dc.contributorVera-Serrano, Zaida Milena
dc.contributorLópez-Rangel, Yaneth
dc.contributorMonroy-Pérez, Audry Nataly
dc.creatorVillamizar- Carrillo, Aura Mirelly
dc.creatorBuitrago-Vargas, Sandy Yuderky
dc.date.accessioned2023-05-09T17:14:28Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:54:16Z
dc.date.available2023-05-09T17:14:28Z
dc.date.available2023-09-06T18:54:16Z
dc.date.created2023-05-09T17:14:28Z
dc.date.issued2023-04-27
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 10.23 V455a
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8460
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701053
dc.description.abstractLa investigación se desarrolló con el objetivo definir las adaptaciones curriculares pertinentes para el proceso de inclusión de personas con discapacidad en la Universidad de Santander Campus Cúcuta. Para ello, se emplearon materiales y métodos orientados a la revisión de la normativa en Colombia, diligenciamiento de matriz de análisis, aplicación de estrategia PICO filtrando información pertinente, así mismo, identificación de adaptaciones curriculares y requerimientos para la inclusión a la educación superior y la definición de estas. De acuerdo con los resultados se condensaron 74 artículos de estudios a nivel nacional e internacional de procesos de inclusión para determinar las adaptaciones curriculares y elaboración de estrategias metodológicas para la comunidad educativa en general, realizando el proceso de definición de las adaptaciones curriculares para personas que presentan disfunción motora y cognitiva, siendo validadas mediante juicio de expertos para ser aplicadas en la institución y por ende aportar en el macroproyecto “programa educativo para la inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad : estudio de caso-parálisis cerebral espástica”
dc.description.abstractThe research was developed with the objective of defining the relevant curricular adaptations for the process of inclusion of people with disabilities at the University of Santander Campus Cúcuta. For this, materials and methods oriented to the revision of the regulations in Colombia, completion of the analysis matrix, application of the PICO strategy filtering pertinent information, likewise, identification of curricular adaptations and requirements for inclusion in higher education and higher education, were used. definition of these. According to the results, 74 articles of studies at the national and international level of inclusion processes were condensed to determine the curricular adaptations and the elaboration of methodological strategies for the educational community in general, carrying out the process of defining the curricular adaptations for people who present motor and cognitive dysfunction, being validated by expert judgment to be applied in the institution and therefore contribute to the macroproject "educational program for the inclusion of university students with disabilities: case study-spastic cerebral palsy"
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCúcuta
dc.publisherFacultad de Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisherCucuta, Colombia
dc.publisherTerapia Ocupacional
dc.relation1. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Educación Inclusiva. [Online].; 2019 [cited 2022 07 01. Available from: HIPERLINK " https://www.unicef.org/lac/educaci%C3%B3n-inclusiva” 2. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva e intercultural. [Online].; 2020 [cited 2022 11 17. Available from: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Publicaciones-Educacion-Superior/357277:Lineamientos-de-politica-de-educacion-superior-inclusiva" https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Publicaciones-Educacion-Superior/357277:Lineamientos-de-politica-de-educacion-superior-inclusiva . 3. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto 1421. [Online].; 2017. Available from: HYPERLINK "https://vlex.com.co/vid/decreto-numero-1421-2017-692566529%20" https://vlex.com.co/vid/decreto-numero-1421-2017-692566529 . 4. Organización Mundial de la Salud (OMS). 3 de diciembre de 2018. Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2018: Un día para todos. [Online].; 2018. Available from: HYPERLINK "https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14841:3-december-2018-international-day-of-persons-with-disabilities-a-day-for-all&Itemid=41080&lang=es" https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14841:3-december-2018-international-day-of-persons-with-disabilities-a-day-for-all&Itemid=41080&lang=es . 5. Organización Mundial de la Salud (OMS). 67° Asamblea Mundial de la Salud. Proyecto de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021: Mejor salud para todas las personas con discapacidad. [Online].; 2014. Available from: HYPERLINK "https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/170540/A67_16-sp.pdf" https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/170540/A67_16-sp.pdf . 6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Discapacidad y salud. Datos y cifras. [Online].; 2021. Available from: HYPERLINK "https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health" https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health . 7. Duk C, Loren C. Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 2017;: p. 187-210. 8. Simón C, Giné C, Echeita G. Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 2016; 10(1): p. 25-42. 9. Colombia. Congreso de la República. Ley 115. Ley General de Educación. [Online].; 1994. Available from: HYPERLINK "https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 . 10. Núñez LA. La educación inclusiva una mirada desde el modelo Biopsicosocial: análisis del caso de una enfermedad huérfana. Magister en Educación. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada; 2019. 11. González Y, Triana D. Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educ. Educ. 2018; 21(2): p. 200-218. 12. Araque F, Suárez O. Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Jurídicas CUC. 2017; 13(1): p. 97-120. 13. Arizabaleta S, Ochoa A. Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes. 2016;(45): p. 41-52. 14. Ochoa G. Las adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas al trastorno del espectro autista de la unidad educativa ecomundo de la ciudad de Babahoyo. Tesis de Maestría. Guayaquil, Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte; 2017. 15. Buitrago A. Fundamentación de la estructura administrativa de educación superior inclusiva para UNIAGRARIA. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional; 2020. 16. Rodríguez M. Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 2011; 8(1): p. 43-54. 17. Domínguez P, Angelino MA, Almeida ME, Lea S. Encuentros de investigadoras, investigadores e investigaciones en torno a la discapacidad en América Latina. Rosario, Argentina: Universidad del Rosario; 2019. 18. Fajardo MS. Educación superior inclusiva para personas con discapacidad: voces, experiencias y tejidos. Estudio de caso ampliado en tres universidades de Bogotá. Tesis de Doctorado. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales; 2019. 19. Álvarez E, Rodríguez A, Ribeiro F. Ecosistemas de formación blended-learning para emprender y colaborar en la universidad. Valoración de los estudiantes sobre los recursos. Education in the Knowledge Society (EKS). 2011; 12(4): p. 7-24. 20. Colombia. Congreso de la República. Ley 115. Ley General de Educación. [Online].; 1994. Available from: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf" https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf . 21. Correa , L. , Castro M. Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá, Colombia: Fundación Saldarriaga Concha; 2019. 22. Abad AM. Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. 2016;(8): p. 58-77. 23. Medina M, Higueras L, García M. Educación Superior Inclusiva y Autonomía Pedagógica: Análisis en dos Contextos Iberoamericanos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2021; 19(2): p. 55-72. 24. Hernández C, Fernández M, Carrión J, Avilés B. La inclusión socioeducativa en la Universidad de Minho. Percepciones y actitudes sobre el estudiantes con discapacidad. Rev. complut. educ. 2019; 30(4): p. 1097-1112. 25. González Y, González S, Guerrero D, Ríos P. Principales retos a la inclusión en la educación superior ecuatoriana. Enfermería Investiga. 2019; 3(1): p. 84–90. 26. Jinez L. Adaptaciones Curriculares Individuales para estudiantes con Discapacidad visual de la UNEMI. Tesis de Grado. Milagro, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro; 2018. 27. García C, Prieto MM. Estrategias Metodológicas para la Inclusión en la Educación Superior. Revista Conrado. 2021; 17(53): p. 223-232. 28. Velandia S, Castillo M, Ramírez M. Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión. Lect. Econ. 2018;(89): p. 69-101. 29. Melo L, Ramos J, Hernández O. La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad. 2017;(78): p. 59-111. 30. Alba J, Nolasco C, Santiago J. Educación Inclusiva en la Región del Catatumbo, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña un Reto para el Acceso a la Educación Superior. Mundo Fesc. 2021; 11(S5): p. 135-148. 31. Carrero A, Pérez G, Rangel H, Rangel D. Índice de Inclusión en una Institución Educativa Pública de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Unipamplona. 2018;: p. 1-26. 32. Carrascal O. Diseño de un Módulo de Inclusión Digital para Docentes de la Institución Educativa Emiliano Santiago Quintero de Teorama, Norte de Santander. Especialización Educativa. Ocaña, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander; 2017. 33. Feuerstein R. Teoria de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Investigación Educativa. 2008; 12(22): p. 203-221. 34. Flórez R, Moreno M, Bermúdez G, Cuervo G. Lineamientos de política para la atención educativa de poblaciones en situación de discapacidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Areté. 2009;(9): p. 11-24. 35. Muñoz W. Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Desafíos. 2018; 30(1): p. 279-308. 36. Colombia. Ministro de Salud y Protección Social (MinSalud). Ley Estatutaría 1618 de 2013. [Online].; 2017. Available from: HYPERLINK "https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdf" https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdf . 37. Mendoza M. La discapacidad en el Perú y adaptaciones de accesibilidad de espacios e infraestructura en centros educativos inclusivos. Educación. 2018; 24(1): p. 35-45. 38. Garzón M, Rendón P. Características de la educación inclusiva para la atención a la diversidad en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur. Maestría en Educación. Medellín, Colombia: Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia; 2017. 39. Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política. [Online].; 1991. Available from: HYPERLINK "https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 . 40. Payá A. Políticas de educación inclusiva en América Latina: propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de educación inclusiva. 2010; 3(2): p. 125-142. 41. Arizabaleta S, Ochoa Cubillos A. Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y saberes. 2016;(45): p. 41-52. 42. Bermúdez G, Bravo M, Pineda VD. Discapacidad En Colombia: Un Reto En La Educación Superior Inclusiva. Revista Colombiana De Rehabilitación. 2009; 8(1): p. 41-56. 43. Cobos A, Moreno M. Educación superior y discapacidad análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista Española de Discapacidad (REDIS). 2014; 2(2): p. 83-101. 44. Baldiris S, Tezón M, Zapata C, Valdelamar V, Puerta Y. Atendiendo la diversidad a través de la adopción de recursos educativos abiertos en educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2017;(50): p. 322–342. 45. Alfonso R, Hernández A, Haramboure R. Logros y Desafíos para un Currículo Inclusivo. Pedagogía Universitaria, 2012, Vol. 17, No 3, P. 61-75. 2012; 17(3): p. 61+. 46. García , C. Adaptaciones curriculares en las aulas de educación superior como base para la inclusión de estudiantes con discapacidad. Magíster en Educación. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2017. 47. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto 1421. [Online].; 2017. Available from: HYPERLINK "https://vlex.com.co/vid/decreto-numero-1421-2017-692566529%20" https://vlex.com.co/vid/decreto-numero-1421-2017-692566529 . 48. Colombia. Congreso de la Republica de Colombia. Decreto 487 de 2022. [Online].; Available from: HYPERLINK https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=185226 49. Ayala S, O’Hinggins T. Perfil docente y la educación superior inclusiva en Paraguay. Rev. Cienc. Soc. 2019; 1(1): p. 75-84. 50. Briceño M. Inclusión de estudiantes con discapacidad en Educación Superior. Espacios. 2018; 39(49): p. 1-13. 51. Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad. [Online].; 2020. Available from: HYPERLINK "http://bienestar.unal.edu.co/sistema-de-bienestar/educacion-inclusiva/observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad/" http://bienestar.unal.edu.co/sistema-de-bienestar/educacion-inclusiva/observatorio-de-inclusion-educativa-para-personas-con-discapacidad/ . 52. Universidad de Antioquia.. Así trabajamos por la inclusión y la equidad en la UdeA. [Online].; 2020. Available from: HYPERLINK "https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fY69DsIwDIRfhaVjlAAlwFgxICEGBoTaLMhKIjCkSZsfxOOTwIB" https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fY69DsIwDIRfhaVjlAAlwFgxICEGBoTaLMhKIjCkSZsfxOOTwIB . 53. Universidad de Los Andes. Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social. [Online].; 2020. Available from: HYPERLINK "https://paiis.uniandes.edu.co/" https://paiis.uniandes.edu.co/ . 54. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. [Online].; 2008. Available from: HYPERLINK "https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa" https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa . 55. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Educación diferencial - central de recursos pedagógicos para la inclusión (CREPPI). Chile:; 2017. 56. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guía de inclusión educativa universitaria de personas con discapacidad. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2018. 57. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Área de Inclusión. Honduras:; 2020. 58. Fragoso R. Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Rev. iberoam. educ. super. 2015; 6(16): p. 110-125. 59. Fontaine G. El análisis de políticas públicas: conceptos, teorías y métodos: Torrossa; 2015. 60. Guerrero S, Soto D. La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia. Rev. hist. educ. latinoam. 2019; 21(2): p. 109-135. 61. Arroyo MJ. La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de educación inclusiva. 2013; 6(2): p. 144-159. 62. Betancourt M, Triana R, Torres L. Propuesta curricular “Cátedra de la paz” para fortalecer la convivencia. Rastros Rostros. 2017; 19(34): p. 44-51. 63. Williamson G, Hidalgo C. Flexibilidad curricular en la implementación de proyectos de investigación para mejorar el aprendizaje de los estudiantes: El caso de Nepso Chile. Rev. Actual. Investig. Educ. 2015; 15(2): p. 1-21. 64. Navarro B, Arriagada I, Bustingorry S, Burgos C. Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno.Educare. 2016; 20(1): p. 1-18. 65. Gutiérrez L. Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología. 2012;(1): p. 111-122. 66. Colombia. Congreso de la República. Ley 30. Bogotá, Colombia: Congreso de la República; 1992. 67. Colombia. Congreso de la República. Ley 115. Ley General de Educación. [Online].; 1994. Available from: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf" https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf . 68. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto 2082. [Online].; 1996. Available from: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf" https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf . 69. Colombia. Congreso de la República. Ley 1618. [Online].; 2013. Available from: HYPERLINK "https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081 . 70. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto 1421. [Online].; 2017. Available from: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017" https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017 . 71. Universidad de Santander (UDES). La UDES lidera la educación inclusiva de personas con discapacidad. [Online].; 2021. Available from: HYPERLINK "https://udes.edu.co/comunicaciones/noticias/la-udes-lidera-la-educacion-inclusiva-de-personas-con-discapacidad" https://udes.edu.co/comunicaciones/noticias/la-udes-lidera-la-educacion-inclusiva-de-personas-con-discapacidad . 72. Sánchez M. La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto. 2015;: p. 11-30. 73. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación México D.F., México: McGraw Hill; 2016. 74. Corona J. Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur. 2016;(1): p. 81-83. 75. Robles B. Población y muestra. Pueblo continente. 2019; 30(1): p. 245-246. 76. Creswell J. Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions California: Sage; 2013. 77. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol. 2017; 35(1): p. 227-232. 78. Landis R, Koch G. The Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics. 1977; 33(1): p. 159-177. 79. Hernandez, Nieto. Validacion cualitativa de los instrumentos de medicion. 2002. 80. Gliner JA, Morgan GA, Harmon RJ. Measurement reliability. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2001;40:486-8. 81. Cronbach LJ, Meehl PE. Construct validity in psychological tests. Psychol Bull. 1955;52:281-302. 82. Kupermintz H. On the reliability of categorically scored examinations. J Educ Meas. 2004;41:193-204. 83. Cortina JM. What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. J Appl Psychol. 1993;78:98-104. 84. Tristán A. Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición. 2008;(6): p. 37-48. 85. Padua J. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de cultura económica México: Fondo de Cultura Económica; 2018. 86. Demarchi G, Aguirre M, Yela N, Viveros E. Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura, Educación y Sociedad. ; 6(2): p. 117-138. 87. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). Decreto 2358. [Online].; 1981. Available from: HYPERLINK "https://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1766747?fn=document-frame" https://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1766747?fn=document-frame . 88. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto 1490. [Online].; 1990. Available from: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104130.html" https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104130.html . 89. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 369. [Online].; 1994. Available from: HYPERLINK "https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14929" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14929 . 90. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto 1860. [Online].; 1994. Available from: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf" https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf . 91. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 730. [Online].; 1995. Available from: HYPERLINK "https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=10799" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=10799 . 92. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto 2082. [Online].; 1996. Available from: HYPERLINK "https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1397091" https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1397091 . 93. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1068. [Online].; 1997. Available from: HYPERLINK "https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=10800%20%20%20" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=10800 . 94. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2369. [Online].; 1997. Available from: HYPERLINK "%20https://vlex.com.co/vid/decreto-353480826%20" https://vlex.com.co/vid/decreto-353480826 . 95. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 3011. [Online].; 1997. Available from: HYPERLINK "https://vlex.com.co/vid/decreto-353490662" https://vlex.com.co/vid/decreto-353490662 . 96. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 276. [Online].; 2000. Available from: HYPERLINK "https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6056%20" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6056 . 97. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1006. [Online].; 2004. Available from: HYPERLINK "https://vlex.com.co/vid/decreto-353320626" https://vlex.com.co/vid/decreto-353320626 . 98. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 366. [Online].; 2009. Available from: HYPERLINK "https://vlex.com.co/vid/discapacidad-capacidades-talentos-inclusiva-51910635" https://vlex.com.co/vid/discapacidad-capacidades-talentos-inclusiva-51910635 . 99. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto 1421. [Online].; 2017. Available from: HYPERLINK "https://vlex.com.co/vid/decreto-numero-1421-2017-692566529%20" https://vlex.com.co/vid/decreto-numero-1421-2017-692566529 . 100. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). Resolución 14861. [Online].; 1985. Available from: HYPERLINK "https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%2014861%20de%201985.pdf" https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%2014861%20de%201985.pdf . 101. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Resolución 2565. [Online].; 2003. Available from: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Resoluciones/85960:Resolucion-2565-de-Octubre-24-de-2003%20%20" https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Resoluciones/85960:Resolucion-2565-de-Octubre-24-de-2003 . 102. Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). Ley 115. [Online].; 1994. Available from: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf%20" https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf . 103. Colombia. Congreso de la República. Ley 119. [Online].; 1994. Available from: HYPERLINK "https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/Normatividad/Ley%20119%20de%201994.pdf%20" https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/Normatividad/Ley%20119%20de%201994.pdf . 104. Colombia. Congreso de la República. Ley 324. [Online].; 1996. Available from: HYPERLINK "http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0324_1996.html" http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0324_1996.html . 105. Colombia. Congreso de la República. Ley 361. [Online].; 1997. Available from: HYPERLINK "https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1658774%20" https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1658774 . 106. Colombia. Congreso de la República. Ley 982. [Online].; 2005. Available from: HYPERLINK "https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17283" \l ":~:text=por%20la%20cual%20se%20establecen,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.&text=Art%C3%ADculo%201%C2%B0.,de%20cada%20uno%20de%20ellos" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17283#:~:text=por%20la%20cual%20se%20establecen,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.&text=Art%C3%ADculo%201%C2%B0.,de%20cada%20uno%20de%20ellos . 107. Colombia. Congreso de la República. Ley 1287. [Online].; 2009. Available from: HYPERLINK "https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=35367%20%20" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=35367 . 108. Colombia. Congreso de la República. Ley 1346. [Online].; 2009. Available from: HYPERLINK "https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150" \l ":~:text=Aprueba%20la%20%22Convenci%C3%B3n%20sobre%20los,y%20libertades%20fundamentales%20por%20todas" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150#:~:text=Aprueba%20la%20%22Convenci%C3%B3n%20sobre%20los,y%20libertades%20fundamentales%20por%20todas . 109. Colombia. Congreso de la República. Ley 1618. [Online].; 2013. Available from: HYPERLINK "https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081" \l ":~:text=El%20objeto%20de%20la%20presente,con%20la%20Ley%201346%20de " https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081#:~:text=El%20objeto%20de%20la%20presente,con%20la%20Ley%201346%20de . 110. Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política. [Online].; 1991. Available from: HYPERLINK "https://pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/Leyes/constitucion.pdf" https://pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/Leyes/constitucion.pdf . 111. Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). Plan Nacional de Intervención en Discapacidad. [Online].; 1999. Available from: HYPERLINK "http://www.un.org/development/desa/disabilities/wp-content/uploads/sites/15/2019/10/Colombia_National-Plan-of-Action-for-interventions-on-Disability-2005-%E2%80%93-2007.pdf" http://www.un.org/development/desa/disabilities/wp-content/uploads/sites/15/2019/10/Colombia_National-Plan-of-Action-for-interventions-on-Disability-2005-%E2%80%93-2007.pdf . 112. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). El Plan Nacional Decenal de Educación 2006- 2016. [Online].; 2006. Available from: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf" https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf . 113. Duck C, Loren C. Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 2016;: p. 187-210. 114. Nuñez L. La educación inclusiva una mirada desde el modelo Biopsicosocial. Análisis del caso de una enfermedad huérfana. Magister en Educación. Bogotá, Colombia: Uniiversidad Militar Nueva Granada; 2019. 115. Moriña A, Aguirre A, Doménech A. Estudiantes con Discapacidad en Educación Superior: ¿En qué, ¿cómo y por qué se forma el profesorado universitario?. Publicaciones. 2019; 49(3): p. 227-249. 116. Marín Vea. La realidad aumentada al servicio de la inclusión educativa. Estudio de caso. Retos. 2018; 21(2): p. 60-72. 117. Guerrero E, Páramo S. Educación Superior Inclusiva: Una Aproximación Al Diseño De Aulas Asistivas. Horizontes Pedagógicos. 2015; 17(1): p. 104-117. 118. Ramírez W. La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica. 2017;(30): p. 211-230. 119. Corredor Z. Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. Educación en Contexto. 2016; 2(3): p. 56-78. 120. Castro M, Marín D, Sáiz H. Competencia digital e inclusión educativa. Visiones de profesorado, estudiantes y familias. Revista de Educación a Distancia (RED). 2019; 19(61). 121. Dieste B, Coma T, Blasco A. Inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible en el currículum de Educación primaria y secundaria en escuelas rurales de Zaragoza. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). 2019; 8(1): p. 97-115. 122. Escarbajal , A. , Belmonte R. Posibilidades y límites de la atención a la diversidad, desde la inclusión, en educación infantil y primaria. Bordón. Revista de pedagogía, 2018, vol. 70, no 4, p. 23-37. 2018; 70(4): p. 23-37. 123. Nuñez M. Estudiantes con discapacidad e inclusión educativa en la universidad avances y retos para el futuro. Revista de Educación Inclusiva. 2017; 10(1): p. 13-30. 124. Porto A, Gerpe E. Servicios universitarios de atención al estudiantes con discapacidad en España. Revista española de orientación y psicopedagogía. 2020; 31(3): p. 149-169. 125. Sisto M, Pérez M, Gázquez J, Molero M. Actitudes hacia la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad: variables relativas al profesorado y a la organización escolar en Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2021; 24(1): p. 221-237. 126. Sánchez D, Romero R, Padrón J. Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 2019; 21(1): p. 221-241. 127. De Aroz I. Informe sobre las vulneraciones de derechos humanos a personas con discapacidad intelectual, del desarrollo, trastorno del espectro de autismo o parálisis cerebral 2019. 2020. Madrid, España: Área Jurídica de Plena inclusión; 2020. 128. Luque D, Luque M, Bandera E, Casquero D, Ilizástigui L. Estudiantes universitarios con discapacidad. Cuestiones para una reflexión docente en un marco inclusivo. Revista de Educación Inclusiva. 2019; 12(2): p. 131-151. 129. Suriá R. Inteligencia emocional y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios con diferentes tipos y grados de discapacidad. Bordón: revista de pedagogía. 2018; 70(1): p. 125-140. 130. Díez E, Sánchez S. Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta. 2018; 43(2): p. 87-93. 131. Luque D, G. R, Luque , M. Adecuación del currículum al estudiantes universitario con discapacidad: un estudio de caso. Revista iberoamericana de educación superior. 2014; 5(14): p. 101-116. 132. Márquez , C. , Sandoval M, Sánchez S, Simón C, Moriña A, et al. Evaluación de la Inclusión en Educación Superior Mediante Indicadores. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2021; 19(3): p. 31-51. 133. Yon S, Castillo S, Hernández G, Alcocer M, Ramírez K. La inclusión de un estudiante con trastorno del espectro autista en educación superior. 2018; 7(2): p. 64-85. 134. Cruz R, Casillas M. Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de la Educación Superior. 2017; 46(181): p. 37-53. 135. Rodríguez A, Álvarez E. Universidad y discapacidad Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles educativos. 2015; 37(147): p. 86-102. 136. Pérez J. Dilemas de la inclusión y discapacidad en la educación superior. Perfiles Educativos. 2021; 44(175): p. 132-149. 137. Paz E. La inclusión educativa del estudiantado universitario en situación de discapacidad en Honduras. Ensaio: aval. pol. públ. educ. 2021; 29(112): p. 738-760. 138. Aguiar G, Demothenes Y, Campos I. La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Rev. Mendive. 2020; 18(1): p. 120-133. 139. Varas P, Von Fürstenberg M. Descripción del perfil intelectual y etiológico de estudiantes egresados de un Programa de inclusión educacional para jóvenes con discapacidad cognitiva leve. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. ; 9(2): p. 210-215. 140. Valenzuela B, Panão A, Chacón H, López M. Estudiantes con discapacidad en educación superior en Chile y Portugal: una revisión de las políticas y prácticas que fomentan la cultura inclusiva. 2017;(11): p. 47-60. 141. Canales P, Aravena O, Carcamo J, Lorca J, Martínez C. Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del estudiantes y profesorado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2018;(34): p. 212-217. 142. Valdés R. Liderazgo inclusivo: la importancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión. Revista de investigación educativa de la REDIECH. 2018; 9(16): p. 51-66. 143. Cáceres F, Granada M, Pomés M. Inclusión y juego en la infancia temprana. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 2018; 12(1): p. 181-198. 144. Mondaca C, Muñoz W, Gajardo Y, Gairín J. Estrategias y prácticas de inclusión de estudiantes migrantes en las escuelas de Arica y Parinacota, frontera norte de Chile. Estud. atacam. 2018;(57): p. 181-201. 145. Yupanqui A, Aranda C, Vásquez C, Verdugo , W. Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Revista de la Educación Superior. 2014; 3(171): p. 93-115. 146. Lillo S. El proceso de comunicar y acompañar a los padres y al paciente frente al diagnóstico de discapacidad. Revista Médica Clínica Las Condes. 2017; 25(2): p. 372-379. 147. Martínez C, Rosas R. Estudiantes con discapacidad e inclusión educacional en Chile: avances y desafíos. Revista Médica Clínica Las Condes. 2022; 33(5): p. 512-519. 148. Muñoz M, Marín R. Programa de inclusión en Educación Superior: experiencias de estudiantes en la Facultad de Medicina. Pensamiento educativo: revista de investigación educacional latinoamericana. 2018; 55(1): p. 1-15. 149. Moreira J, Triviño Sabando J. Adaptaciones curriculares en estudiantes universitarios con discapacidad visual (ceguera total y baja visión). Polo del Conocimiento. 2021; 6(5): p. 100-115. 150. Arroyo A. Factores que limitan a los docentes la implementación de las adaptaciones curriculares en los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad en el Colegio Universitario “UTN” período académico 2017–2018. Tesis de Licenciatura. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2018. 151. García W, Cedillo M, Jara G. Experiencias sobre la articulación de las funciones sustantivas en Educación Superior. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica. 2018; 2(3): p. 115-120. 152. Porras S, Rodríguez N. Las adaptaciones curriculares que utilizaron los docentes en los procesos de aprendizaje con estudiantes que poseen necesidades educativas especiales. Tesis de Licenciatura. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2020. 153. Loor M, Aucapiña S. Percepciones de los docentes hacia las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Polo del Conocimiento. Revista científico-profesional. 2020; 5(8): p. 1056-1078. 154. Martínez E. Evaluación de las adaptaciones curriculares en el acompañamiento de escolares con necesidades educativas especiales. Tesis de Maestría. Guayaquil, Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte; 2021. 155. Bravo P, Santos O. Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia, c. 2019;(26): p. 327-352. 156. Carrión M, Santos O. Inclusión educativa de las personas con necesidades educativas especiales permanentes. Universidad Técnica de Machala. Revista Conrado. 2019; 15(68): p. 195-202. 157. Pibaque M, Baque L, Ayón L, Ponce S. La dinámica educativa intercultural y la inclusión educativa. Rev. Lasallista Investig. 2018; 15(2): p. 153-168. 158. Garcés R, Zambrano M. Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo. Revista de Investigación Científica. 2018; 2(4): p. 39-48. 159. De La Herrán A, Cedeño A, Lara F. Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación. 2018; 16(24): p. 141-166. 160. Vásquez P. Inclusión educativa universitaria para personas en condición de discapacidad intelectual y la visión social de las neurociencias (teoría informacional). Educación. 2019; 28(54): p. 243-365. 161. Akbulut M. An Investigation of Curriculum Adaptation Efforts of Teachers Working in Disadvantaged Secondary Schools. Pegem Journal of Education and Instruction. 2022; 12(1): p. 10-24. 162. Moriña A. Inclusive education in higher education: challenges and opportunities. European Journal of Special Needs Education. 2016; 32(1). 163. Koutsouris G, Stentiford L, Norwich B. A critical exploration of inclusion policies of elite UK universities. British Educational Research Juornal. 2022;(48): p. 878–895. 164. U.S. Department of Education. Advancing Diversity And Inclusion In Higher Education Washington, DC: U.S. Department of Education; 2016. 165. Da Silva F. Educational Inclusion in Brazil: a Challenge for Higher Education. European Journal of Multidisciplinary Studies. 2018; 3(1): p. 16-20. 166. Kioko V, Makoelle T. Inclusion in Higher Education: Learning Experiences of Disabled Students at Winchester University. International Education Studie. 2014; 7(6): p. 106-116. 167. Guisen A. UNdeC invita a conferencias sobre inclusión y discapacidad. [Online].; 2021. Available from: HYPERLINK "https://www.printfriendly.com/p/g/S444SB" https://www.printfriendly.com/p/g/S444SB . 168. Luque D, Luque M, lósegui E, Casquero D, Ilizástigui L. Estudiantes universitarios con discapacidad. Cuestiones para una reflexión docente en un marco inclusivo. Revista de Educación Inclusiva. 2019; 12(2): p. 131-151.
dc.relation2. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva e intercultural. [Online].; 2020 [cited 2022 11 17. Available from: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositiossuperior/ Publicaciones-Educacion-Superior/357277:Lineamientos-de-politica-deeducacion- superior-inclusiva" https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Publicaciones- Educacion-Superior/357277:Lineamientos-de-politica-de-educacion-superiorinclusiva
dc.relation3. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto 1421. [Online].; 2017. Available from: HYPERLINK "https://vlex.com.co/vid/decreto-numero- 1421-2017-692566529%20" https://vlex.com.co/vid/decreto-numero-1421-2017- 692566529
dc.relation4. Organización Mundial de la Salud (OMS). 3 de diciembre de 2018. Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2018: Un día para todos. [Online].; 2018. Available from: HYPERLINK "https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=148 225 41:3-december-2018-international-day-of-persons-with-disabilities-a-day-forall& Itemid=41080&lang=es" https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1484 1:3-december-2018-international-day-of-persons-with-disabilities-a-day-forall& Itemid=41080&lang=es
dc.relation5. Organización Mundial de la Salud (OMS). 67° Asamblea Mundial de la Salud. Proyecto de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021: Mejor salud para todas las personas con discapacidad. [Online].; 2014. Available from: HYPERLINK "https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/170540/A67_16- sp.pdf" https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/170540/A67_16-sp.pdf
dc.relation6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Discapacidad y salud. Datos y cifras. [Online].; 2021. Available from: HYPERLINK "https://www.who.int/es/newsroom/ fact-sheets/detail/disability-and-health" https://www.who.int/es/newsroom/ fact-sheets/detail/disability-and-health
dc.relation7. Duk C, Loren C. Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 2017;: p. 187-210
dc.relation8. Simón C, Giné C, Echeita G. Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 2016; 10(1): p. 25-42
dc.relation9. Colombia. Congreso de la República. Ley 115. Ley General de Educación. [Online].; 1994. Available from: HYPERLINK 226 "https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
dc.relation10. Núñez LA. La educación inclusiva una mirada desde el modelo Biopsicosocial: análisis del caso de una enfermedad huérfana. Magister en Educación. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada; 2019
dc.relation11. González Y, Triana D. Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educ. Educ. 2018; 21(2): p. 200-218
dc.relation12. Araque F, Suárez O. Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Jurídicas CUC. 2017; 13(1): p. 97-120
dc.relation13. Arizabaleta S, Ochoa A. Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes. 2016;(45): p. 41-52
dc.relation14. Ochoa G. Las adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas al trastorno del espectro autista de la unidad educativa ecomundo de la ciudad de Babahoyo. Tesis de Maestría. Guayaquil, Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte; 2017
dc.relation15. Buitrago A. Fundamentación de la estructura administrativa de educación superior inclusiva para UNIAGRARIA. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional; 2020
dc.relation16. Rodríguez M. Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 2011; 8(1): p. 43-54
dc.relation17. Domínguez P, Angelino MA, Almeida ME, Lea S. Encuentros de investigadoras, investigadores e investigaciones en torno a la discapacidad en América Latina. Rosario, Argentina: Universidad del Rosario; 2019
dc.relation18. Fajardo MS. Educación superior inclusiva para personas con discapacidad: voces, experiencias y tejidos. Estudio de caso ampliado en tres universidades de Bogotá. Tesis de Doctorado. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales; 2019
dc.relation19. Álvarez E, Rodríguez A, Ribeiro F. Ecosistemas de formación blended-learning para emprender y colaborar en la universidad. Valoración de los estudiantes sobre los recursos. Education in the Knowledge Society (EKS). 2011; 12(4): p. 7-24
dc.relation20. Colombia. Congreso de la República. Ley 115. Ley General de Educación. [Online].; 1994. Available from: HYPERLINK "https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf" https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation21. Correa , L. , Castro M. Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá, Colombia: Fundación Saldarriaga Concha; 2019
dc.relation22. Abad AM. Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. 2016;(8): p. 58-77
dc.relation23. Medina M, Higueras L, García M. Educación Superior Inclusiva y Autonomía Pedagógica: Análisis en dos Contextos Iberoamericanos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2021; 19(2): p. 55-72
dc.relation24. Hernández C, Fernández M, Carrión J, Avilés B. La inclusión socioeducativa en la Universidad de Minho. Percepciones y actitudes sobre el estudiantes con discapacidad. Rev. complut. educ. 2019; 30(4): p. 1097-1112
dc.relation25. González Y, González S, Guerrero D, Ríos P. Principales retos a la inclusión en la educación superior ecuatoriana. Enfermería Investiga. 2019; 3(1): p. 84–90
dc.relation26. Jinez L. Adaptaciones Curriculares Individuales para estudiantes con Discapacidad visual de la UNEMI. Tesis de Grado. Milagro, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro; 2018
dc.relation27. García C, Prieto MM. Estrategias Metodológicas para la Inclusión en la Educación Superior. Revista Conrado. 2021; 17(53): p. 223-232
dc.relation28. Velandia S, Castillo M, Ramírez M. Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión. Lect. Econ. 2018;(89): p. 69-101
dc.relation29. Melo L, Ramos J, Hernández O. La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad. 2017;(78): p. 59-111
dc.relation30. Alba J, Nolasco C, Santiago J. Educación Inclusiva en la Región del Catatumbo, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña un Reto para el Acceso a la Educación Superior. Mundo Fesc. 2021; 11(S5): p. 135-148
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleAdaptaciones Al Currículo Para Personas Con Discapacidad: Universidad De Santander Campus Cúcuta
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución