dc.contributor | Ayala-Rincón, Sonia del Pilar | |
dc.contributor | Roa-Piedrahita, Adriana | |
dc.contributor | Serrano-Mora, Sandra Milena | |
dc.creator | Pineda-Castillo, Giorman Hernando | |
dc.date.accessioned | 2023-08-16T13:47:04Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:56:13Z | |
dc.date.available | 2023-08-16T13:47:04Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:56:13Z | |
dc.date.created | 2023-08-16T13:47:04Z | |
dc.date.issued | 2023-05-16 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 81.23 H267s | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9015 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701143 | |
dc.description.abstract | Este artículo es producto de una revisión documental, a partir de la búsqueda de información relacionada con salud mental a nivel internacional y nivel nacional; se realizó un análisis de la línea de acción denominada Sin Salud Mental, No hay Salud, se plantea la situación actual de la salud mental en Colombia y en el departamento de Boyacá, el estudio se centra en la importancia de intervenir factores de riesgo asociados a la ocurrencia de trastornos mentales a través de estrategias como la identificación de factores de riesgo y caracterización de grupos de riesgo por prevalencia de sintomatología y como priorizar acciones en entornos laborales. Existe la necesidad de estimular la adopción de factores protectores, a través de estrategias que sirvan para cualificar dispositivos de base comunitaria y adaptarlos para ofrecer alternativas a la población y así la institución pueda disponer de infraestructura y recursos, fortaleciendo los procesos de prevención en salud mental. Se busca analizar la meta establecida para cualificar el servicio de atención primaria en salud, detectando problemáticas y trastornos que afecten la salud mental, examinando conceptos que se enlacen con estrategias que fortalezcan las capacidades para la selección temprana de riesgos en salud mental por los equipos básicos de salud y fortalecer acciones de detección de riesgos de epilepsia. Esta línea de acción busca prevenir la conducta suicida, la investigación identifica entornos y determinantes con mayor probabilidad de ocurrencia de suicidios, así mismo la comunicación no debe causar daño y debe proteger la salud mental. | |
dc.description.abstract | This article is the product of a documentary review, based on the search for information related to mental health at an international and national level; an analysis of the line of action called Without Mental Health, There is No Health, was carried out, the current situation of mental health in Colombia and in the department of Boyacá is considered, the study focuses on the importance of intervening risk factors associated with the occurrence of mental disorders through strategies such as the identification of risk factors and characterization of risk groups by prevalence of symptoms and how to prioritize actions in work environments. There is a need to stimulate the adoption of protective factors, through strategies that serve to qualify community-based devices and adapt them to offer alternatives to the population and thus the institution can have infrastructure and resources, strengthening prevention processes in mental health. It seeks to analyze the goal established to qualify the primary health care service, detecting problems and disorders that affect mental health, examining concepts that are linked to strategies that strengthen capacities for the early selection of mental health risks by the basic teams of health and strengthen actions to detect epilepsy risks. This line of action seeks to prevent suicidal behavior, research identifies environments and determinants with a higher probability of suicide occurrence, likewise communication should not cause harm and should protect mental health. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Gestión Pública y Gobierno | |
dc.relation | Albuixech García, M. (2017). Perfil, detección y seguimiento de la conducta suicida mediante el diagnóstico NANDA «00150 riesgo de suicidio». Alicante: Universidad de Alicante. Obtenido de http://hdl.handle.net/10045/72730 | |
dc.relation | Assis Fierro, D. (2020). Sistematización del proceso de alistamiento territorial para la implementación de la política nacional de salud mental en el departamento de Boyacá 2019-2020. Repositorio Institucional Seneca, 35. | |
dc.relation | Ayala, M. (2020). Paradigma interpretativo. Obtenido de https://www.lifeder.com: https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo-investigacion/ | |
dc.relation | Barrera Guzmán, M. F. (2020). SALUD MENTAL POSITIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO: CREENCIAS Y SIGNIFICADOS EN JÓVENES UNIVERSITARIOS. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 70-87. | |
dc.relation | Buitrón Méndez, J. (2021). Detección de epilepsia por eeg y desarrollo de un algoritmo localizador del área epiléptica, basado en el método “zero-crossing”. Bogotá: Uiversidad del Rosario Escuela Colombiana de Ingenieria. | |
dc.relation | Caballero Dominguez, C.C. y Campo Arias, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad:Un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Editorial, 3. | |
dc.relation | Casañas, R. E.-J. (2020). Programas de alfabetización para la promoción de la salud mental en el ámbito escolar. . SESPAS , 39-47. | |
dc.relation | Castañeda Herrea, Y. B. (2017). BIENESTAR LABORAL Y SALUD MENTAL EN LASORGANIZACIONES. Revista Electrónica Psyconex, 13. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2020). ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA. Bogotá. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2021). DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA PROMOCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y LA CONVIVENCIA. Bogotá. | |
dc.relation | Fernandez, A. S. (2020). Vida comunitaria para todas: salud mental, participación y autonomía. . SESPAS , 34-38. | |
dc.relation | Franco Corso, J. (2013). Diseño de Políticas Públicas. México: Universidad Iexe. | |
dc.relation | Gobernación de Boyacá. (2022). Avance de la aplicación de la Política Pública Departamental de Salud Mental se presentó en Consejo de Política Social. Obtenido de ttps://www.boyaca.gov.co: ttps://www.boyaca.gov.co/avance-de-la-aplicacion-de-la-politica-publica-departamental-de-salud-mental-se-presento-en-consejo-de-politica-social/ | |
dc.relation | Gobierno Nacional. (2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá. | |
dc.relation | Henao, Quintero, Echeverri, Hernández, Rivera, & López. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 1. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2016000200007 | |
dc.relation | Hernandez Holguín, D., & Sanmartin Rueda, C. (2018). La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos, la primacía de lo administrativo y el estigma. Gerencia y Políticas de Salud , Vol. 17 , 14. | |
dc.relation | Londoño, N. M.-R. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Scielo, 10. | |
dc.relation | Macaya Sandoval, X. P. (2018). Evolución del constructo de Salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades Médicas, 338-355. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. BOGOTÁ. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Boletín de salud mental Análisis de Indicadores en Salud Mental por territorio. Bogotá: MINSALUD. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 4886, Por La Cual Se Adopta la Política Nacional de Salud Mental. Bogotá: Ministerio de Salud y protección Social. | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio Salud y Protección Social. (2022). Orientaciones Para El Fortalecimiento De La Rehabilitación En Salud Mental Basada En La Comunidad - RBC En SAlud Mental. Bogotá. | |
dc.relation | Miranda Hiriart, G. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental? Utopía y Praxis Latinoamericana, 86-94. | |
dc.relation | Molano Builes, P. M. (2020). Conceptos y directrices que orientan la atención primaria en salud en diversos territorios colombianos. REVISTA DE SALUD PÚBLICA, 1-8. | |
dc.relation | OMS. (8 de junio de 2022). Trastornos mentales. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response | |
dc.relation | Ortega, A. O. (2018). Enfoques de Investigacion. Obtenido de https://www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Otero-Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf | |
dc.relation | Pérez Prada, M. M. (2016). Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá - Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 91-101. | |
dc.relation | Pública, D. d. (2020). Desarrollo de capacidades para la promoción y cuidado de la salud mental y la convivencia social en el año 2022 para el departamento de . Tunja. | |
dc.relation | Quintana Balaguera, L. (2019). ¿Cómo estamos en salud mental en Boyacá?, el panorama no es alentador. Boyacá 7 Días. | |
dc.relation | Ramirez Buitrago, F. C. (2018). Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018. Elsevier, 83-108. | |
dc.relation | Sánchez Correa, M. C. (2021). Repositorio Digital Institucional Universidad CES. Obtenido de ANÁLISIS DE LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE SALUD MENTAL 2018: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5192/Trabajo%20de%20grado?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Secretaria de Salud de Boyacá. (2020). POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL PARA EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ VIGENCIA 2020 - 2030. Tunja. | |
dc.relation | Secretaria de Salud de Boyacá. (2021). ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES. Tunja. | |
dc.relation | Social, M. d. (2013). Plan Decenal de Salud Pública. Bogotá. | |
dc.relation | Social, M. d. (2018). Política Nacional de Salud Mental. Bogotá. | |
dc.relation | Soledad Segura, M. (2020). CON ALERTA PERO SIN PÁNICO. EL ROL DE LOS MEDIOS DURANTE LA PANDEMIA . Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 55-58. | |
dc.relation | Szinetar, O. (2020). Sin Salud Mental no hay Salud. Obtenido de SENS CENTRO DE ATENCIÓN PSICOLOGICA: https://senspsicologia.com/2020/10/15/sin-salud-mental-no-hay-salud/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.title | Sin Salud Mental no hay Salud Análisis de la Política Pública de Salud Mental en Boyacá | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |