dc.contributorOsorio, Luz Delia
dc.contributorDelgado-Diaz, Juan Manuel
dc.creatorBeltran-Diaz, Sindy Aseneth
dc.creatorOrtega-Guaynás, Lindy Victoria
dc.date.accessioned2023-08-18T15:19:47Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:55:37Z
dc.date.available2023-08-18T15:19:47Z
dc.date.available2023-09-06T18:55:37Z
dc.date.created2023-08-18T15:19:47Z
dc.date.issued2022-12-09
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 B258a
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9031
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701118
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo la apropiación de las manifestaciones culturales y expresiones artísticas de la población afro-descendiente del Municipio de Ponedera - Atlántico con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria La Candelaria, debido a la pérdida de identidad cultural, desconocimiento de la historia, raíces, costumbres y tradiciones. Esto se evidenció en la aplicación de pruebas de diagnóstico a los estudiantes, docentes y padres de familia, quienes fueron participes en el desarrollo de todo el proyecto. Para ello se implementó la metodología cualitativa, identificando como categorías: identidad cultural, manifestaciones culturales y expresiones artísticas de la población afrodescendiente. Se realizó actividades como diálogo de saberes con los adultos mayores, entrevistas y una serie de talleres prácticos con los estudiantes donde aprendieron acerca de: gastronomía (preparación del plato típico de la región “los bollos”), alfarería, música y danza (Son del pajarito), con la colaboración de la casa de la cultura, artesanos de la región y madres de familia. Todo lo anterior con el fin de motivar a los estudiantes para conservar el legado cultural de los Ponederenses. De lo anterior se obtuvo como resultados el interés y colaboración constante de los estudiantes en eventos institucionales y la participación en el “Festival del bollo y el frito” donde resaltaron los conocimientos adquiridos con las prácticas, logrando así un aprendizaje significativo, identificándose a la vez como afrodescendientes, conociendo su cultura y la riqueza que caracteriza su etnia. Finalmente, el trabajo realizado se evidencia en una página web educativa e interactiva desarrollada en Google Sites denominada “Viva la afrocolombianidad”, conformada por la parte conceptual, contexto donde se llevó a cabo la investigación, talleres desarrollados y evaluaciones implementadas en Educaplay donde los estudiantes ponen a prueba sus conocimientos.
dc.description.abstractThe objective of this research is the appropriation of cultural legacy events and artistic expressions of the Afro-descendant population of Ponedera - Atlántico with the tenth grade students of "Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Candelaria de Ponedera", due to their loss of identity and lack of information about history, cultural backgrounds, customs and traditions. This can be evidenced in the results of the different diagnostic tests applied to the students, teachers and parents of the school, who were participants in the development of the whole research project. Therefore, the qualitative methodology was implemented, and these different categories were identified: Cultural identity, cultural legacy and artistic expressions of the Afrodescendant population. Different activities were carried out such as a dialogue activity with the elderly people, interviews and a series of practical workshops with the students where they learned about: gastronomy (preparation of the typical food of the region "bollos"), pottery, music and dancing (Son del pajarito), with the collaboration of " La Casa de la Cultura" of Ponedera, artisans from the region and mothers. All of the previous activities were focused on the students motivation in order to preserve the cultural legacy of the people from Ponedera. The main findings of the data collection process showed the following information: the interest and constant collaboration of the students in institutional events and the active participation in the "Festival del bollo y el frito” ", where it was highlighted the knowledge acquired by the students with the different practices, thereby, achieving meaningful learning, and identifying themselves as Afro-descendants at the same time; getting to know their culture and the wealth that characterizes their ethnicity. Finally, the work carried out can be evidenced in an educational and interactive web page designed on Google Sites called "Viva la Afrocolombianidad", where the different concepts, the context where the research was carried out, workshops developed and evaluations implemented in Educaplay where students can test their knowledge can be found.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAgudelo, C. (2019). Paradojas de la inclusión de los afrodescendientes y el giro multicultural en América Latina. Universidad de Costa Rica. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 16 (2). Costa Rica. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476958952009
dc.relationCabezas, M. E., Andrade, N. D. y Torres, S. J. (2018). La investigación acción. Introducción a la metodología de la investigación científica. (1). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. 84-85. ISBN: 978-9942-765-44-4. http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%2 0Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
dc.relationCáceres, P. B., Carballo P. K. y Pefaur, V. J. (2016) La sistematización de la unidad didáctica en educación ambiental: una aproximación desde una experiencia en la ruralidad. Educere, vol. 20, núm. 66, 249-257. Universidad de los Andes. https://www.redalyc.org/journal/356/35649692006/
dc.relationCamelo, A. S., Posada, M. D. S., y Arrieta, A. A. (2019). Identidad y construcción de comunidad en la población afrocolombiana de la localidad de suba, Bogotá. Tabula Rasa, (32), 271- 288. ISSN https://www.redalyc.org/journal/396/39661317013/
dc.relationCastillo, C. E. y Arias, Z. S (2021). Diseño de una estrategia pedagógica etnoeducativa para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de tercer grado de primaria del Colegio Senderos de Jamundí. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/44029
dc.relationCastillo, G. L. (2006). El estado – Nación pluriétnico y multicultural Colombiano: La lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad etnia de negros e indígenas. Universidad Complutense De Madrid. Madrid. ISBN: 978-84-669-2954-7. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7471/1/T28946.pdf
dc.relationEsterilla, Q. M. y Toro, A. M. (2019). Estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de la identidad cultural a partir de la enseñanza de la práctica de los instrumentos musicales ancestrales para fortalecer la identidad cultural afro nariñense, aplicada a estudiantes del grado quinto del Centro Educativo El Cocal del municipio de Policarpa, Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26410
dc.relationEstupiñán, P.S. (2019). Propuesta pedagógica para fortalecer la identidad cultural afrodescendiente a través de la práctica de expresiones artísticas, con estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa El Hormiguero, del municipio El Charco – Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pasto, Nariño, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31524
dc.relationFernández, I., y Fernández, Idania [2012] Aproximación Teórica a la identidad cultural. Ciencias Holguín. XVIII (4), 1-13. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181524363004
dc.relationGobernación del Atlántico (2014). Departamento del Atlántico. División política. https://www.atlantico.gov.co/index.php/divisionpolitica
dc.relationGobernación del Atlántico (2014). Departamento del Atlántico. Ponedera. https://www.atlantico.gov.co/index.php/departamento/mapasdeldepartamento/686- ponedera
dc.relationHall, S. y Du Gay, P. (1996). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. Zygmunt Bauman. Cuestiones de identidad. Amorrortu editores. 40-42. Buenos Aires, Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2786272
dc.relationHernández, R. C. y Infante, M. E. (2017). Un camino para la preservación de la identidad cultural. Luz, 16(1), 85-91. ISSN https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589166502010
dc.relationHernández, S. R., Méndez, V.S. Mendoza, T. C. y Cuevas R. A. (2017). Concepción o elección del diseño de investigación. Fundamentos de investigación. 100-121. México: Mc Graw Hill Interamericana.
dc.relationHernández, S. R., Méndez, V.S. Mendoza, T. C. y Cuevas R. A. (2017). Análisis de los datos. Fundamentos de investigación. 218-224. México: Mc Graw Hill Interamericana.
dc.relationHernández, S. R. y Mendoza, T. C. (2018). Recolección y análisis de los datos en la ruta cualitativa. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 439-467. México: Mc Graw Hill Interamericana. ISBN: 978-1-4562-6096-5. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Arti culos/SampieriLasRutas.pdf
dc.relationInstitución Educativa Técnica Agropecuaria La Candelaria (2019). Contexto de la Institución. Proyecto Educativo Institucional PEI (P.4). Atlántico, Colombia
dc.relationIzard, M. G. (2018). Boletín Antropológico, 36(95), 97-117. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71256133005
dc.relationJaimes, M. J, Marrugo, L. Y. y Martelo, G. R. (2021). Oportunidades y retos sociales de la educación intercultural como recurso pedagógico de los estudios afrocolombianos. Universidad de Cartagena. Revista de filosofía, 38. (99,3). ISSN-e 0798-1171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8153539
dc.relationLara, R.D. (2018). Conflicto armado y transformación cultural en los cantos de tambora del río Magdalena Los casos de Grilbin Revel y Martina Camargo. Universidad de Cartagena. Revista Oralidad-es, 4. (0). ISSN-e2539-4932. https://revistaoralidades.com/index.php/ro-es/article/view/104/105
dc.relationLópez, F. R., Berrocal, L. E., Expósito, L. J., Gallardo, V. M., Rodríguez, S. C., Salmerón V. P. y Sánchez, N. C. (2012). El proceso de investigación educativa II: Investigación-Acción. Introducción a la innovación docente e investigación educativa. 47. Universidad de Granada. España. https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20In vestigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf
dc.relationLópez, R. P. y Fachelli, S. (2015). El método de la encuesta social. Metodología de la investigación social cuantitativa. 5. Universidad Autónoma de Barcelona. España. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. (p.1275) Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf
dc.relationMolano, C. y Sánchez, M. (2019). Estrategia pedagógica enfocada en la enseñanza de la danza tradicional como rasgo característico de la cultura afro aplicada a estudiantes del grado 5 del Centro Educativo San José del Guayabo – Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26536
dc.relationMuñoz, A., Granados, E., Villamil, L., Mayorga, L., Carbono, D. y Pico, P. Caracterización de la cultura afro como estrategia de educación. Cultura. Educación y sociedad, 9 (2). 108. Colombia. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.10
dc.relationMvengou, C. P. (2018). El Barco (negrero) en imagen, palabra y acción. Notas para pensar las memorias de la diáspora afro en Latinoamérica. Universidad Omar Bongo. Revista de ciencias antropológicas Cuicuilco. África. 230. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882018000300211
dc.relationNavarro, S. (2018). El artesano afrocolombiano en el Caribe colombiano y su influencia en las festividades del Carnaval de Barranquilla. Comunicación, Cultura y Política, 9. ISSN: 0124-0781. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2759/2128
dc.relationPájaro, M. J., Duran A. K. y Cardona B. B. (2020). Representación social, memoria colectiva y resistencia cultural en Rocha. Universidad de Cartagena. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7778343
dc.relationPérez, H. M. (2016). Las prácticas y saberes asociadas a la danza son de negro y son de pajarito y sus significados en la etnicidad y sociedad de la sub región sur del Departamento del Atlántico, Colombia. Universidad del Atlántico. Horizontes Pedagógicos, 18 (2). ISSN-e 0123-8264. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18208
dc.relationPérez, M. A. (2010). El significado de la música Son de Negro y Pajarito en la vida de las comunidades afros de la zona del Canal del Dique, del Caribe colombiano. El Artista, 7, 28-55. ISSN. Universidad del Atlántico. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87417258003
dc.relationPimiento, L. L. (2 de junio de 2021). Identidad Cultural Colombiana. Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=jxsOyrnjphI
dc.relationPío Facelees. (9 de febrero de 2021). Pérdida de identidad cultural – Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=8dLo_xch4gA
dc.relationPolanco, D. (29 de octubre de 2015). La cultura afrocolombiana. https://www.youtube.com/watch?v=4XaPjcjrxWE
dc.relationRamos, J. (5 de junio de 2021). Son de pajarito. Fundación Huellas de Suan. https://www.youtube.com/watch?v=4ulYwiYL7zk
dc.relationRodríguez-D´Agostini, K., Font-Sarmiento, M. y Sierra, N. (2018). Metodología para el desarrollo del valor identidad cultural a través de la narración histórica, 17(1), 32-43. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589164904005
dc.relationSánchez, Y. P., Barbosa, L., Suarez, P., Peñalosa, Y. Camacho, Y. y Cortes, Z. (25 de abril de 2018). Afrocolombianidad. https://www.youtube.com/watch?v=byxtr41Gnuk&t=114s
dc.relationTe lo cuento ya. (28 de julio de 2020). Festival del bollo en Ponedera, 'Sazón Atlántico' https://www.youtube.com/watch?v=QKJrSQ10tD4
dc.relationUrrutia, J. (22 de mayo de 2017). Afrocolombianidad. AFROUP. https://www.youtube.com/watch?v=YNMNWT_h5Nw&t=33s
dc.relationVargas, S. R. (2014). Reflexiones teórico-metodológicas sobre el estudio de la identidad, a partir de las aportaciones de tres sociólogos clásicos: Marx, Durkheim y Weber. Intersticios sociales, (8). México. ISSN 2007-4964. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642014000200002
dc.relationVoz Caribe. (10 de junio de 2022). Arcillas de Puerto Alegre en Ponedera. https://www.youtube.com/watch?v=qcLqtbC0zEA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleApropiación de las Manifestaciones Culturales y Expresiones Artísticas de la Población Afro-Descendiente a Través de una Página web Educativa e Interactiva Donde se da Relevancia al Arte Como Metodología en los Procesos Pedagógicos
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución