Colombia | Trabajo de grado - Pregrado
dc.contributorNieto-Sánchez, Zulmary Carolina
dc.contributorContreras-chacon, Jaenkarlyn Jailin
dc.contributorVelasco-Moreno, Wilmer Argenis
dc.creatorLlanes-Aponte, Natalia
dc.creatorSánchez-Navarro, Angie Paola
dc.date.accessioned2023-05-30T19:37:49Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:55:29Z
dc.date.available2023-05-30T19:37:49Z
dc.date.available2023-09-06T18:55:29Z
dc.date.created2023-05-30T19:37:49Z
dc.date.issued2022-06-09
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 28.22 L516e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8618
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701111
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es plantear consideraciones para el fortalecimiento de la capacitación en investigación en el programa Enfermería de la UDES campus Cúcuta, con base en un estudio comparativo de los perfiles de formación profesional de universidades colombianas y en el contexto latinoamericano. Fue una investigación cualitativa, con diseño bibliográfico, de nivel descriptivo, siendo la técnica de análisis el análisis documental. Se trabajó sobre una muestra intencional de 41 IES de 12 países latinoamericanos, todas instituciones competitivas en investigación catalogadas e el Scimago Institucions Ranking 2021, las cuales imparten la carrera Enfermería; luego de la depuración, se contó con 33 instituciones. La fuente de los datos fueron el diseño organizacional de la institución, de las facultades y/o programas, y los planes de formación o mallas curriculares. Como resultado, se tiene en cuanto a los elementos clave de la investigación en el componente curricular de cada programa, se encontró predominancia de un componente básico, un componente analítico, un componente transversal, y un componente ético. En cuanto a las características particulares de los elementos del componente investigativo, predominaron el apoyo de la gerencia institucional, los convenios interinstitucionales, la formación de investigadores a través de Semilleros, la promoción y divulgación y los proyectos de investigación con proyección social. Se encuentra necesario reforzar en el documento maestro descriptivo del programa, el elemento curricular de la formación directa en investigación, desde cursos que fortalezcan la filosofía investigativa de los estudiantes, y que dicha formación se dé desde el inicio de la carrera. Asimismo, incorporar con precisión los elementos normativos en el documento maestro, y verificar el cumplimiento de las funciones del Comité de Bioética institucional, en la gestión interna de los productos de los estudiantes del programa.
dc.description.abstractThe objective of this paper is to propose considerations for strengthening research training in the Nursing program at the UDES campus Cúcuta, based on a comparative study of the professional training profiles of Colombian universities and in the Latin American context. It was a qualitative research, with a bibliographical design, descriptive level, the analysis technique being documentary analysis. We worked on an intentional sample of 41 HEIs from 12 Latin American countries, all competitive research institutions cataloged in the Scimago Institucions Ranking 2021, which teach the Nursing career; after purging, there were 33 institutions. The source of the data was the organizational design of the institution, of the faculties and/or programs, and the training plans or curricula. As a result, regarding the key elements of the research in the curricular component of each program, a predominance of a basic component, an analytical component, a transversal component, and an ethical component was found. Regarding the particular characteristics of the elements of the research component, the support of institutional management, inter-institutional agreements, the training of researchers through Seedbeds, promotion and dissemination, and research projects with social projection prevailed. It is necessary to reinforce in the descriptive master document of the program, the curricular element of direct training in research, from courses that strengthen the research philosophy of the students, and that said training is given from the beginning of the career. Likewise, accurately incorporate the normative elements in the master document, and verify compliance with the functions of the institutional Bioethics Committee, in the internal management of the products of the students of the program.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCúcuta
dc.publisherFacultad de Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisherCúcuta, Colombia
dc.publisherEnfermería
dc.relation1. Ruiz C y Torres V. La enseñanza de la investigación en la universidad: el caso de una universidad pública venezolana. Revista Investigación y Postgrado [Internet] 2005 [consultado 2021 julio 8]; 20(2): 1-15. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000200002
dc.relation2. Madriz D y Bravo A. Primero yo, luego el método. Táchira: Fondo Editorial UNET, FEUNET; 2018
dc.relation3. Arcelia O, Rojas L, Castro A, Siccha M, Ortega Y. Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de enfermería: Nuevos retos en el contexto formativo. [Internet] 2010 [consultado 2021 julio 8]; 13(2): 107-112. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-DesarrolloDeHabilidadesInvestigativasEnEstudiantes-7099927.pdf
dc.relation4. Organización Mundial de la Salud. La OMS y sus asociados hacen un llamamiento urgente para que se invierta en el personal de enfermería. [Internet] Washington, DC.; 2020. [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/07-04-2020-who-and-partners-call-for-urgent-investment-in-nurses
dc.relation5. Orellana A y Sanhueza O. Competencia en investigación en enfermería. Revista Ciencia y enfermería [Internet] 2011 [consultado 2021 julio 8]; XVII(2):9-17. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532011000200002&script=sci_arttext
dc.relation6. Vélez E. Investigación en Enfermería, fundamento de la disciplina. Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI [Internet] 2009 [consultado 2021 julio 8]; 7(2): 341-356. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-investigacion-enfermeria-fundamento-disciplina-13139769
dc.relation7. Ducharme F. La recherche en sciences infirmiers, des défs à relever. Revista Can J Nurs Res. 1997; 29(4):123- 40.
dc.relation8. Beneitone P, Esquetini C y González J. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. [Internet] 2007 [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
dc.relation9. Consejo General de Enfermería de España. Rumbo a los ODS en el Día Internacional de la Enfermería. [Internet] España; 2021. [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/sala-de-prensa/noticias/item/39100-rumbo-a-los-ods-en-el-dia-internacional-de-la-enfermeria
dc.relation10. Nursing Education Advisory Council. The International Nurse Remediation Program [Internet] Estados Unidos; 2021. [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: https://www.calvaryhospital.org/jobs/nursing-open-house/
dc.relation11. Domínguez S. Campos de significación de la actividad científica en estudiantes universitarios. Revista Perfiles Educativos [Internet] 2013 [consultado 2021 julio 8]; 35(140): 28-47. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71820-8
dc.relation12. Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación. Invitación a presentar propuesta para diseñar e implementar una estrategia de acompañamiento a docentes del sector oficial de educación Preescolar, Básica y Media, para el fortalecimiento de competencias investigativas, pedagógicas y tecnológicas [Internet] Bogotá; 2020. [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: https://minciencias.gov.co/convocatorias/invitacion-para-presentacion-propuestas/invitacion-presentar-propuesta-para-disenar-0
dc.relation13. Trujillo J, Cuevas L y Ricardez A. Diagnóstico sobre competencias en investigación de estudiantes de enfermería. Revista Cuidarte [Internet] 2020 [consultado 2021 julio 8]; 9(17): 6-18. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2020.9.17.72755
dc.relation14. Universidad de Santander. Programa Enfermería UDES campus Cúcuta. Plan de Estudios. Descripción del Programa [Internet] Colombia; 2021. [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: https://cucuta.udes.edu.co/estudia/pregrados/enfermeria-cuc
dc.relation15. Scimago Institutions Ranking. Disponible en: https://www.scimagoir.com/rankings.php?country=Latin%20America
dc.relation16. Universidad de Santander. Plan de Desarrollo Institucional 2019-2028 [Internet] Colombia; 2018. [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: https://udes.edu.co/images/la_universidad/documentos/resumen-ejecutivo-PDI-2019-2028.pdf
dc.relation17. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet] Santiago de Chile; 2015. [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
dc.relation18. Cerón M. Desafíos para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en enfermería. Revista Ciencia y Enfermería [Internet] 2016 [consultado 2021 julio 8]; 22(3): 7-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000300007
dc.relation19. Hernández A, Illesca M, Hein K y Godoy J. Percepción del estudiante de enfermería sobre investigación formativa. Revista AMC, Archivo Médico Camaguey [Internet] 2020 [consultado 2021 julio 8]; 24(6): 774-785. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7469/3860
dc.relation20. Pirela A, González N, Pérez R y Carrillo J. Formación en competencias investigativas en los estudiantes de una universidad inclusiva. SUMMA, Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales [Internet] 2019 [consultado 2021 julio 8]; 1(1):35-51. Disponible en: https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/56
dc.relation21. Herrera Y, Gafas C, Herrera A, Salazar Y, Betancourt C y Figueredo K. Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad Nacional de Chimborazo. Revista Educación Médica [Internet] 2018 [consultado 2021 julio 8]; 19(2): 73-78. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301079
dc.relation22. González D. Necesidades formativas de los programas de enfermería de Colombia. [Trabajo de Grado] Universidad de Santander [Internet] Bucaramanga; 2016 [consultado 2021 julio 8] Disponible en: https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/82/1/Necesidades%20formativas%20de%20los%20programas%20de%20enfermer%C3%ADa%20de%20Colombia.pdf
dc.relation23. Vélez C, Arboleda V, Chalapud C, Giraldo A y Jaramillo A. Formación del talento humano en enfermería en Colombia. Revista Av Enferm. [Internet] 2021 [consultado 2021 julio 8]; 39(2):198-206. Disponible en: http://doi.org/10.15446/av.enferm.v39n2.90659
dc.relation24. Contreras A y Sierra L. Tendencias de investigación del programa de enfermería de la Universidad de Santander. [Trabajo de Grado] Universidad de Santander [Internet] Bucaramanaga; 2017 [consultado 2021 julio 8]. Disponible: https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/113/1/Tendencias%20de%20investigaci%C3%B3n%20del%20programa%20de%20enfermer%C3%ADa%20de%20la%20Universidad%20de%20Santander%20grupo%20Everest%202008-32017-A.pdf
dc.relation25. Laguado E. El cuidado de enfermería visible mediante la investigación. Universidad Industrial de Santander [Internet] Cúcuta; 2017. [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/el-cuidado-de-enfermeria-visible-mediante-la-investigacion.aspx#:~:text=27/02/2017,V.%20S.%202011
dc.relation26. Galdeano C y Valiente A. Competencias profesionales. Revista Educación Química [Internet] 2010 [consultado 2021 julio 8]; 21(1): 28-32. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X18300697
dc.relation27. Sandoval S, Arntz J, Flores C, Trunce S, Pérez A, López J, Velásquez J. Propuesta de formación interprofesional en 4 programas de licenciatura de profesionales. Revista Educación Médica [Internet] 2019 [consultado 2021 julio 8]; 20(2): 25-32. Disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300780
dc.relation28. Naranjo Y, Rodríguez M y Concepción J. Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez en la práctica cubana. Revista Cubana de Enfermería [Internet] 2016 [consultado 2021 julio 8]; 32(4): 126-138. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n4/enf21416.pdf
dc.relation29. Cora G, Rodríguez C y Álvarez J. Estudio de las competencias en el grado de Enfermería del National University College de Puerto Rico desde la perspectiva de los alumnos, docentes y empleadores. Revista Educación Médica [Internet] 2018 [consultado 2021 julio 8]; 19(3): 375-380. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301213
dc.relation30. González J y Wagenaar R. Tuning Educational Structures in Europe. [Internet] 2003 [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf
dc.relation31. Núñez N. Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios [Internet] 2019 [consultado 2021 julio 8]; 40(41): 26. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf
dc.relation32. Gallardo O. Modelo de formación por competencia para investigadores. Revista Contexto e Educação [Internet] 2003 [consultado 2021 julio 8]; 8(70), 9-25. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/1141-Texto%20do%20artigo-4689-1-10-20130522.pdf
dc.relation33. Rojas C y Aguirre S. La formación investigativa en la educación superior en América Latina y en el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera [Internet] 2015 [consultado 2021 julio 8]; 12(1): 197-222. Doi: 10.17151/eleu.2015.12.11
dc.relation34. Truisi, M. Cuidar e investigar: desafíos metodológicos en enfermería. Texto and Contexto Enfermagem [Internet] 2011 [consultado 2021 julio 8]; 20(1), 175. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/hLXQn6YN53XxLvHzMNzCN7y/abstract/?lang=es
dc.relation35. Corchon S, Watson R, Arantzamendi M, Saracíbar M. Design and validation of an instrument to measure nursing research culture: the Nursing Research Questionnaire (NRQ). J Clin Nurs [Internet] 2010 [consultado 2021 julio 8]; 19(1-2):217-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20500259
dc.relation36. Comité Consultivo para la Formación de Enfermeros/as de la Unión Europea. Marco de competencias del CIE para la enfermera generalista. Informe del proceso de elaboración y de las consultas. [Internet] 2003 2010 [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: http://www.enfermeriacantabria.com/web_enfermeriacantabria/docs/Marco_competencias_e.pdf
dc.relation37. Carlino P. Ingresar y permanecer en la universidad pública. [Internet] 2011 [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/paula-carlino-ingresar-y-permanecer-en-la-universidad-2011pdf-pcH4U-articulo.pdf
dc.relation38. Nightingale F. Prefacio. Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es. España: Masson; 1990
dc.relation39. Amaro M. Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Revista Cubana de Enfermería [Internet] 2004 [consultado 2021 julio 8]; 20(3). Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000300009
dc.relation40. Boylen J. The Florence Nightingale-Mary Stanley controversy: some unpublished letters. London: Medical History; 1974
dc.relation41. Escobar B y Jara P. Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. Revista Educación [Internet] 2019 [consultado 2021 julio 8]; 28(54): 182-202. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.009
dc.relation42. Rubio M. y Arias M. Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería. Revista Cubana de Enfermería [Internet] 2013 [consultado 2021 julio 8]; 29(3), 191-198. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300005
dc.relation43. Colegio Oficial de Trabajo Social de León. Profesión. [Internet]. 2021.[consultado 2021 julio 8]. Disponible en: http://www.trabajosocialleon.org/perfilprofesional.php#:~:text=Entendemos%20por%20perfil%20profesional%20el,acceder%20a%20una%20organizaci%C3%B3n%20concreta
dc.relation44. Congreso de la República. Decreto 2376 2010 [Internet] Bogotá; 2010 [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/138d592c-92db-4394-bd5b-c8b7563a95e9/Decreto_2376_de_Julio_01_de_2010.pdf?MOD=AJPERES
dc.relation45. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1164 de 2007 [Internet] Bogotá; 2007 [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf
dc.relation46. Martínez, M., 2008. Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas
dc.relation47. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., 2010. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
dc.relation48. Arias, F., 2006. El proyecto de investigaciones. Guía para la elaboración. Caracas: Editorial Episteme
dc.relation49. Monje C. Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana; 2011
dc.relation50. Sandín M. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGRAW-Hill/Interamericana de España, S.A.U.; 2003
dc.relation51. Andreú J. Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. [Internet] Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada; 2010 [consultado 2021 julio 8]. Disponible en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
dc.relation52. Congreso de Colombia. Ley 23 de 1982. [Internet] Bogotá; 1982. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_23_1982.pdf
dc.relation53. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 3616 de 2005 [Internet] Bogotá; 2005. [consultado 2022 abril 8]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%203616%20DE%202005.PDF
dc.relation54. Ministerio de Educación Nacional. Ley 911 de 2004 [Internet] Bogotá; 2004. [consultado 2022 abril 8]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf
dc.relation55. Vialart M. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: un desafío para la Gestión del Cuidado. Revista Redes de Enfermería [Internet] 2016 [consultado 2022 abril 8]; 32(1):1-5. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/649/158#:~:text=El%20uso%20de%20las%20TICs,salud%20y%20mejorar%20la%20comunicaci%C3%B3n
dc.relation56. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Política de Ética, Bioética e Integridad Científica de Colciencias [Internet] Colombia; 2017 [consultado 2022 abril 8]. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/politica-etica.pdf
dc.relation57. Martín M. Salud y matemáticas. Revista Ocronos [Internet] 2020 [consultado 2022 abril 8]; III(8):265-269. Disponible en: https://revistamedica.com/salud-matematicas/#:~:text=La%20matem%C3%A1tica%20en%20el%20campo,la%20realizaci%C3%B3n%20de%20c%C3%A1lculos%20matem%C3%A1ticos.
dc.relation58. Rangel Z. La gerencia investigativa universitaria desde la perspectiva de las universidades y organismos de investigación venezolanos. Aibi, Revista de investigación, administración e ingeniería [Internet] 2016 [consultado 2022 abril 8]; 4(1):11-20. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/1729-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11383-1-10-20200907.pdf
dc.relation59. Pepper K y Terán J. El semillero de investigación estudiantil, como estrategia para la formación de investigadores. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. [Internet] 2019 [consultado 2022 abril 8]; 15(2):263-278. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v15n2/2226-4000-riics-15-02-263.pdf
dc.relation60. Sánchez Y y Roque Y. La divulgación científica una herramienta eficaz en centros de investigación. Revista Anales de Investigación [Internet] 2011 [consultado 2022 abril 8]; 7(1):91-94. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704469
dc.relation61. Montilla A, Prieto L, Arenas O y Colina B. Diagnosis de los convenios de cooperación de la Universidad del Zulia. Revista Venezolana de Gerencia [Internet] 2006 [consultado 2022 abril 8]; 11(34). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842006000200006
dc.relation62. Universidad de Santander. Documento Maestro del Programa de Enfermería de la UDES campus Cúcuta . Cúcuta; 2022
dc.relation63. Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es la OMS?. [Internet] Washington, DC.; 2022. [consultado 2022 mayo 10]. Disponible en: https://www.who.int/es/about/governance/world-health-assembly/seventy-third-world-health-assembly/the-who-and-the-wha-an-explainer
dc.relation64. Organización Panamericana de la Salud. Quiénes somos [Internet] Ginebra; 2022. [consultado 2022 mayo 10]. Disponible en: https://www.paho.org/es/quienes-somos#:~:text=La%20OPS%20es%20la%20organizaci%C3%B3n,la%20salud%20de%20su%20poblaci%C3%B3n.
dc.relation65. Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993 [Internet] Bogotá; 1993 [consultado 2022 mayo 10]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relation66. Congreso de Colombia. Ley 266 de 1996. [Internet]. Bogotá; 1996 [consultado 2022 mayo 10]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-266-de-1996.pdf
dc.relation67. Congreso de Colombia. Ley 911 de 2004. [Internet] Bogotá; 2004 [consultado 2022 mayo 10]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf
dc.relation68. Comité Permanente de Investigación en Enfermería, COPEI. Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería, ACOFAEN. Consejo Científico. [Internet] 2012. [consultado 2022 mayo 10]. Disponible en: https://acofaen.org.co/wp-content/uploads/2021/12/COPEI_Investigacion.pdf
dc.relation69. Rosero M y Gallardo K. Docentes del programa de Enfermería integran y lideran a nivel nacional el Comité Permanente de Investigación en Enfermería COPEI [Internet] Pasto, Nariño: Universidad Mariana; 2015 consultado 2022 mayo 10]. Disponible en: http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1949/2028
dc.relation70. Organización Mundial de la Salud. Investigaciones. [Internet] Washington, DC.; 2022. [consultado 2022 mayo 10]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/investigaciones
dc.relation71. Organización Panamericana de la Salud. Política de la OPS sobre investigación para la salud. [Internet] Washington, DC.; 2010. [consultado 2022 mayo 10]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/RESEARCHpolicyBKLETSpa_web.pdf
dc.relation72. Universidad de Santander campus Cúcuta. Procedimientos. Vicerrectoría de Investigaciones. [Internet] Colombia; 2020. [consultado 2022 mayo 19]. Disponible en: https://cucuta.udes.edu.co/investigacion/procedimientos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleEl Desarrollo De Las Competencias Investigativas En La Formación De Pregrado En Enfermería. Un Estudio Comparativo De Perfiles De Formación Profesional
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución