dc.contributorHerrera_Mendoza_Julieth,Paola
dc.contributorSalazar_Lozada,Juan Carlos
dc.creatorSuaza_Arredondo_Lady,Johanna
dc.date.accessioned2023-04-20T15:07:53Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:54:15Z
dc.date.available2023-04-20T15:07:53Z
dc.date.available2023-09-06T18:54:15Z
dc.date.created2023-04-20T15:07:53Z
dc.date.issued2022-10-27
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8345
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701052
dc.description.abstractEl trabajo investigativo parte de la necesidad de desarrollar la competencia explicación de fenómenos de los estudiantes de grado primero de la I. E. San Pablo sede Simón Bolívar de Pueblo Rico, Risaralda; mediado por una secuencia didáctica apoyada en la aplicación de Realidad Aumentada Quiver. Esta investigación se realizó bajo un enfoque mixto con corte descriptivo, a una muestra de 20 estudiantes de grado primero, quienes presentan falencias en la competencia explicación de fenómenos, situación que requiere el diseño e implementación de una secuencia didáctica mediada por Quiver como aplicación de Realidad Aumentada. Como resultado, se dio cumplimiento al objetivo general al desarrollar la competencia explicación de fenómenos en ciencias naturales a través de una estrategia didáctica mediada por Quiver en estudiantes de primer grado de la Institución educativa San Pablo en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda; es así como se logra validar la hipótesis, que otorga importancia a las estrategias didácticas mediadas con recursos tecnológicos como la Realidad Aumentada. Al finalizar esta investigación se llegaron a las siguientes conclusiones, la secuencia didáctica mediada por Quiver desarrolla la competencia Explicación de Fenómenos en aproximadamente 72% de los estudiantes objeto de estudio, hay un impacto positivo en cuanto a la superación de las dificultades encontradas por parte de los estudiantes en la competencia desarrollada, dándole validez a la herramienta de Realidad Aumentada como medio pedagógico e innovador para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tal motivo se le da importancia a la transformación educativa para que cumpla con los requerimientos de los educandos de este siglo
dc.description.abstractThe research work is based on the necessity of improving the competence of explanation of phenomena of first graders of the I. E. San Pablo Simón Bolívar School in Pueblo Rico, Risaralda; mediated by a didactic sequence supported by the application of Quiver Augmented Reality. This research was carried out under a mixed approach with descriptive focus, with a sample of 20 first graders, who present deficiencies in the competence of explaining phenomena, a situation that requires the design and implementation of a didactic sequence mediated by Quiver as an Augmented Reality application. As a consequence, the overall objective was achieved by developing the competence in explaining phenomena in natural sciences through a didactic strategy through Quiver in first graders of the San Pablo Educational Institution in the municipality of Pueblo Rico, Risaralda, thereby validating the hypothesis, which gives importance to the didactic strategies involving technological resources such as Augmented Reality. At the end of this research, the following conclusions were find. The didactic sequence mediated by Quiver improves the competence of Explaining Phenomena in approximately 72% of the students under study. There was a positive impact in terms of overcoming the difficulties faced by the students in the competence they developed, validating the Augmented Reality tool as a pedagogical and innovative means for the improvement of teaching and learning processes. For this reason, it is important for the educational transformation to meet the requirements of the learners of this century
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAmaguaya, B. (2021). Aplicación del módelo TPACK para fomentar el enfoque constructivista en el aprendizaje de las ciencias naturales. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8316/1/5.- TESIS%20Blanca%20Abigail%20Lema%20Amaguaya-DP-EDU-TEI.pdf
dc.relationAnaya, L., & Espinosa, B. (2021). Fortalecer la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales, mediante tecnología de Realidad aumentada en los estudiantes de grado sexto de la Instituci. Obtenido de Univesidad de Cartagena, repositorio institucional: consultado el 18 de abril año 2022 de https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14825
dc.relationArévalo, C., & Lindao, J. (2019). Universidad de Guayaquil. Obtenido de Realidad Aumentada en el aprendizaje por descubrimiento sobre los cambios en los seres vivos, asignatura de ciencias naturales. Aplicación movil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40795/1/BFILO-PSM 19P052%20AREVALO%20-%20LINDAO.p
dc.relationArroba, D. (2019). El uso de la Realidad Aumentada en el proceso de enseñpanza y aprendizaje de ciecnias naturales en los estudiantes de la U.E. Juan B. Vela. Obtenido de Repositorio Universidad Indoaméricana : http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1291/1/MONTESDEOCA%20ARROBA %20DIANA%20FERNANDA.pdf
dc.relationBelloch, C. (2017). Diseño instruccional. Obtenido de UDG Virtual: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1321/1/EVA4.pdf
dc.relationCarretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? . Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Coll 2/publication/48137926_Que_es_el_constructivismo/links/53eb30a20cf2fb1b9b6afb55/Q ue-es-el-constructivismo.pdf
dc.relationCarrillo, L. (2020). Entorno virtual basado en Realidad Aumentada en el aprendizaje del cuerpo humano a estudiantes del 7mo año. Obtenido de Universidad de Israel repositorios: consultado el 20 de abril año 2022 de http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2411/1/UISRAEL-EC-MASTER-EDU 378.242-2020-036%20%281%29.pdf
dc.relationConstitución, P. (1991). Articulo 67. Imprenta Nacional.
dc.relationCoronado, R., & García, J. (2021). La explicación de fenómenos en las ciencias naturales y su vinculacion con las actividades experimentales. Obtenido de La casa del maestro: https://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/3796/3849
dc.relationEspinoza, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa.Parte I. Obtenido de Revista Conrado, 14(65), 39-49: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/814/845/
dc.relationEstandares Basicos de Competencias. (2006). Obtenido de Mineducacion.gov.co: día 21 de marzo 2022 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationGámez, M. (2018). El fortalecimiento de la competencia científica identificar en ciencias naturales a través de la aplicación de una secuencia didáctica en educación básica. Obtenido de Biblioteca Digital Universidad del Valle: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13828/CB 0591990.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Obtenido de https://www.ebooks7- 24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed=
dc.relationICFES. (2020). Resultados de la evaluación de calidad educativa del ICFES. Obtenido de día 6 de abril de 2022 de https://www.icfes.gov.co/web/guest/analisis-de-datos
dc.relationMás, C., & Gómez, C. (2009). ¿Cómo diseñar una secuencia de enseñanza de ciencias con una orientación socioconstructivista? Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20s1/v20s1a6.pdf
dc.relationMEN. (1994). Ley 115 general de educación. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN. (1998). Lineamientos curriculares en Ciencias Naturales. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 339975_recurso_5.pd
dc.relationMEN. (2015). Derechos basicos de aprendizaje en Ciencias Naturales . Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.p df
dc.relationMEN. (2020). Pruebas saber. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/Evaluacion/Evaluacion-de-estudiantes/397384:Pruebas-saber
dc.relationMoreno, E., Navarrete, J., Bolós, C., & Paz, S. (2021). Dialnet Iniversidad de la Rioja. Obtenido de Aprendizaje integrado y colaborativo de ciencias a través de las Realidad Aumentada en educación infantil: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8039067
dc.relationMuñoz, V., & Araújo, R. (2021). Desarrollo de la competencia científica: explicación de fenómenos naturales en la asignatura de Biología (Sistema Digestivo), a través del Aprendizaje Basado en Problemas mediado por el uso de simuladores. Obtenido de Universidad de Cartagena: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/13538/trabajo%20de%20 grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOCDE. (2018). Programa para la evaluación institucional de alumnos PISA. Obtenido de día 3 de abril de 2022 de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relationOCDE. (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. Obtenido de https://www.oecd.org/skills/centre-for skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la _formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf
dc.relationOrozco, A., Cucunubá, A., Rodríguez, J., & Toncel, N. (2018). “ABP” Estrategia Metodológica para fortalecer la competencia Explicación de Fenómenos de las ciencias natales 5°. Obtenido de Universidad del Norte: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8349/133927.pdf?sequence=1
dc.relationPérez, A., & Cortijo, I. (2020). Implicaciones pedagógicas de la Realidad Aumentada para la mejora de la enseñanza de las ciencias en primaria. Obtenido de RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa: https://revistas.um.es/riite/article/view/444961/294811
dc.relationPoloche, N., & Lozano, M. (2018). Análisis de la competencia científica explicación de fenómenos como punto de partida en la caracterización de la enseñanza de las ciencias naturales . Obtenido de Repositorio Universidad pedagógica y tecnologica de Colombia: http://repository.ut.edu.co/jspui/bitstream/001/2579/1/T%200945%20662%20CD6681.pdf
dc.relationPortafolio. (2019). Colombia con la peor nota de la Ocde en pruebas PISA. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/colombia-con-la-peor-nota-de-la-ocde-en pruebas-pisa-53614
dc.relationSantos, J., Souza, C., Tourinho, F, Sebold, L, Kempfer, S., & Linch, G. (2018). Didactic strategies in the teaching-learning process of nursing management. Texto & Contexto Enfermagem, 27(2
dc.relationSevilla, A. (2017). Realidad aumentada en educación. Obtenido de consultado el día 7 de abril de 2022 de https://oa.upm.es/45985/1/Realidad_Aumentada__Educacion.pdf
dc.relationTelefónica, F. (2011). Realidad Aumentada: una nueva lente para ver el mundo. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=OXHmCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA10&dq=r ealidad+aumentada+&ots=3sr0S3amu5&sig=CoyLefBmRjgskGdMRyHSsojaF8E#v=one page&q=realidad%20aumentada&f=false
dc.relationUNESCO. (2018). Aprender ciencias en las escuelas primarias de América Latina: ¿dónde estamos y cómo podemos mejorar? Obtenido de día 23 de marzo 2022 de https://www.researchgate.net/profile/Melina Furman/publication/330183562_Aprender_ciencias_en_las_escuelas_primarias_de_Am erica_Latina_donde_estamos_y_como_podemos_mejorar/links/5c326ac0a6fdccd6b598 522e/Aprender-ciencias-en-las-esc
dc.relationUNICEF. (2022). Education. https://www.unicef.org/esa/education
dc.relationValenzuela, P. (2020). La Realidad Aumentada como experiencia de enseñanza-aprendizaje constructivista. Obtenido de Revista tencología y diseño: https://revistatd.azc.uam.mx/index.php/rtd/article/view/74/180
dc.relationVargas, J. C. (2018). Los Libertadores Fundación Universitaria. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1879?show=full
dc.relationXiong, J., Yin, K., Li, K., & Wu, S. T. (2021). Holographic optical elements for augmented reality: principles, present status, and future perspectives. Advanced Photonics Research, 2(1), 2000049
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleDesarrollo de la Competencia Explicación de Fenómenos en los Estudiantes de Primer Grado Mediado por Quiver Como Recurso de Realidad Aumentada
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución