dc.contributorAparicio - Franco, Ana Maria
dc.contributorGuzman - Montoya , Rubialba
dc.creatorNaranjo - Zafra, María Ángela
dc.date.accessioned2023-04-13T16:17:57Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:54:36Z
dc.date.available2023-04-13T16:17:57Z
dc.date.available2023-09-06T18:54:36Z
dc.date.created2023-04-13T16:17:57Z
dc.date.issued2022-05-05
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8293
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701069
dc.description.abstractEl siguiente trabajo para maestría tiene como intención principal potencializar las competencias digitales de los docentes del nivel media, en función del aprendizaje de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Bajo Grande de Sahagún. Ante tal necesidad, surgió el interés de la investigadora y de un grupo de docentes de investigar para mejorar la problemática existente mediante la elaboración y ejecución de una propuesta pedagógica con la herramienta de Google Classroom. Para tal fin se identificaron algunas teorías a partir de investigaciones ya hechos por otros y en relación a las competencias digitales y los aprendizajes, lo cual sirvió como criterios de intervención pedagógica que finalmente aportaron al desarrollo de las dimensiones digitales tecnológicas, pedagógicas, comunicativas, de gestión e investigativas, al igual que al desarrollo profesional pedagógico, teleológica y deontológica, como apoyo en el sentido de la propuesta. Entre sus resultados se resalta la disminución del nivel “exploratorio” de la competencia digital de los docentes, de un 50% a un 25%, pero emigrando de manera positiva a los niveles más altos de “integrador” e “innovador” en un 75%.
dc.description.abstractThe following work for a master's degree has as its main intention to enhance the digital skills of teachers at the secondary level, based on the learning of the students of the tenth grade of the Bajo Grande Educational Institution of Sahagún. In its diagnosis, the lack of digital skills in teachers and its impact on student learning was evidenced as a problem. Therefore, the interest of the researcher and the teaching group that faces the problem arose, the need to investigate to improve the existing problem through the elaboration and execution of a pedagogical proposal with the Google Classroom tool. To this end, some theories were identified based on research already carried out in relation to the digital skills of teachers and student learning, which served as criteria for pedagogical intervention that ultimately contributed to the development of digital dimensions such as the technological ones. , pedagogical, communicative, managerial and investigative, as well as professional pedagogical, teleological and ethical development, as support in the sense of the proposal. Among its results, the decrease in the "exploratory" level of digital competence of teachers stands out, from 50% to 25%, but migrating positively to the highest levels of "integrator" and "innovator" in 75 %.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcosta S, David A. (2017). Tras las competencias de los nativos digitales: avances de una metasíntesis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Colombia.
dc.relationÁlvarez, A. & Del Río, P. (1990). Aprendizaje y desarrollo: la teoría de la actividad y la Zona de Desarrollo Próximo. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Eds.). Desarrollo psicológico y educación. II. Psicología de la Educación. Madrid.
dc.relationAndréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido. Una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces
dc.relationBarrios Contreras, Juan Carlos. (2020). Evaluación de los aprendizajes para el desarrollo de la comunicatividad. Tesis doctoral. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. Colombia
dc.relationBID (2016). América Latina y el Caribe en PISA 2015: ¿Cómo se relaciona el aprendizaje con los recursos? https://publications.iadb.org/handle/11319/8222?localeattribute=es&locale attribute=en#sthash.4IA8RWgD.dpuf
dc.relationBladimir G, Murcia, Bladimir; Franklin Leyton; Barreto, Franklin; Parra T, Aydee P. (2016). Competencias digitales en docentes: búsqueda y validacion de información en la red. Universidad Libre de Colombia. Colombia
dc.relationBorgobello, A. y Monjelat, N. (2019). Vygotsky en la sociedad digital. Análisis de literatura científica actual en acceso abierto. Revista Perspectivas metodológicas. Vol.19. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2019.2200
dc.relationCaudillo R, Dora Y. (2016). Competencia Digital en el Proceso de Apropiacion de las TIC en Jóvenes de Secundaria en el Estado de Sonora. Propuesta de Innovación Educativa para la Mejora de las Habilidades Digitales en el Aula. Universidad de Sonora. México.
dc.relationChaves S, Ana L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación. Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica
dc.relationCuartas Z, Dora C; Osorio R, Claudia M; Villegas R, Liliana Y. (2015). Uso de las TIC para mejorar el rendimiento en matemática en la Escuela Nueva. Universidad Pontificia Bolivariana. (Colombia)
dc.relationDíaz M, Inmaculada T, & Cascales M, Antonia. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Madrid España
dc.relationFals Borda, Orlando. (2004). Pertinencia Actual de la Educación Popular y Proyección en los Años Venideros. La Piragua, N° 21. CEAAL. México
dc.relationFlores L, Carolina & Roig V, Rosabel (2016). Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias para estudiantes de pedagogía. Universidad de Sevilla. España.
dc.relationGómez, Marcelo (2015). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Segunda Edición. Editorial Brujas.
dc.relationGarcía M, Judit; García S, José N & Otros. (2014). Efectos en la competencia digital tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales. Universidad de León. España.
dc.relationGonzález Q, Fidel; Tarango, Javier; Villanueva L, Armando. (2019). Hacia una propuesta para medir capacidades digitales en usuarios de internet. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 42, núm. 3, 2019, Septiembre Diciembre, pp. 197-212. Méx
dc.relationGonzález V, Juan M. (2017). Aula Mente Social. Colección: educación complejidad y transdisciplinariedad. Imprenta PRISA Ltda. Bolivia.
dc.relationGuizado O, Felipe; Menacho V, Isabel & Salvatierra M Ángel. (2019). Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos. Universidad César Vallejo. Perú
dc.relationHenriquez C, Patricia; Gisbert C, Mercé; Fernández F, IIeana. (2018). La evaluación de la competencia digital de los estudiantes: una revisión al caso latinoamericano. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 137. Ecuador
dc.relationHernández Sampieri, Roberto & Mendoza T, Christian P. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cualitativas, Cuantitativas y Mixtas. McGRAW HILL Interamericana Editores S.A. de C.V. Ciudad de México.
dc.relationMartínez, S; Ramos, L; Maya N; y Parra, L. (2018). Guía metodológica para medir las TIC en educación. International Development Research Centre (IDRC) - FEDESARROLLO. Canadá.
dc.relationMena, A. Mª y Méndez, J. Mª (2009). La técnica del grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.relationMinisterio De Educación Nacional MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Tecnología e Informática. Bogotá.
dc.relationMinisterio De Educación Nacional. (2008). Guía N° 34: Guía para el mejoramiento institucional. Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación). Bogota
dc.relationMinisterio De Educación Nacional. (2008). Guía Nro. 30 MEN: Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación). Bogotá.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Bogotá
dc.relationMoreno Ch, Jorge L. (2019). Formación docente en Competencias tecnológicas en la era digital: Hacia un impacto sociocultural. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá Colombia.
dc.relationMortis L, Sonia; Valdés C, Ángel & Otros. (2013). Competencias digitales en docentes de educación secundaria. Municipio de un Estado del Noroeste de México Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). México.
dc.relationMurcia Florián, Jorge. (1990). Investigar para Cambiar: un enfoque sobre investigación-acción participante. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.
dc.relationOCDE (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD. Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264266490-en.
dc.relationOsorio, A. (2016). El desarrollo profesional docente en educación básica primaria. Revista latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1). Manizales.
dc.relationPrendes, M., Gutiérrez, I. & Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED. https://doi.org/10.6018/red/56/7
dc.relationUDES, Campus Virtual. (2021). LEM: Gestión de la Tecnología en Instituciones Educativas. Capítulo 2. Recursos de Tecnología Educativa en el Aula. Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación. Universidad de Santander. Bucaramanga.
dc.relationUNESCO. (2018). La educación, una utopía necesaria. Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Buenos Aires.
dc.relationSalazar G, Elizabeth; Tobón, Sergio; Juárez H, Luis G. (2018). Diseño y validación de una rúbrica de evaluación de las competencias digitales desde la socioformación. Universidad Peruana Unión, Perú.
dc.relationSámano, G.; Reyes, G. & Robles, H. (2018) Programa de alfabetización digital para formadores de docentes. Citado por Moreno Chavarro, Jorge Leonardo. (2019). Formación docente en Competencias tecnológicas en la era digital: Hacia un impacto sociocultural. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá Colombia.
dc.relationSánchez F, Iván. (2016). Investigación Cualitativa en Educación. Dossier Electrónico – Convenio Específico de Cooperación Universidad de Barcelona – Universidad del Magdalena. Grupos de Investigación GREDI (UB) y CEMPLU (Unimagdalena).
dc.relationTárraga M, Raul; Sanz C, Pilar & Otros. (2017). Análisis de la autoeficacia percibida en el uso de las TIC de futuros maestros y maestras de Educación Infantil y Educación Primaria. Universidad de Valencia. España.
dc.relationTobón, S. (2017) Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount Dora (USA); Kresearch. dx.doi.org. /10.24944/isbn.978-1-945721-18-2 Educación
dc.relationVillarreal V, Sandra. Jesús G, Guliany, Jesús & Otros. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital País. Formación Universitaria. vol.12 no.6 La Serena. Barranquilla Colombia.
dc.relationXataca Basics (2020). Portal educativo. https://www.xataka.com/basics/google classroom-que-como-funciona
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleCompetencias Digitales en Docentes del Nivel Media y su Incidencia en los Procesos de Aprendizaje
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución