dc.contributorBacca-Pachón, Paola Andrea
dc.contributorAldana-Palencia, Claudia Yaneth
dc.creatorAvellaneda-Cruz, Luz Yehymi
dc.creatorLopez Ramírez Ruth Yohanna
dc.date.accessioned2023-06-29T16:42:01Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:55:59Z
dc.date.available2023-06-29T16:42:01Z
dc.date.available2023-09-06T18:55:59Z
dc.date.created2023-06-29T16:42:01Z
dc.date.issued2021-08-05
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.21 A925516221g
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/workspaceitems/9925/edit
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8750
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701130
dc.description.abstractLa siguiente propuesta de investigación surge ante la necesidad de rescatar y valorar el significado de la educación artística como una asignatura obligatoria y necesaria, que aporta al desarrollo integral del estudiante permitiendo potenciar su creatividad, expresión, habilidades, destrezas y competencias articulándola con la geometría para fortalecer el aspecto métrico- geométrico que ha sido desplazado por el pensamiento numérico y que se ve reflejado en el bajo resultado de pruebas externas, por lo tanto como alternativa se realiza la transversalización estas asignaturas mediante el uso del Arte de los nuevos medios con la manifestación del videoarte como medio de expresión en la escuela para fortalecer procesos de enseñanza – aprendizaje. En tal sentido se diseñaron e implementaron instrumentos que permitieron crear un diagnóstico para la aplicación de actividades transversales, evidenciando la interdisciplinariedad de la geometría con apoyo la educación artística propiciando un cambio en la motivación, ambientes pedagógicos, didácticos haciendo del aprendizaje un proceso significativo, mediante el apoyo de nuevas herramientas tecnológicas disminuyendo la brecha digital entre tecnología y escuela, al mismo tiempo se permite evaluar el impacto realizando por medio de seguimiento, ajustes y evaluación de ésta, asegurando que se mantenga en la institución y trascienda a otras áreas para fortalecer la calidad educativa.
dc.description.abstractThe following research proposal result from the need to rescue and value the meaning of arts education as a mandatory and necessary subject, which contributes to the integral development of students, allowing to enhance their creativity, expression, abilities, skills, and competences. Simultaneously, articulating it with geometry to strengthen the metric-geometric aspect that has been displaced by numerical thinking. Therefore, as an alternative, these subjects has been mainstreamed using new media art with the manifestation of video art as a means of expression in school to strengthen teaching-learning processes. In this sense, instruments were designed and implemented to create a diagnosis for the application of transversal activities, evidencing the interdisciplinarity of geometry supported by arts education, increasing the motivation of students. In the same way promoting pedagogical and didactic environments, making learning a significant process, through the support of new technological tools and reducing the digital gap between technology and school. Finally, it is possible to evaluate the impact by monitoring, adjusting, and evaluating it, ensuring that it is maintained in the institution and transcends to other areas to strengthen quality in education.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcuña, C. J. (2019). Universidad Javeriana. Bogota: Papel Politico.
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationBueno, J. M. (2015). Estudio de caso sobre el proyecto de implementacion de Tablet en la educación primaria. PERU: Universidad catolico del Perú.
dc.relationChacin, I. I. (2019). MEN Curricular transversalita as a roete for the development of research competences. MEN.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationDel Portillo Garcia, A. y. (2014). Redefiniendo el Videoarte. España.
dc.relationDominguez, I Garcia, A Y Moreno, G, (2013) Una experiencia de un taller: Explorando teselas. Cartel presentado en el Congreso de la Sociedad Mexicana.
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación
dc.relationELLEN WINNER, T. R.-L. (2014). RESUMEN EL ARTE POR EL ARTE. Obtenido de HTTP://DX.DOI.ORG/10.1787/9789264224902
dc.relationEscher, M. (2011 Brasil). Geometria y arte . Jacinto Eloy Puig Portal, 1-12
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGomez, M. (2015). Introduccion a la Metodologia de la investigación Cientifica. España: Brujas.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationGullén, S. G., & Edna, G. (s.f.). Criterios Especificos para analizar la geometría en libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria obligatoria. España: Dialnet.
dc.relationGutierrez, M., & Fernandez, S. (2018). Artistas en el aula:Estudio de un caso sobre trabajo colaborativoen el ambito de las artesplasticas y visuales. Arte, Individuo Y Sociedad.
dc.relationHernandez, S. M. (2018). Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixtaAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Mc Graw-Hill Interamericana.
dc.relationHernandez, V. y. (2001). Documento de discusion para estudio ICM. Unison.
dc.relationHerrera, V, Montes y Cruz, A, y Vargas P, (2010) Teelaciones: Una Propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de la gGeometria a traves del arte. Memoria 11 Encuentro Colombiano De Matematicas Educativa.
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationLopez, J. C. (s.f.). Orlando Fals Borda y la investigación, acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. revista Javeriana.
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMEN. (s.f.). Documento No.16 Orientaciones pedagogicas para la educación artistica. MEN.
dc.relationMolina Saorín, Jesús. (2001). Estudio de caso sobre la viabilidad de la integración curricular como proceso para atender la diversidad del alumnado del programa.de diversificación curricular. (Tesis doctoral, Universidad de Murcia). Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/10771
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationNicolas, S. (2015). El video arte como herramienta pedagogica . Buenos aires Argentina.
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPonce Talacon, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnòstico y determinacion de estrategias de intervenciòn en diversas organizaciones . Enseñanza e investigaciòn en Psicologìa., 113-130.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, A. (2009). Videoarte. Argentina: Produccion en diseño y comunicación.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationQuiroga, P. (2015). La investigación basada en la practica de las artes y los medios audiovisuales. Mexico.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationunesco. (9 de MARZO de 2006). UNESCO.ORG. Obtenido de WWW.UNESCO.ORG/NEW/FILEADMIN/MULTIMEDIA/HQ/CLT/PDF
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relationYepes, Adriana;Bedoya, Sanchez Jose R. (s.f.). Analisis estadistico de la educacion matematica en la ciudad de Pereira.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.title“Geometría y Educación Artística” Elementos Fundamentales Para el Proceso Creativo en Estudiantes de Básica Primaria del Ciclo II a Través del Arte de los Nuevos Medios.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución