dc.contributorHerrera-Mendoza, Julieth Paola
dc.contributorOchoa-Guevara, Sandra Patricia
dc.creatorMena-Maturana, Jeison
dc.date.accessioned2023-07-12T16:40:54Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:53:58Z
dc.date.available2023-07-12T16:40:54Z
dc.date.available2023-09-06T18:53:58Z
dc.date.created2023-07-12T16:40:54Z
dc.date.issued2022-09-22
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 M261g
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8816
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701036
dc.description.abstractLa investigación se realizó con estudiantes del grado séptimo en el municipio de Mistrató en el departamento de Risaralda Colombia; esta comunidad tiene características culturales que inciden en el desempeño de los estudiantes, afectando competencias que se desarrollan desde el pensamiento computacional como: comprensión lectora, resolución de problemas lógico matemáticos, análisis de situaciones y solución de problemas empleando tecnología. Con base en estas competencias, se diseñó y ejecutó una propuesta didáctica que buscaba resolver la siguiente pregunta investigadora: ¿De qué manera una estrategia didáctica mediada por gamificación basada en retos con el uso de la aplicación MakeCode, puede fortalecer el pensamiento computacional en estudiantes de séptimo grado de la I.E. Instituto Mistrató? Para solucionar este interrogante se estableció como objetivo general, fortalecer el pensamiento computacional de los estudiantes de séptimo grado en la Institución Educativa Instituto Mistrató, a través de una estrategia didáctica de gamificación y aprendizaje basada en retos implementando MakeCode. La metodología se enmarcó en el enfoque de investigación cuantitativa. Como producto de la aplicación de la propuesta se logró concluir que en escenarios didácticos en donde se involucre el juego, se puede acceder de una mejor forma al aprendizaje de diferentes contenidos que fortalezcan el pensamiento computacional en los estudiantes.
dc.description.abstractThe research was conducted with seventh grade students in the municipality of Mistrató in the department of Risaralda Colombia; This community has cultural characteristics that affect the performance of students, affecting competencies that are developed from computational thinking such as: reading comprehension, solving mathematical logical problems, analysis of situations and problem solving using technology. Based on these competencies, a didactic proposal was designed and executed that sought to solve the following research question: How can a gamification-mediated didactic strategy based on challenges with the use of the MakeCode application strengthen computational thinking in seventh grade students of the I.E. Instituto Mistrató? To solve this question, the general objective was to strengthen the computational thinking of seventh grade students at the Instituto Mistrató Educational Institution, through a didactic strategy of gamification and learning based on challenges by implementing MakeCode. The methodology was framed in the quantitative research approach. As a result of the application of the proposal, it was concluded that in didactic scenarios where the game is involved, the learning of different contents that strengthen computational thinking in students can be better accessed.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAdell-Segura, J., Esteve-Mon, F. M., Llopis Nebot, M. Á., & Valdeolivas Novella, M. G. (2017). El Pensamiento Computacional en la formación inicial del profesorado de Infantil y Primaria.
dc.relationAhumada, H., Rivas, D., Contreras, N., & Poliche, M. (2019). Pensamiento Computacional mediante Programación por Bloques. ReTyCa (Revista de Tecnología y Ciencias Aplicadas), 9-16.
dc.relationAlcantara Trapero, M. D. (2009). Importancia de las TIC para la educación. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 1-20.
dc.relationAPA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). Las Tecnologia De La Información Y La Comunicación En La Educación Superior. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBall, T., Protzenko, J., Bishop, J., Moskal, M., De Halleux, J., Braun, M., . . . Riley, C. (2016). Microsoft touch develop and the bbc micro: bit. In 2016. IEEE/ACM 38th International Conference on Software Engineering Companion (ICSE-C), 637-640.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBergamini, T., Navarro, C., Ruiz Morales, C., & Gracia, V. (2019). Descripción de una Experiencia de Aprendizaje basado en Retos para Contribuir a la Transformación Social. In Actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa Volumen V. Experiencias innovadoras y desarrollo socio-educativo, (pág. 145).
dc.relationBerlanga Silvente, V., & Rubio Hurtado, M. J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas. Revista d’Innovació i Recerca en Educació (REIRE), 101–113.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBorras Gene, O. (2015). Fundamentos de gamificación.
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationBritish Council, & Ministerio TIC. (2019). Guía para la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento computacional Pensamiento computacional.
dc.relationBustos Jimenez, A., Castellano Hinojosa, V., Calvo Ramos, J., Mesa Sanchez, R., Quevedo Blasco, V. J., & Aguilar Mendoza, C. (2019). El aprendizaje basado en retos como propuesta para el desarrollo de las competencias clave. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, 50-55.
dc.relationCaballero-Gonzalez, Y. A., & Muñoz-Repiso, A. G. V. (2019). Fortaleciendo habilidades de pensamiento computacional en Educación Infantil: Experiencia de aprendizaje mediante interfaces tangible y gráfica. Revista Latinoamericana de Tecnología EducativaRELATEC, 18(2).
dc.relationCabrera Castellano, A. (2019). Plataforma web gamificada para la enseñanza de Pensamiento Computacional.
dc.relationCabrera, G., Zanazzi, J. F., Zanazzi, J. L., & Boaglio, L. (2017). Comparación de potencias en pruebas estadísticas de normalidad, con datos escasos. Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 47-52.
dc.relationCarrillo, M., Padilla, J., Rosero , T., & Villagomez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje.
dc.relationCasale, J. C. (2016). Introducción a la programación: Aprenda a programar sin conocimientos previos. RedUsers.
dc.relationChaves Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en la investigación social.
dc.relationChurata Mayta, E. V., Coila Cárdenas, T. E., & Tintaya Quispe, L. M. (2021). Influencia del SCRATCH en el desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes del quinto de primaria de la Institución Educativa 40028 Alto Selva Alegre-Arequipa-2019.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationComputer Science Teachers Association(CSTA), & International Society for Technology in Education (ISTE). (2011). Caja De Herramientas Para Líderes En Pensamiento Computacional. Obtenido de Eduteka: https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/PensamientoComputacional1
dc.relationConstitución Política de Colombia. (20 de Julio de 1991). Secretaria Senado de la República de Colombia. Recuperado el 20 de Octubre de 2016. Versión digital disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relationCornellà, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19.
dc.relationCornide Reyes, H., & Villaroel, R. (2019). Método para Promover el Aprendizaje Colaborativo en Ingeniería de Software. Formación universitaria, 3-12.
dc.relationCortes Rios, J. F. (2018). [3x3] Tres herramientas y tres estrategias para incrementar el aprendizaje colaborativo (Master's thesis).
dc.relationCruz Pinto, L. K., Rey Castellanos, O., & Rodriguez, Y. (2016). Incursión de las TIC en la Educación Superior: Creación de una herramienta multimedia para la actualización y mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Docencia Universitaria, 55-69.
dc.relationD' Alfonso, D., Warren, N., Gonzalez, E., Rodriguez, A., Pitti, K., & De Leon, N. (2021). Prácticas docentes de aula en la enseñanza del pensamiento computacional en escuelas medias oficiales y particulares de la región metropolitana de la Ciudad de Panamá. Acción y Reflexión Educativa, 207-230.
dc.relationDapozo, G., Petris, R., Greiner, C., Espíndola, M. C., & López, M. (2016). Capacitación en programación para incorporar el pensamiento computacional en las escuelas. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (18), 113-121.
dc.relationDapozo, G., Petris, R., Greiner, C., Espindola, M. C., Company, A. M., & Lopez, M. (2016). Capacitación en programación para incorporar el pensamiento computacional en las escuelas. In XI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET 2016).
dc.relationDel Alamo, J., Alonso, L., Yuste, R., & Lopez Victor. (2021). La Dimensión Educativa De La Robótica: Del Desarrollo Del Pensamiento Al Pensamiento Computacional En El Aula. Campo Abierto. Revista de Educación.
dc.relationDelgado, R. P., Hernandez, M. R., Morales, J. G., & Mendoza, H. B. (2018). Aprendizaje basado en retos. ANFEI Digital.
dc.relationDiago, Pascual; Arnau, David (2017). Pensamiento computacional y resolución de problemas en educación infantil: una secuencia de enseñanza con el robot Bee-bot. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 255-263). Madrid, España: FESPM.
dc.relationDiaz, L., Izarra, D., & Pabon, N. (2021). Aprendizaje basado en retos de innovación en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora (Colombia)(Challenge-Based Learning as An Innovation in the María Auxiliadora Normal Superior School (Colombia)). Apuntes Contables
dc.relationDuarte Martinez, V., Carrillo, G., Carrera, A., & Falcones, C. M. (2020). Experiencias sobre la inducción de tecnologías programables para el desarrollo del pensamiento computacional en escuelas de zonas rurales y urbano marginales. Revista Vínculos, 67- 81.
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). Propuesta Para La Mediación Del Impacto De Las Tic En La Enseñanza Universitaria. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFerro, M., Molina Rodríguez, L., & Rodríguez, W. A. (2009). La bioética y sus principios. Acta Odontológica Venezolana, 47(2), 481-487.
dc.relationFidalgo Blanco, A., Sein-Echaluce Lacleta, M., & García Peñalvo, F. J. (2017). Aprendizaje Basado en Retos en una asignatura académica universitaria. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 1-8.
dc.relationFolk, R., Lee, G., Michalenko, A., Peel, A., & Pontelli, E. (2015). GK-12 DISSECT: Incorporación del pensamiento computacional con la ciencia K-12 sin acceso a una computadora. IEEE Frontiers in Education Conference (FIE), 1-8.
dc.relationGaitan, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido.
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGarcia, D. W. (2019). Aprendizaje basado en retos para la solución de problemas con tecnología con mediación TIC para el grado 11 de la IE Liceo Gabriela Mistral, municipio de La Virginia Rda.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGil Cifuentes, J. C. (2017). El debido proceso en la Ley de Habeas Data. Revista CES Derecho, 8(1), 191-204.
dc.relationGiraldo Gómez, L. Y. (2014). Competencias mínimas en pensamiento computacional que debe tener un estudiante aspirante a la media técnica para mejorar su desempeño en la media técnica de las instituciones educativas de la alianza futuro digital Medellín (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). Programa De Enseñanza Ludica: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGomez, M., Danglot, C., & Vega, L. (2013). Cómo seleccionar una prueba estádistica (segunda parte). Revista Mexicana de Pediatría, 81-85.
dc.relationGonzález, C. S. G. (2018). La enseñanza-aprendizaje del Pensamiento Computacional en edades tempranas: una revisión del estado del arte. Pensamiento computacional.
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuaman Gomez, V. J., Daquilema Cuasquer, B. A., & Espinoza Guaman, E. E. (2019). El pensamiento computacional en el ámbito educativo. Revista Sociedad & Tecnología, 59- 67
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationGutierrez, A. (2007). Integración curricular de las tic y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación, 141-156.
dc.relationHernandez Rojas, L., Suarez Castrillon, A., & Rico Bautista, D. (2017). La gamificación y arquitectura funcional: estrategia práctica en el proceso de enseñanza/aprendizaje usando la tecnología. Ingenio, 123-136
dc.relationHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relationHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación. México.
dc.relationHerrera Soria, J., & Zamora Guevara, N. (2014). ¿Sabemos realmente que es la motivación? Correo Científico Médico, 126-128.
dc.relationHolguin Garcia, F., Holguin Rangel, E., & Garcia Mera, N. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 62-75
dc.relationIglesias, A. Y Bordignon, F. (2021). Taxonomía de actividades desconectadas para el desarrollo de pensamiento computacional Virtualidad, Educación y Ciencia, 22 (12), pp. 119-135
dc.relationnstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationJaimes, J. A., Mendez, R. V. M., & Coronado, E. J. D. (2019). El pensamiento computacional en la electrónica: la importancia del software de simulación en la comprensión del principio de funcionamiento de los componentes electrónicos. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(4), 85-113.
dc.relationJiménez, C. S. H., & Albo, M. V. (2021). Pensamiento computacional como una habilidad genérica: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1055-1078.
dc.relationJosé, L. J. M. C. E., & Zambrano, J. A. L. O. A. (2018). Inclusión de la Programación Informática como herramienta para el desarrollo del razonamiento lógico y abstracto en el pensamiento de los niños de Educación General Básica, Nivel Medio. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationLerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationLlorens Largo, F., García-Peñalvo, F. J., Molero Prieto, X., & Vendrell Vidal, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios.
dc.relationLockwod, J. (2019). Computer Science To Go (CS2Go): Developing a course to introduce and teach Computer Science and Computational Thinking to secondary school students. Masters thesis, National University of Ireland Maynooth.
dc.relationLópez Otal, M., Chéliz, H., & del Carmen, M. «Órdenes condicionadas»: Una propuesta lingüística para un nuevo modelo de oraciones condicionales destinada a los lenguajes de programación.
dc.relationMantilla Guiza, R. R., & Negre Bennasar, F. (2021). Pensamiento computacional, una estrategia educativa en épocas de pandemia. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 89-106. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.10593
dc.relationMarañón Marañón, Ó., & González García, H. (2021). Una revisión narrativa sobre el pensamiento computacional en Educación Secundaria Obligatoria. Contextos educativos: revista de educación.
dc.relationMarin, I., & Hierro, E. (2013). Gamificación. El poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes.
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMartinez, B., Redondo, A., & Garcia, J. (2017). Descripción de una estrategia didáctica metodológica. Bajo la interacción docente-estudiante, de la pizarra al PC. Revista Teinnova, 25-29.
dc.relationMatlin, M. (1996). Sensación Y Percepción. Prentice Hall, 554.
dc.relationMeza, A., & Cantarell, L. (2002). Importancia del Manejo de Estrategias de Aprendizaje para el uso Educativo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en Educación.
dc.relationMINTIC. (26 de Julio de 2019). ¿Qué tanto ha funcionado la metodología MicroBit? Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los-medios/102641:Quetanto-ha-funcionado-la-metodologia-MicroBit
dc.relationMolinero Barcenas, M. D., & Chavez Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
dc.relationMontes Leon, H., Hijon Neira, R., Perez Marin, D., & Montes Leon, S. (2020). Mejora del Pensamiento Computacional en Estudiantes de Secundaria con Tareas Unplugged.
dc.relationMoore, D. (2013). For Interns, Experience Isn’t Always the Best Teacher. Obtenido de The Chronicle of Higher Education: https://www.chronicle.com/article/for-interns-experienceisnt-always-the-best-teacher/
dc.relationMorales Lizarazo, E. (2010). La Recolección de Datos.
dc.relationMotoa, S. P. (2019). Pensamiento Computacional. Revista Educación y Pensamiento, 107-111.
dc.relationNaranjo Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas Y Algunas Consideraciones De Su Importancia En El Ámbito Educativo. Revista Educación, 153-170.
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationNavarro-Mateos, C., Perez-Lopez, I., & Femia Marzo, P. (2021). La gamificación en el ámbito educativo español: revisión sistemática. Retos, 507-516.
dc.relationOgaz Vásquez, A. J., & Sánchez Lujan, B. I. (2019). Evaluación del nivel de aptitud desarrollo de pensamiento computacional en jóvenes de nivel básico secundaria. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 1151-1163.
dc.relationOcampo Hernandez, O. H. (2009). Reseña Histórica. Obtenido de Instituto Mistrato: http://instituto-mistrato.blogspot.com
dc.relationOECD (2019), PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOrozco Corzo, R. M. Fortalecimiento del concepto de fracción como relación parte todo mediante una secuencia didáctica con material concreto en la Institución Educativa La Palmita del municipio de La Jagua de Ibiríco departamento del Cesar, Colombia.
dc.relationOrtiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e pesquisa, 44.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPacheco Lopez, M. J. (2009). Prueba de Levene multivariada para la comparación de matrices de covarianza en presencia de datos faltantes.
dc.relationPadrón, N. P., Planchart, S. F., & Reina, M. F. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 55-76
dc.relationParente, D. (2016). Gamificación en la educación. Gamificación en aulas universitarias
dc.relationParra Velasco, L. Y., & Vasquez Martinez, M. G. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico.
dc.relationParra, M. L. (2021). La gamificación y aprendizaje basado en retos que enganchan a la enseñanza. Memoria y legado.
dc.relationPereira Perez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15-29.
dc.relationPerez, J., Bracho, A., Cuenca, L., Henriquez, M., & Rodriguez, C. (2021). Aprendizaje Basado en Retos como estrategia enseñanza-aprendizaje de la asignatura resistencia de los materiales. Dominio de las Ciencias, 82-97.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurol (hhhhjh, 2021)ógica Colombiana, 16-25.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationPrida Amor, E. (2017). La enseñanza de la programación y el desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes de las IE, ayuda a desarrollar diferentes destrezas y habilidades que permiten un mejor desempeño académico en todas las áreas del conocimiento vistas en la s.
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). Metodos Alternativo De Conflictos: Perspectiva Multidiciplinar. En Q. Gonzalo, Metodos Alternativo De Conflictos: Perspectiva Multidiciplinar (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin American Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1), 15. https://doi.org/10.3390/systems9010015
dc.relationRamos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23- 31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141
dc.relationRevelo Sanchez, O., Collazos Ordoñez, C. A., & Jimenez Toledo, J. A. (2018). La Gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación un mapeo sistemático de literatura. Lámpsakos, 31-46.
dc.relationRico, M. J., & Olabe, X. B. (2018). Pensamiento computacional: rompiendo brechas digitales y educativas. Edmetic, 7(1), 26-42
dc.relationRico, M., & Bosagain, X. (2018). Pensamiento computacional: rompiendo brechas digitales y educativas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 26-42.
dc.relationRodriguez Borges, C., Perez Rodriguez, J. A., Bracho Rodriguez, A. M., Cuenca Alava, L. A., & Henriquez Coronel, M. A. (2021). Aprendizaje Basado en Retos como estrategia enseñanza-aprendizaje de la asignatura resistencia de los materiales. Dominio de las Ciencias, 82-97.
dc.relationRodríguez, N. H., Bonillo, M. L., & Ramírez, E. L. S. (2002). Introducción a la programación. Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones
dc.relationRoig-Vila, R., & Moreno-Isac, V. (2020). El pensamiento computacional en Educación. Análisis bibliométrico y temático. Revista De Educación a Distancia (RED), 20(63).
dc.relationRomero, M. (2013). U. Contraste de Hipótesis Comparación de dos medias independientes mediante pruebas no paramétricas: Prueba U de Mann-Whitney. Enfermería del Trabajo, 77-84
dc.relationRoncoroni, U., & Maxi, J. B. (2020). Pensamiento computacional. Alfabetización digital sin computadoras. Icono14, 18(2), 379-405.
dc.relationRondon Barragan, G. A. (2020). Propuesta para desarrollar habilidades de pensamiento computacional en estudiantes de décimo grado del Colegio Facundo Navas Mantilla.
dc.relationSalvatierra Melgar, A. (2020). Propiedades de un instrumento de recolección de información: la validación y la confiabilidad.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSchmidt, A. (2016). Increasing Computer Literacy with the BBC micro: bit. IEEE Pervasive Computing, 5-7
dc.relationSecretaria de Educación Departamental. (2018). Gobernación de Risaralda. Obtenido de Secretaría de Educación Departamental: https://www.risaralda.gov.co
dc.relationSellan Naula, M. E. (2017). Importancia De La Motivación En El Aprendizaje. Sinergias Educativas, 13–19.
dc.relationSierra, E. A., Garnica, C. C., Rodríguez, F. J. Á., & Exposito, E. (2021). Eje transversal: el desarrollo del Pensamiento Computacional (PC): Transversal axis: the development of Computational Thinking (PC). Tecnología Educativa Revista CONAIC, 8(2), 34-39
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationTorres, M., Paz, K., & Salazar, F. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación
dc.relationVasquez Uscanga, E. A., Bottamedi, J., & Brizuela, M. L. (2019). Pensamiento computacional en el aula: el desafío en los sistemaseducativos de Latinoamérica. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE).
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities. San Diego.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleLa Gamificación y el Aprendizaje Basado en Retos Para Fortalecer el Pensamiento Computacional de los Estudiantes de Séptimo Grado
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución