dc.contributor | Ordoñez-Rodriguez, Mónica Rocío | |
dc.contributor | Escobar-Reynel, Jorge Luis | |
dc.creator | Fuentes-Rodriguez, Rosa Maria | |
dc.date.accessioned | 2023-07-28T19:51:54Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:54:25Z | |
dc.date.available | 2023-07-28T19:51:54Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:54:25Z | |
dc.date.created | 2023-07-28T19:51:54Z | |
dc.date.issued | 2022-08-04 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 F826d | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8900 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701062 | |
dc.description.abstract | El apogeo de la tecnología en los diferentes medios de la vida social, laboral, y
educativa, se han convertido una realidad en los salones de clase, pero en muchos
momentos una realidad dilapidada por obstáculos sucedidos por Instituciones
escolares poco fáciles, falta de erudición y alfabetización tecnológica, o también una
insuficiente o incorrecta capacitación magistral para la implementación de las TIC
en las clases. por consiguiente, este último aspecto es en el que se centra esta
investigación.
Esta investigación se enfocó en la articulación de los softwares JClic y Educaplay,
con el fin de incitar al profesorado de básica primaria de la institución educativa Luis
Carlos Galán Sarmiento, a ser parte de este proyecto, con fines de aumentar los
conocimientos y destrezas sobre el uso de herramientas tecnológicas (TIC) como
parte del trabajo de enseñanza-aprendizaje.
El presente análisis se desarrolló con una orientación mixta. Los datos se recogieron
con base a una prueba diagnóstica realizada a diez profesores de la Institución
Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del corregimiento de la Chaparrera
municipio de Yopal Casanare. El resultado del estudio permitió establecer modelos
de conducta del de estudio con relación a la variable dependiente y de las
capacidades en el área de tecnología y uso de las TIC.
Esta fase de diagnóstico es donde se realiza la primera aproximación del trabajo de
campo, para ello es forzoso emplear método adecuados de la investigación como:
Observación, estudio de documentos, entrevistas, exámenes, etc.
Después de aplicar las técnicas como la entrevista, encuestas, reuniones y la
prueba diagnóstica, se procedió a organizar un plan de estudio con ayuda de
herramientas como Google meet, Classroom y la orientación de personal
profesional externo e interno de la institución.
Este plan de estudio se dividió en cuatro fases, que se desarrollaron durante un
periodo de cuatro meses, donde los participantes realizaron actividades y crearon
recursos educativos para las respectivas áreas del saber. | |
dc.description.abstract | The great rise of technology in our environments of social life, work, and of course,
educational. They have become a reality in the classroom, but on many occasions
a reality wasted due to obstacles caused by inflexible school organizations, a lack
of culture and digital literacy, or even a scarce or inadequate teacher training for
the implementation of ICT in the classroom. This last aspect is where this research
focuses its attention.
This project addressed the articulation of the JClic and Educaplay software, in
order to encourage elementary school teachers of the Luis Carlos Galán Sarmiento
educational institution, to be part of this project, in order to increase knowledge and
skills on the use ICT as part of the teaching-learning process.
The present investigation was developed with a mixed approach. The data were
collected based on a diagnostic test carried out on the ten teachers, with whom this
research will be developed. The result of the analysis allowed to establish patterns
of behavior of the study sample in relation to the dependent variable development
of capacities in the area of technology and use of TIC.
This diagnostic phase is where the first approach to field work is carried out, for
this it is necessary to apply techniques and instruments of the investigation:
Observation, analysis of documents, interviews, questionnaires, etc.
After applying techniques such as interviews, surveys, meetings and the diagnostic
test, a study plan was organized with the help of tools such as Google meet,
Classroom, and the orientation of external and internal professional staff of the
institution.
This study plan was divided into four phases, which were developed over a period
of four months, where the participants carried out activities and created educational
resources for the respective areas of knowledge. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Acero, L., Acosta, D., Parada , L., Rios, Y., & Suárez, M. (2011). Sofware educativo JClic como apoyo a la enseñanza de la lectura. Bogotá: Universidad Minuto de Dios, Colombia. | |
dc.relation | Acroff, R. (2021). Planeación estrategia para Interactivistas. ISOTools Excellence. | |
dc.relation | Ariza, A., & Romero, S. (2009). Software Educativo JClic. Revista iberoamericana de Educación, 87-105. | |
dc.relation | Basantes, E., & Pozo, G. (2012). Estudio de la aplicación del programa JClic para la enseñanza – aprendizaje de la asignatura de computación de los estudiantes. Ecuador: Universidad tecnica del Norte. | |
dc.relation | Belmont, R. (1979). Ethical Principles and Guidelines for the protection of human subjects of research. Boston: https://ohsr.od.nih.gov/guidelines/belmont.html. | |
dc.relation | Blázquez, D. (1998). TESTS PARA VALORAR LA RESISTENCIA. Efdeportes.com, 32. | |
dc.relation | Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 69-81. | |
dc.relation | Caro, L. (21 de Enero de 2021). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/ | |
dc.relation | Chacón, G., Yañez, J. A., & Fernández, J. M. (2014). Factores que impiden la aplicación de las tecnologías en el aula. Revista del instituto de Estudios en Educación Universidad del norte, 108-118. | |
dc.relation | clubHouse. (1993). The Clubhouse Network where technology meets imagination. Obtenido de https://theclubhousenetwork.org/. | |
dc.relation | Computhink. (2015). Computhink. Obtenido de El Pensamiento Computacional en la Educación: https://computhink2study.eu/ | |
dc.relation | Cubukcuoglu, B. (2013). Factors enabling the use of technology in subject teaching. Journal of Education and Development Using ICT, 1-3 | |
dc.relation | Espinoza, E. (2016). Métodos y Técnicas de recolección de la información. Honduras: Unidad de Investigación Científica UIC. | |
dc.relation | Fernández, R. (2011). Competencias del profesorado en las TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Valencia: Universitas Psychologica. | |
dc.relation | Google Académico. (2021). Google Académico. Obtenido de https://scholar.google.es | |
dc.relation | Gorospe, Olaskoaga, Barragán, Iglesias, & Agirre. (2015). Evolución de la identidad docente digital. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 45-56. | |
dc.relation | Helsinki. (2008). Declaración de Helsinki sobre investigaciones Biomédicas, versión 2008 de la WMA. Obtenido de http://www.wma.net/s/policy/pdf/17c.pdf. | |
dc.relation | INTEF. (2017). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Obtenido de https://intef.es/wpcontent/uploads/2017/02/2017_0206_CompuThink_JRC_UE-INTEF.pdf | |
dc.relation | ISTE. (1992). La Asociación Internacional para la Tecnología en la Educación. Obtenido de https://www.iste.org/es/ | |
dc.relation | Mariño Estepa, R. E. (2017). Compartir Palabra Maestra. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/propuestas-premiocompartir/maestros/proyecto-colaborativo-la-escuela-que-queremos | |
dc.relation | Marqués Graells, P. (2001). Las Nuevas Tecnologías al servicio de los orientadores escolares. Madrid: Orientadores escolares. | |
dc.relation | Marqués, P. (19 de enero de 2007). Los medios didácticos. Obtenido de Pangea: http://peremarques.pangea.org/medios2.htm. | |
dc.relation | Molina, T. (2005). Metodología de la Investigación. “Investigación Acción”. Universidad Nacional Abierta, 6-8. | |
dc.relation | Montes Huertas, A. (2010). INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Pixel Bit, 37. | |
dc.relation | Mumtag, L. (2005). Los factores del uso de las TIC. Revista Boletín Redipe, 23. | |
dc.relation | Nuremberg. (1946). Código de Nuremberg. Obtenido de http://www.pcb.ub.es/bioeticaidret/archivos/norm/CodigoNuremberg.pdf | |
dc.relation | Piaget, J. (1973). Seis estudios de Psicología. En J. Piaget. Barral Editores. | |
dc.relation | Plata, U. N. (2021). Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/ | |
dc.relation | Rincon, J. (2010). Uso de software educativo como recurso para aprendizaje y mejoramiento de la función docente en instituciones de educación básica primaria. Maracaibo: Universidad Rafel Urdaneta. | |
dc.relation | Rodríguez Lamas, R. (2000). Introducción a la Informática educativa. Instituto Superior Politécnico José A. Echevarria, 325. | |
dc.relation | Rojas, S. (2010). Comprensión lectora en alumnos de sexto grado que usa el software jclic y otra que no lo usa. Lima, Peru: Universidad San Ignacio de Loyola. | |
dc.relation | Ruiz Bolívar, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Fedupel | |
dc.relation | Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Editorial Panapo, 111-113. | |
dc.relation | Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC. RUSC - Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1-16. | |
dc.relation | Santamarina, M., & Fuentes, L. (2017). Propuesta didáctica con la aplicación JClic para el desarrollo de la comprensión lectora en educación primaria. (e.-I. 0214-0489, Ed.) Revista de Educación de la Universidad de Granada,, 293- 305. Obtenido de http://reugra.es/index.php/reugra/article/view/103 | |
dc.relation | Santos, A. (2012). . El uso de las nuevas tecnologías para alumnos con necasidades educativas. Madrid: Delatorre. | |
dc.relation | scratch. (2021). Scratch es la comunidad de programación gratuita para niños más grande del mundo. Obtenido de https://scratch.mit.edu/ | |
dc.relation | Siemens, G. (2004). Connectivism: a theory for the digital age. Obtenido de https://elearspace.org | |
dc.relation | Squires, D., & Mc Dougall, A. (2001). Cómo elegir y utilizar software educativo: guía para el profesorado (2a ed.). Morata, 74-76. | |
dc.relation | Vaillant, D. (2013). La incorporación de herramientas y plataformas digitales en la enseñanza de la matemática La buena docencia universitaria. Uruguay: Educar y aprender en la era digital. | |
dc.relation | Windschitl, M., & Sahl, K. (2002). Seguimiento del uso de la tecnología por parte de los maestros en una escuela de computación portátil: la interacción de las creencias de los maestros, la dinámica social y la cultura institucional. Revista estadounidense de investigación educativa, 165-205. | |
dc.relation | Wing, J. (2006). Pensamiento Computacional. Association for Computing Machinery, 33. Rincón-Zabala, C. (2016). Tendencias temáticas e investigativas en las facultades de educación en Colombia: una mirada a las revistas científicas. Revista Papeles, 8(15), pp. 10-20. Recuperado de http://186.28.225.70/index.php/papeles/article/view/435. Ander-egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Lumen. Recuperado de https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ander-eggtecnicas-de-investigacion-social.pdf. USMP. (12 de 10 de 2020). Universidad de San Martin de Porres. Obtenido de https://repositorio.usmp.edu.pe | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Desarrollo del Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas en los Docentes de Básica Primaria Mediante el uso de las Herramientas Didácticas Jclic y Educaplay | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |