.relationProyecto Educativo Institucional (PEI) Institución Educativa Henry Marín Granada. Recuperado de: http://henrymaringranadacircasia.edu.co/#
dc.relationRestrepo, (2005). En Colmenares E., Ana Mercedes, & Piñero M., Ma. Lourdes (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27),96-114. [fecha de Consulta 9 de Mayo de 2020]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111892006
dc.relationReyes, T. (2015) “Aplicación de las actividades lúdicas como estrategia de aprendizaje de la lectura en niños de Educación Primaria” Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=65179
dc.relationRodríguez, L. & Galeano, J. (2015). “El uso de las técnicas de gamificación en la adquisición del vocabulario y el dominio de los tiempos verbales en inglés” de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/369/TO 19293.pdf?sequence=1&isAllowed=
dc.relationRogers, (1969). En Coll, César (1988). “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo”. Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48298
dc.relationShuell, (1990). En Rivera, (s.f). Aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_signific ativo.pdf
dc.relationSolano, I., Vera, M. y Tudela, P. (2019). “Escape room como estrategia metodológica en 3º grado de Educación Primaria” Vol. 49(5), pp. 53-73. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7344648
dc.relationSuárez Cárdenas, Ana Inírida, & Pérez Rodríguez, Claudia Yaneth, & Vergara Castaño, María Marleny, & Alférez Jiménez, Víctor Hugo (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1),1- 13. [fecha de Consulta 28 de abril de 2020]. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68838021002
dc.relationSucerquía, M. y Rodríguez, L. (2016). Proceso de comprensión lectora mediada por TIC, en los estudiantes del grado segundo del nivel de básica primaria de la Institución Educativa Antonio Roldan Betancur, del municipio de Briceño. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3132/Proyecto% 20de%20grado%20Luz%20Stella%20y%20Zoraida%20Informe%20final.pdf? sequence=1
dc.relationTorres, M. (2001). La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/17528/maria_torres.pdf; jsessionid=CCCDD7FBEB9ABE5CF4153254F349A614?sequence=2
dc.relationTreviño, E., Pedroza, H., Ramírez, P., Ramos, G., y Treviño, G. (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Recuperado de: www.oei.es
dc.relationTünnermann Bernheim, Carlos (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32.[fecha de Consulta 8 de Marzo de 2020]. ISSN: 0041-8935. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373/37319199005
dc.relationUnidad de Innovación Docente (2016). Aprendizaje Basado en Retos. Recuperado de: https://www.deusto.es/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application% 2Fpdf&blobheadername1=Expires&blobheadername2=content type&blobheadername3=MDT-Type&blobheadername4=Content Disposition&blobheadervalue1=Thu%2C+10+Dec+2020+16%3A00%3A00+G MT&blobheadervalue2=application%2Fpdf&blobheadervalue3=abinary%3Bc harset%3DUTF 8&blobheadervalue4=inline%3Bfilename%3D%22Aprendizaje+Basado+en+C ompetencias.pdf%22&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=13444 01012825&ssbinary=true
dc.relationUniversidad Católica de Valparaíso (s.f). La gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://vra.ucv.cl/ddcyf/wp content/uploads/2017/03/gamificacion_continua
dc.relationUniversidad de DEUSTO España (2016). Aprendizaje Basado en Competencias. https://www.deusto.es/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application% 2Fpdf&blobheadername1=Expires&blobheadername2=content type&blobheadername3=MDT-Type&blobheadername4=Content Disposition&blobheadervalue1=Thu%2C+10+Dec+2020+16%3A00%3A00+G MT&blobheadervalue2=application%2Fpdf&blobheadervalue3=abinary%3Bc harset%3DUTF 8&blobheadervalue4=inline%3Bfilename%3D%22Aprendizaje+Basado+en+C ompetencias.pdf%22&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=13444 01012825&ssbinary=true
dc.relationValdebenito, V. y Durán, D. (2014). “Formas de interacción implicadas en la promoción de estrategias de comprensión lectora a través de un programa de tutoría entre iguales” de la Universidad de Barcelona, España. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053415000023
dc.relationVargas, Z., Rodríguez, A. & Mendoza, M. (2019). “Modelo de integración de gamificación como estrategia de aprendizaje para colegios virtuales. Caso: Sogamoso-Colombia” Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a19v40n12/a19v40n12p12.pdf
dc.relationVargas-E., García-M. (s.f). La gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de: http://vra.ucv.cl/ddcyf/wp content/uploads/2017/03/gamificacion_continua.pd
dc.relationVidal, D. Y Manrique, L. (2016). “El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios” Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276016300115
dc.relationZepeda - Hernández, Sergio, & Abascal - Mena, Rocío, & López - Ornelas, Erick (2016). INTEGRACIÓN DE GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE ACTIVO EN EL AULA. Ra Ximhai, 12(6),315-325. [fecha de Consulta 25 de abril de 2020]. ISSN: 1665-0441. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46148194022
dc.relationZubiría, J. (2019). Pedagogía Dialogante. Recuperado de: http://blogpedagogiadialogante.com/nos-rajamos-pisa/
dc.relationRevista para los profesionales de la enseñanza. (2010). La lectoescritura. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7022.pdf
dc.relationTorres Cañizales, Pablo César, & Cobo Beltrán, John Kendry (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68),31- 40. [fecha de Consulta 7 de Julio de 2020]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35652744004
dc.relationVillafán, C. (2007). La comprensión lectora. http://200.23.113.51/pdf/25345.pdf
dc.relationGallego, F., Molina, R. y Faraón, L. (2014). Gamificar una propuesta docente. Diseñando propuestas positivas. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39195/1/Gamificacio%CC%81n%20(defi nicio%CC%81n).pdf
dc.relationFlores, et, al (2017). Estrategias didácticas. http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEG IAS%20DIDACTICAS.pdf
dc.relationAusubel, D. (1976). En Rivera, J. El aprendizaje significativo. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo. pdf
dc.relationArroyo Chinchilla, Lucía, & Huertas Castro, Paula, & Peirano Cisterna, Claudia, & Pérez Calvo, Maureen (2014). LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA DE ESCOLARES DE QUINTO GRADO EN COSTA RICA. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(2),1- 30. [fecha de Consulta 7 de Julio de 2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44731371005
dc.relationGardner, H. (1983). En Gamandé, V. (s.f). Inteligencias Múltiples. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2595/gamande%20villanueva.p df?seque
dc.relationICFES, Interactivo grado 3° https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176840/Preguntas%20analizadas%20l enguaje%20saber%203.pdf
dc.relationSaber 3° grado. Lenguaje. Icfes Mejor Saber (2013) https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176840/Preguntas%20analizadas%20l enguaje%20saber%203.pdf
dc.relationAndersen, C. (s.f). Cuentos. https://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Hans_Christian_Andersen _-_Cuentos_-_v1.0.pdf
dc.relationTexto argumentativo. https://sites.google.com/site/lenguaescolapiosbilbao/3- ambito-de-uso/tema-10-pag-171/comunicacion-tipos-de-texto/texto-argumentativo
dc.relationConstitución Política de (1991) Ley 1851 de 2012 Régimen General de Protección de Datos. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4274_documento.pdf
dc.relationMANRIQUE HERNÁNDEZ, RUBÉN DARÍO, & CASTRILLÓN SUAREZ, GUSTAVO (2005). Derechos de autor en la investigación científica: la autoría en los artículos de investigación. CES Medicina, 19(2),91-96. [fecha de Consulta 23 de Febrero de 2021]. ISSN: 0120-8705. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2611/261120983009
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleFortalecimiento de las Competencias Lectoras y Escritoras a Través de la Herramienta de Gamificación Kahoot en Estudiantes de Básica Primaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución