dc.contributor | Javier-Ricardo,Luna Pineda | |
dc.contributor | Quintero-Rojas,Javier Enrique | |
dc.creator | Ñañez-Dávila,Viviana Geraldine | |
dc.creator | Ñañez-Davila,Yurani Maribel | |
dc.date.accessioned | 2022-10-21T12:31:49Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:54:45Z | |
dc.date.available | 2022-10-21T12:31:49Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:54:45Z | |
dc.date.created | 2022-10-21T12:31:49Z | |
dc.date.issued | 2021-09-22 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7734 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701075 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se centró en el diseño y evaluación de una estrategia pedagógica
basada en la metodología del Pensamiento Computacional a partir de actividades
desconectadas y Realidad Aumentada, su importancia radica en que presenta una
aproximación para trabajar el pensamiento computacional con un enfoque diferente
a la programación, mediante ejercicios orientados a fortalecer los pilares de dicha
competencia, en el campo de las ciencias. El diseño metodológico se estructuró en
tres etapas con un grupo control y un grupo experimental; la primera destinada a la
realización del diagnóstico mediante pre-test obteniendo información sobre el nivel
de competencias del Pensamiento computacional y el eje temático a abordar. La
segunda fase correspondiente a la intervención y la tercera donde a través de un
post-test se obtuvo la información necesaria para la comparación entre grupos. La
implementación de la estrategia pedagógica permitió fortalecer las habilidades del
pensamiento computacional en los estudiantes del grupo experimental (p=0,027)
con respecto al grupo control, no obstante, los resultados respecto a su desempeño
en la fase de pre-prueba no fueron concluyentes. En relación al rendimiento
académico, se encontraron avances con un nivel de significancia p= 0,021 para el
grupo experimental. Lo anterior permite concluir que el pensamiento computacional
y las herramientas TIC, contribuyen a desarrollar habilidades y mejorar el
desempeño académico de los estudiantes, sin embargo, se recomienda
implementar en etapas tempranas de la educación escolar, ya que se requiere
tiempo para obtener resultados significativos en el desarrollo de habilidades del
pensador computacional. | |
dc.description.abstract | This research focused on the design and evaluation of a Pedagogical Strategy based
on the Computational Thinking methodology from disconnected activities and
Augmented Reality; its importance lies in the fact that it presents an approach to
work on computational thinking with a different line to Programming, through
exercises aimed at strengthening the mainstays of said thinking, in the field of
science. The methodological design was structured in three stages with a control
group and an experimental group; the first one aimed at carrying out the diagnosis
by means of a pre-test, obtaining information on the level of computational thinking
competencies and the thematic axis to be addressed. The second one
corresponding to the intervention and the third one where possible changes are
assessed through a post-test. The implementation of the pedagogical strategy
allowed strengthening the Computational Thinking Skills in the students of the
experimental group (p = 0.027) in regard to the control group; however, the results
regarding their performance in the pre-test phase were not conclusive. Regarding to
Academic Performance, progress was found with a level of significance p=0.021 for
the experimental group. The above data allows us to conclude that Computational
Thinking and ICT Tools contribute to developing skills and improving the academic
performance of students. Nevertheless, it is recommended to implement them in the
early stages of school education, since time is required to obtain significant results
in the development of Computational Thinker Skills | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | |
dc.publisher | Bucaramanga Santander | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Acevedo, J. (2016). El pensamiento computacional en la enseñanza obligatoria, una revisión sistemática [Tesis de maestría, Universidad de Extremadura]. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/172763/TFMUEX_ 2016_Acevedo_Borrega%2c%20Jes%c3%bas.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | lamer, R.A., Al-Doweesh, W.A., Al-Khalifa, H.S., Al-Razgan, M.S. (2016). Program ming unplugged: bridging CS unplugged activities gap for learning key program ming concepts. In: Proceedings - 2015 5th International Conference on e-Learning, ECONF 2015, pp. 97–103. | |
dc.relation | Amat, J. (2016). T-Test: Comparación de medias poblacionales independientes, en línea: https://www.cienciadedatos.net/documentos/12_t-test | |
dc.relation | Angarita, J. (2018). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica primaria. Boletín Redipe, 7(12).144-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6728828 | |
dc.relation | Balladares, J., Avilés M., y Pérez, H. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophia (Quito), colección de Filosofía de la Educación, 21(1), 143-159. DOI: 10.17163/soph.n21.2016.06 | |
dc.relation | Barker, P. (2017). Merge Cube usa la realidad aumentada y los hologramas para que interactuemos en el mundo digital. Recuperado de: https://win.gs/2WwvKQY | |
dc.relation | Basogain, X., Olabe, M.A., Olabe, J. C., Rico, M., Rodríguez, L., y Amórtegui, M. (2017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia: colaboración internacional de innovación en la educación. Repositorio Digital. Universidad Nacional Autónoma de México. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/4952 | |
dc.relation | Bartlett, M. S. (1935). The effect of non-normality on the t-distribution. Proceedings of the Cambridge Philosophical Society, 31, 223-231 | |
dc.relation | Blázquez A. (2017). Realidad Aumentada en educación. Monografía (Manual). Rectorado (UPM). http://oa.upm.es/45985/1/Realidad_Aumentada__Educacion.pdf | |
dc.relation | Blázquez, A. (2018). Manual Aumentaty. Herramienta de realidad aumentada. Monografía (Manual). Rectorado (UPM), Universidad Politécnica de Madrid,gabinete de tele-educación, 33p. http://oa.upm.es/51588/1/Manual_Aumentaty_Realidad%20Aumentada.pdf | |
dc.relation | Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A. y Engelhardt, K. (2016). Desarrollo del pensamiento computacional en la educación obligatoria: Implicaciones para las políticas y la práctica. Centro Común de Investigación de la comisión Europea. Sevilla, Europa | |
dc.relation | Bordas, M y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendices centrada en el proceso. Revista Española de Pedagogía, Vol. LIX n.218, 25-48 | |
dc.relation | Bordignon, F., y Iglesisas, A. (2019, abril). Introducción al Pensamiento Computacional Material para docentes de segundo ciclo de la escuela primaria [archivo PDF]. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63597118/UNIPE-actividades-Bebras v220200611-45120-1vs54wh.pdf | |
dc.relation | Bordignon, F. y Iglesias, A. (2019). Colección de actividades desconectadas para el desarrollo de pensamiento computacional en el nivel primario. II jornadas argentinas de didáctica de la programación.[archivo PDF]. | |
dc.relation | Botella-Rocamora, P., Alacreu-García, M. y Martínez-Beneito, M. (2018). Instalación e introducción al software estadístico R y la librería R-Commander. Estadística descriptiva | |
dc.relation | Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú, Córdoba. | |
dc.relation | Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Pp. 1-217. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Cabero, J., De la Horra, I. y Sánchez, J. (2018). La Realidad aumentada como herramienta educativa. Paraninfo: Madrid Spain. https://www.researchgate.net/publication/325682070_La_realidad_aumentada_co mo_herramienta_educativa_Aplicacion_a_la_educacion_infantil_primaria_secunda ria_y_bachillerato | |
dc.relation | Cabero, J. y Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías de aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193. https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291019.pdf | |
dc.relation | Cardozo, L. (2020, marzo 20). La fórmula para combatir la deserción escolar en Colombia. El Tiempo.https://www.eltiempo.com/vida/educacion/como-disminuir-la desercion-escolar-en-colombia-459204 | |
dc.relation | Carmona, J, Cardona, M. y Castrillón, A. (2020). Estudio de fenómenos físicos en la formación de profesores de Matemáticas: una experiencia con enfoque en educación STEM. Uni-Pluriversidad, 20 (1). 1-21. Doi: 10.17533/udea.unipluri.20.1.02 | |
dc.relation | Cobo, V., Alastrué, J., Muñoz, P., Bigorra, J., Corchero, C., Miras, F., Selva, A., y Videla, S. (2007). Bioestadística para no estadísticos. Elsevier Health Sciences Spain, 50p | |
dc.relation | Colmenares E., Ana Mercedes, y Piñero M., Ma. Lourdes (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27) ,96-114. [Fecha de Consulta 20 de Julio de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 | |
dc.relation | Cózar, R., De Moya, M., Hernández, J.A., y Hernández, J.R. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las ciencias sociales. Una experiencia con el uso de realidad aumentada en la formación inicial de maestros. Digital Education Review, (27), 138-153. https://doi.org/10.1344/der.2015.27.138-153 | |
dc.relation | Del Cerro Velázquez, F., y Morales, G. (2017). Realidad Aumentada como herramienta de mejora de la inteligencia espacial en estudiantes de educación secundaria. Revista de Educación a Distancia, (54) ,1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/54/5 | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (2015), Bases Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, Bogotá | |
dc.relation | Dorling, M., White, D. (2015). Scratch: a way to logo and python. En: Proceedings of the 46th ACM Technical Symposium on Computer Science Education, pp. 191– 196 | |
dc.relation | Escarbajal, A., Izquierdo, T. y Abenza, B. (2019). El absentismo escolar en contextos vulnerables de exclusión. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 121-139 | |
dc.relation | Espino, E. y González, C. (2010). Género y Pensamiento Computacional: Revisión sistemática de literatura. ResearchGate. DOI: http://dx.doi.org/10.1145/12345.67890 | |
dc.relation | Espinosa, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203. DOI: 10.12795/pixelbit.2015.i46.12 | |
dc.relation | Fabro, A., Aró, C., Villafañe, N. y Degrave, V. (2020). Integración de las TIC para la enseñanza de las Ciencias Morfológicas en la Universidad. Uni-Plurivrsidad, 20(1). 62-79. Doi: 10.17533/udea.unipluri.20.1.04 | |
dc.relation | Fajardo, E. (2019). Las nuevas tecnologías: ¿amenaza u oportunidad en el escenario educativo? Revista Cedotic, 4(1), 181-197 | |
dc.relation | Fallas, J. (2012). Análisis de varianza. Comparando tres o más medias [Internet]. Costa Rica: Universidad para la Cooperación Internacional. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGAP/MGAP-05/BLOQUE ACADEMICO/Unidad-2/complementarias/analisis_de_varianza_2012.pdf | |
dc.relation | Fowler, A. (2017). Engaging young learners in making games. En: Proceedings of theInternational Conference on the Foundations of Digital Games - FDG 2017, pp.1– 5 | |
dc.relation | García, A. y Caballero, Y. (2019). Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (59), 63-72 | |
dc.relation | García, M. y Morcillo, J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6 (3). 562-576. http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART5_Vol6_N3.pdf | |
dc.relation | García-García, J., Reding-Bernal, A. y López-Alvarenga, J. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en educación médica, 2(8), 217-224. | |
dc.relation | García-Peñalvo, F. J. (2016). What computational thinking is Journal of Information Technology Research, 9(3), v viii. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/679/1/CT.pdf | |
dc.relation | García-Peñalvo, F. y Cruz-Benito, J. (2016). Computational thinking in pre-university education. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain, November 2-4, 2016) (pp. 13-17). New York, NY, USA: ACM | |
dc.relation | Geary, R. C. (1947). Testing for Normality, Biometrika, 34, 209-242. | |
dc.relation | González, M. (2016). Codigoalfabetización y pensamiento computacional en educación primaria y secundaria: validación de un instrumento y evaluación de programas [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion Mroman/ROMAN_GONZALEZ_Marcos_Tesis.pd | |
dc.relation | González, C. (2019). Estrategias para la enseñanza del pensamiento computacional y uso efectivo de tecnologías en educación infantil: una propuesta inclusiva. Revista Interuniversitaria De Investigación En Tecnología Educativa. (7). https://doi.org/10.6018/riite.405171 | |
dc.relation | Gutiérrez, C. (2020, marzo 20). La fórmula para combatir la deserción escolar en Colombia. El Tiempo.https://www.eltiempo.com/vida/educacion/como-disminuir-la desercion-escolar-en-colombia-459204 | |
dc.relation | Guzmán, M., Yot, C., y Aguaded, I. (2017). La motivación del alumnado como eje vertebrador en la era post-MOOC. @tic Revista d’innovació educativa, (18), 56-64. DOI: https://doi.org/10.7203/attic.18.9988 | |
dc.relation | Hemmendinger, D. (2010). A plea for modesty. ACM Inroads, 1(2), 4-7 | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Ed. Mc Graw Hill Education. 634p | |
dc.relation | Herrera, S. (2017). Propuesta de Programa Formativo en Pensamiento Computacional para Docentes de Primaria del Colegio Simón Bolívar del municipio de Dajabón, República Dominicana (Doctoral dissertation, Grupo GRIAL) | |
dc.relation | Horsnell, G. (1953). The effect of unequal group variances on the F test for homogeneity of group means. Biometrika, 40, 128-136. | |
dc.relation | Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. (24) ,21- 48 | |
dc.relation | Landa, M. y Ramírez, M. (2018). Diseño de un cuestionario de satisfacción de estudiantes para un curso de nivel profesional bajo el modelo de aprendizaje invertido. Páginas de Educación, 11(2), 153-175. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1632 | |
dc.relation | Landa, M. y Ramírez, M. (2018). Diseño de un cuestionario de satisfacción de estudiantes para un curso de nivel profesional bajo el modelo de aprendizaje invertido. Páginas de Educación, 11(2), 153-175. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1632 | |
dc.relation | Landa, M. y Ramírez, M. (2018). Diseño de un cuestionario de satisfacción de estudiantes para un curso de nivel profesional bajo el modelo de aprendizaje invertido. Páginas de Educación, 11(2), 153-175. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1632 | |
dc.relation | Lens-Fitgerald, M. (2009): Sprxmobile, Augmented Reality Hype Cycle. Recuperado de http://www.sprxmobile.com/the-augmented-reality-hype-cycle | |
dc.relation | Lieury, A., y Fenouillet, F. (2006). Motivación y éxito escolar. Fondo de Cultura Económica (FCE). https://fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9786071638120/F | |
dc.relation | Magro, C. (01 de diciembre 2016). Evaluar es aprender. Co.labora.red. https://carlosmagro.wordpress.com/2016/12/01/evaluar-es-aprender/ | |
dc.relation | Manterola, C., y Otzen, T. (2015). Estudios experimentales 2a parte. Estudios cuasi experimentales. International Journal of Morphology, 33(1), 382-387. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100060 | |
dc.relation | Marcano, B. (2014). Graphics, playbility and social interaction, the greatest motivations for playing Call of Duty. Educational Reflectios. Journal of New Approaches in Educational Research, 3(1), 34-41. doi:http://dx.doi.org/10.7821/naer.3.1.34-41 | |
dc.relation | Marcelli, D., y De Ajuriaguerra, J. (1996). Psicopatología del niño. Barcelona. | |
dc.relation | Marín V., Cabero J., y Gallego, O. (2018). Motivación y realidad aumentada: Alumnos como consumidores y productores de objetos de aprendizaje. Aula Abierta, 47(3).337-346. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.337-346 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2016). Revisión de las Políticas Nacionales de Educación: Educación en Colombia. Mini educación, Editorial OECD, 336p | |
dc.relation | Ministerio de Tecnologías de la Información y comunicaciones (2021). Jugando y kreando. Recuperado de: https://forms.mintic.gov.co/jugandoykreando/assets/docs/TerminosJYK2021V2.pdf | |
dc.relation | Minitab (2017). Prueba t de 2 muestras-Minitab Technical Support. Informe técnico sobre el asistente de MINITAB (2015-2017), 38p. Recuperado de: https://support.minitab.com/es mx/minitab/18/Asistente_Prueba_t_de_2_muestras.pdf | |
dc.relation | Minitab (2017). Prueba t de 2 muestras-Minitab Technical Support. Informe técnico sobre el asistente de MINITAB (2015-2017), 38p. Recuperado de: https://support.minitab.com/es mx/minitab/18/Asistente_Prueba_t_de_2_muestras.pd | |
dc.relation | Morales, D., y Palacios, F. (2020). Modelizando la relación entre actitud hacia la ciencia y estilos de aprendizaje en Educación Secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 38(3), 37-53 | |
dc.relation | Moreno, J., Robles, G., Román, M., y Rodríguez, J. (2019). Not the same: a text network analysis on computational thinking definitions to study its relationship with computer programming. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (7). https://doi.org/10.6018/riite.397151. | |
dc.relation | Mosquera, I. [IMGENDE TIC y Educación con Ingrid]. (2020, febrero 15). FotoJet. Herramientas digitales básicas para docentes inexpertos [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fVecBHxVdZU&t=143s | |
dc.relation | Motoa, S. (2019). Pensamiento computacional. Revista Educación y Pensamiento, 26(26), 107-111. | |
dc.relation | Oyhenard G., y Schunk R. (2018). Secuencia N°1, Introducción al pensamiento computacional en el aula. Secuencia adaptada de la experiencia 2018 del Plan Ceibal, 18p | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Recuperado de: https://www.Mini-educación.gov. Co/1759/articles356787_recurso_1. Pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2015), Segunda Entrega de Resultados: TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo), UNESCO Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Colombia capítulo 1. Colombia y su sistema educativo – 81 www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ Cuadernillo2.pdf | |
dc.relation | Palma, C., y Sarmiento, R. (2015). Estado del arte sobre experiencias de enseñanza de programación a niños y jóvenes para el mejoramiento de las competencias matemáticas en primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20, 607– 641 | |
dc.relation | Papert, S. (1980). Mindstorms: children, computers, and powerful ideas. BasicBooks, 238p | |
dc.relation | Papert, S., y Harel, I. (1991). Situating constructionism. Constructionism, 36(2), 1– 11 | |
dc.relation | Pedrosa, I., Juarros-Basterretxea, J., Robles-Fernández, A., Basteiro, J., y García Cueto, E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas,¿ qué estadístico utilizar? Universitas psychologica, 14(1), 245-254 | |
dc.relation | Pearson, E. S. (1931). The Analysis of variance in case of non-normal variation, Biometrika, 23, 114-133. | |
dc.relation | Ponce, J., Oronia, Z., Silva, A., Muñoz, J., Ornelas, F. y Alvarez, F. (2015). Incremento del Interés de Alumnos en Educación Básica en los Objetos de Aprendizaje Usando Realidad Aumentada en las Matemáticas. Proceedings of Conferencias LACLO, 5(1), 481-486. https://www.researchgate.net/profile/Julio Ponce/publication/272686754_Incremento_del_Interes_de_Alumnos_en_Educacio n_Basica_en_los_Objetos_de_Aprendizaje_Usando_Realidad_Aumentada_en_las _Matematicas/links/55e9db3208aeb6516265c5a9/Incremento-del-Interes-de Alumnos-en-Educacion-Basica-en-los-Objetos-de-Aprendizaje-Usando-Realidad Aumentada-en-las-Matematicas.pd | |
dc.relation | Posada (2017). Pensamiento Computacional en el aula. Reunión Coordinadores TIC 20 noviembre 2017. Centro del Profesorado de Lanzarote. 79p | |
dc.relation | Qin, H. (2009, March). Teaching computational thinking through bioinformatics to biology students. In Proceedings of the 40th ACM technical symposium on Computer science education, 188-191. | |
dc.relation | Revilla, C. (2020, octubre 04). Desarrollo del pensamiento computacional en los niños. Pckids.org de: https://pckids.org/desarrollo-del-pensamiento-computacional en-los-ninos | |
dc.relation | Rincón, A. y Ávila, W. (2016). Una aproximación desde la lógica de la educación al pensamiento computacional. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (21), 161-176. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441849209007.pdf | |
dc.relation | Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002 | |
dc.relation | Rondón, G. (2020). Propuesta para desarrollar habilidades de pensamiento computacional en estudiantes de décimo grado del colegio facundo Navas Mantilla. [Tesis maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11689 | |
dc.relation | Rosas, M., Zúñiga, M., Fernández, J., y Guerrero, R. (2017). El Pensamiento Computacional: experiencia de su aplicación en el aprendizaje de la resolución de problemas. In XXIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, La Plata | |
dc.relation | Rosas, M., Zúñiga, M., Fernández, J., y Guerrero, R. (2018). Realidades alternativas como herramientas de mediación para el desarrollo del pensamiento computacional. In XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Universidad Nacional del Nordeste. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68622 | |
dc.relation | Rubio, A. (2007). Los procesos de exclusión en el ámbito escolar: el fracaso escolar y sus actores. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1-9. | |
dc.relation | Rubinstein A. y Chor B. (20 de noviembre 2014). Computational Thinking in Life Science Education. PLoS Comput Biology.10 (11).https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1003897 | |
dc.relation | Salazar, N., Sanz, C. y Gorga, G. (2016). Experiencia de enseñanza de programación con Realidad Aumentada. Actas de las XXII Jenui. Almería, 6-8, 213- 220. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/90268/26%20- %20Experiencia%20de%20ensen%cc%83anza%20de%20programacio%cc%81n %20con%20Realidad%20Aumentada.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill, México | |
dc.relation | Sanchez, L. (2016). Comprendiendo el pensamiento computacional: experiencias de programación a través de scracth en colegios públicos de Bogotá. [Trabajo degrado Maestría, Universidad Nacional]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57424 | |
dc.relation | Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los estudiantes. Retrieved June, 2(1) | |
dc.relation | Sellan, M. (2017). Importancia de la Motivación en el Aprendizaje. Sinergias educativas, 2(1), 13-19. DOI:10.31876/s.e.v2i1.20 | |
dc.relation | Tapia, J. (1992). Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. http://sohs.pbs.uam.es/webjesus/publicaciones/castellano/cap1.pdf | |
dc.relation | Tapia, A., Montero, I. y Huertas, J. (2000). Evaluación de la motivación en sujetos adultos. El cuestionario MAPE-3. [Trabajo registrado, no publicado] Universidad Autónoma de Madrid | |
dc.relation | Tarín, P. (2018). Integración de las herramientas G-SUITE en el Instituto Técnico Profesional PAX. | |
dc.relation | Thagard, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Katz Editores. Madrid,España https://books.google.es/books?id=qm1RzpnTHdkC&lpg=PA9&ots=nVnr9_kVvv&dq =Thagard%2C%20P.%20(2008).%20La%20mente.%20Introducci%C3%B3n%20a %20las%20ciencias%20cognitivas.%20Katz%20Editores.&lr&hl=es&pg=PP1#v=o nepage&q=Thagard,%20P.%20(2008).%20La%20mente.%20Introducci%C3%B3n %20a%20las%20ciencias%20cognitivas.%20Katz%20Editores.&f=false | |
dc.relation | Tiching (28/11/2018). El puzzle: un recurso ideal para trabajar dentro y fuera del aula. [Blog]. Recuperado de: http://blog.tiching.com/el-puzzle-recurso-ideal-aula/ | |
dc.relation | Tiching (28/11/2018). El puzzle: un recurso ideal para trabajar dentro y fuera del aula. [Blog]. Recuperado de: http://blog.tiching.com/el-puzzle-recurso-ideal-aula/ | |
dc.relation | Turcios, R. (2015). Prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney: mitos y realidades. Rev Mex Endocrinol Metab Nutr, 2, 18-21. | |
dc.relation | Valverde, J., Fernández, M., y Garrido, M. D. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. RED-Revista de Educación a Distancia, 46(3), 1-18. DOI: 10.6018/red/46/3 | |
dc.relation | Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33- 35. https://dl.acm.org/doi/10.1145/1118178.1118215 | |
dc.relation | Wohl, B., Porter, B., Clinch, S. (2015). Teaching computer science to 5–7 year-olds: an initial study with scratch, cubelets and unplugged computing. En: Proceedings of the Workshop in Primary and Secondary Computing Education, 55–60. Disponible en: https://doi.org/10.1145/2818314.2818340 | |
dc.relation | Yanahuaya A., Flores A., y Chao, R. (2016). Video juego 3D historia de la Amazonia Pandina. Revista Investigación y Tecnología, 4(1) ,67-71. http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2306- 05222016000100010&script=sci_arttext | |
dc.relation | Zampieri, M. y Liberatti S. (2020). A Dialogue Between Computational Thinking and Interdisciplinarity using Scratch Software. Uni-Pluriversidad, 20(1), doi: 10.17533/udea.unipluri.20.1.06. | |
dc.relation | Zapotecatl, J. (2014). Pensamiento computacional. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. De http://www.pensa mientocomputacional.org/Files/pensamientocomputacional.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | |
dc.title | Estrategia Pedagógica Apoyada en Realidad Aumentada Para Desarrollar Habilidades del Pensador Computacional en Estudiantes de Grado Noveno | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |