dc.contributorPERDOMO_VARGAS,MAURICIO
dc.contributorUniversidad de Santander
dc.contributorRamirez _Gamboa_Sergio, Albeiro
dc.creatorBUITRAGO_CÁRDENAS LIGIA,MIREYA
dc.date.accessioned2023-05-09T21:44:28Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:54:31Z
dc.date.available2023-05-09T21:44:28Z
dc.date.available2023-09-06T18:54:31Z
dc.date.created2023-05-09T21:44:28Z
dc.date.issued2022-06-01
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8468
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701064
dc.description.abstractEn la sociedad de la información los mensajes y textos abundan, lo que demanda competencias en lectura crítica por parte de los estudiantes que van a egresar de su bachillerato. El objetivo de este trabajo es implementar una estrategia didáctica gamificada basada en TIC que contribuya el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de grado 11° de la Institución Educativa Rio de Piedras de Tuta (Boyacá). El enfoque metodológico es cuantitativo, diseño pre-experimental, con la aplicación de una prueba pre test, post test, encuesta diagnostica y encuesta post diagnóstica con una muestra de 15 estudiantes de grado 11°. Los resultados indican que, ante las bajas competencias de lectura crítica halladas inicialmente con los estudiantes y la revisión de literatura realizada, se diseñó una estructura de gamificación en un entorno cultural indígena y el apoyo de aplicativos como Genially, Quizizz y Whatsapp. En la implementación los estudiantes participaron activamente, estuvieron motivados y avanzaron progresivamente en sus habilidades de lectura crítica. En la evaluación final se evidenció que los estudiantes mejoraron sus competencias en un 17.3%, con algunas habilidades que aún deben fortalecerse. Se concluye que la estrategia pedagógica gamificada basada en TIC contribuye al fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes objeto de estudio.
dc.description.abstractIn the information society, messages and texts abound, which demands critical reading skills from students who are going to graduate from their high school. The objective of this work is to implement a gamified didactic strategy based on ICT that contributes to the strengthening of critical reading in 11th grade students of the Rio de Piedras de Tuta Educational Institution (Boyacá). The methodological approach is quantitative, pre-experimental design, with the application of a pre-test, post-test, diagnostic survey and post-diagnostic survey with a sample of 15 11th grade students. The results indicate that, given the low critical reading skills initially found with the students and the literature review carried out a gamification structure was designed in an indigenous cultural environment and the support of applications such as Genially, Quizizz and WhatsApp. During the implementation, the students actively participated, were motivated and progressively advanced in their critical reading skills. By the final evaluation it was shown that the students improved their skills by 17.3%, with some skills that still need to be strengthened. It is concluded that the ICT-based gamified pedagogical strategy contributes to the strengthening of critical reading in the students under study.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcosta, J. K., Torres, M. L., Alvarez, M., & Paba, M. C. (2020). Gamificación en el ámbito educativo: Un análisis bibliométrico. I+D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 15(1), 30-39. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1- 2020003
dc.relationApolo, D., & Jadán, J. (2021). Metodologías activas y estrategias disruptivas para la educación de jóvenes y adultos. En M. del P. Rodríguez & M. Rodríguez (Eds.), Aportes desde el contexto ecuatoriano sobre la educación de jóvenes y adultos, un aprendizaje a lo largo de la vida (p. 220). Universidad Nacional de Educación : Editorial UNAE : Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos.
dc.relationAramburo, A. (2020). La gamificación como herramienta de aprendizaje. Escape Room Literario, una propuesta innovadora motivacional [Tesis de Maestría, Universidad de Almería]. http://repositorio.ual.es/handle/10835/10086
dc.relationArias, M. I., Gutiérrez, C. M., & Rodríguez, J. D. (2021). La gamificación: Propuesta para favorecer la comprensión lectora en el estudiante del contexto rural [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33221
dc.relationBernal, M., Díaz, J. A., & Lopez, L. P. (2021). Diseño de una estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades sociales y competencia pragmática apoyado en ambientes ludificados de aprendizaje y transmedia [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa De Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33464
dc.relationBrown, H. D. (2007). Principles of language learning and teaching (5th ed). Pearson Longman.
dc.relationCarballo, S. (2020). Mejora de la lectura y comprensión de textos en formato digital. Una propuesta de innovación para 3o de la ESO a través de la gamificación [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23391
dc.relationCarrillo, A. L. (2015). Hipotesis. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/35115/1/secme-21447.pdf
dc.relationCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: Teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, 32, Article 32. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275
dc.relationCastañeda, D., Grajales, M. Y., & Molano, N. L. (2020). Los videojuegos como estrategia lúdica a través de la gamificación para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de grado sexto del Colegio Gimnasio Modelia Real [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3470
dc.relationCastro, L. M. (2020). La gamificación como un espacio para la lectura crítica. Experiencias Investigativas y Significativas, 6(6), 13-13. https://experiencias.iejuliussieber.edu.co/index.php/Exp-inv/article/view/168
dc.relationChen, C.-M., Li, M.-C., & Chen, T.-C. (2020). A web-based collaborative reading annotation system with gamification mechanisms to improve reading performance. Computers & Education, 144, 103697. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103697
dc.relationDeci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology/Psychologie Canadienne, 49(3), 182-185. https://doi.org/10.1037/a0012801
dc.relationDeterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining «gamification». Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference on Envisioning Future Media Environments - MindTrek ’11, 9. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
dc.relationEngerman, J. A., MacAllan, M., & Carr-Chellman, A. A. (2018). Games for boys: A qualitative study of experiences with commercial off the shelf gaming. Educational Technology Research and Development, 66(2), 313-339. https://doi.org/10.1007/s11423-017-9548-8
dc.relationGarcía, A. (2016). Una propuesta de aplicación de herramientas de gamificación o ludificación en línea en clases sobre El Quijote concebidas bajo un enfoque de trabajo por proyectos [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Islas Baleares]. http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/146952
dc.relationGarcía, M., & Mogollón, M. (2020). Gamificación con procesos cognitivos para mejorar niveles de comprensión lectora en estudiantes de octavo grado. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 5(1), 127-142. https://doi.org/10.25214/27114406.997
dc.relationGómez, M. (2020). Propuesta unidad curricular para Lengua y Literatura tercer año de bachillerato general unificado basada en gamificación y aprendizaje colaborativo [Tesis de Maestría, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2645
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mc Graw Hill.
dc.relationICFES. (2018). Marco de Referencencia para la Evaluación ICFES. Módulo de Lectura Crítica. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
dc.relationICFES. (2020). Guía de orientación grado 11°. Lectura crítica. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
dc.relationICFES. (2021). Reporte de resultados históricos del examen Saber 11°. Establecimientos educativos. Institución Educativa Rio de Piedras. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
dc.relationKintsch, W., & Van Dijk, T. (1978). Towards a model of discourse comprehension and production. Psychology Review, 85, 363-394.
dc.relationLarrenua, R. (2015). La motivación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras [Trabajo Final de Grado, Universitat de les Illes Balears]. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145393/Larrenua_Vegar a_Roberto.pdf?sequence=1#:~:text=RESUMEN%3A%20La%20motivación %20ha%20jugado,aprendizaje%20de%20una%20lengua%20extranjera.&te xt=Los%20resultados%20de%20este%20estudio,aprender%20inglés%20co mo%20lengua%20extranjera.
dc.relationLinares, J. (2019). Entorno virtual de aprendizaje centrado en la gamificación para el desarrollo de la competencia literaria [Tesis de Especialización, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22686
dc.relationMarqués, P. (2014). ¿Por qué las TIC en la educación? En R. Peña (Ed.), Nuevas tecnologías en el aula: 20 proyectos para aplicar en clase. Ediciones de la U.
dc.relationMeneses, J. (2016). El cuestionario. Universitat Oberta de Catalunya. https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario/cuestionario.pdf
dc.relationMonje, C. A. (2011). Metodología De La Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guiadidactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
dc.relationMontaño, C. (2019). La gamificación en el aprendizaje significativo en lengua y literatura [Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/40549
dc.relationNeva, B., & Najar, O. (2019). Comprensión de la lectura crítica con el edublog Leanet. Revista vínculos, 16(2), 219-231. https://doi.org/10.14483/2322939X.15750
dc.relationObservatorio de Innovación Educativa. (2016). Gamificación. EduTrends, Sep, 1- 36.
dc.relationOnofre, C. (2020). Propuesta unidad curricular para Lengua y Literatura décimo año EGB aplicando gamificación y metodológicas activas con el uso de las TIC [Tesis de Maestría, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2640
dc.relationOñate, L. (2021). Propuesta unidad curricular para lengua y literatura noveno año EGB basado en gamificación [Tesis de Maestría, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2633
dc.relationPascuas, Y. S., Vargas, E. O., & Muñoz, J. I. (2017). Experiencias motivacionales gamificadas: Una revisión sistemática de literatura. Innovación educativa, 17(75), 63-80. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665- 26732017000300063&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationPeña, M. (2012). Recursos multimedia para la educación. En M. Cebrián & M. J. Gallego (Eds.), Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento (pp. 137-144). Pirámide.
dc.relationPerkins, D. (2007). ¿Qué es la comprensión? En M. S. Stone (Ed.), La enseñanza para la comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 69- 94). Paidós.
dc.relationRestrepo, N. A., & Gutiérrez, J. C. (2019). La argumentación como proceso analógico: Una propuesta para formar en competencias ciudadanas comunicativas en el aula de clases, a través de la literatura y el cine de ciencia ficción [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/10898
dc.relationRodríguez, M. Á. J., Angelini, M. L., & Tasso, C. (2021). Orientaciones metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico. Ediciones Octaedro.
dc.relationRuiz, M. del P., Peme, C., De Longhi, A. L., & Ferreyra, A. (2012). Enseñanza para la comprensión. Marco interpretativo de la construcción del conocimiento en clases de ciencias. Campo Abierto, 13(2), 113-137.
dc.relationSantos, L. M. (2014). La Resolucion De Problemas Matematicos Fundamentos Cognitivos. (2a ed). Editorial Trillas S.A. De C.V.
dc.relationSantrock, J. (2002). Psicología de la educación. Mc Graw Hill.
dc.relationSerna, R., & Rovira, J. (2018). Videojuegos como industria creativa para la Educación Literaria: ¿enemigos o aliados? En V. Tur, T. Hidalgo, & I. García (Eds.), Creative Industries Global Conference. Libro de actas (Vol. 12, pp. 353-365). Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/12_cmd
dc.relationSoria, V., & Carrió, M. (2016). Pedagogías disruptivas para la formación inicial de profesorado: Usando blogs como e-portafolio. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 20(2), 382-398. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5643694
dc.relationStoner, J. A. F., Freeman, R. E., & Gilbert, A. (2009). Administración. Pearson.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleFORTALECIMIENTO_de_la_LECTURA_CRÍTICA_en_ESTUDIANTES_de_GRADO_UNDECIMO_a_}TRAVÉS_de_la_GAMIFICACIÓN.pdf
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución