dc.contributorGarcía_Ramírez, Fabio
dc.contributorOrdoñez_Mantilla_Ruben, Dario
dc.creatorCarrascal_Quintero_Yesica, Paola
dc.creatorRamirez_Urrego_Brand,Jefferson
dc.date.accessioned2023-05-19T15:14:01Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:53:51Z
dc.date.available2023-05-19T15:14:01Z
dc.date.available2023-09-06T18:53:51Z
dc.date.created2023-05-19T15:14:01Z
dc.date.issued2022-08-18
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8558
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701028
dc.description.abstractEl proceso de enseñanza es una tarea difícil, debido a las dificultades de inclusión de los diferentes tipos de estudiantes que presentan necesidades educativas específicas. Estos niños tienen una variedad de problemas individuales, temporales o permanentes, entre los cuales destacamos el TDAH, que a menudo conducen a deficiencias conductuales, emocionales y físicas, así como a dificultades en las relaciones sociales y de desarrollo. Por lo que el presente proyecto se ha dividido en aplicar y determinar que niños tienen características que enmarcan un TDAH. La segunda parte ofrece la implementación de una APP con actividades adaptadas a sus necesidades educativas especiales, con el fin de reducir, en la medida de lo posible, las dificultades que este tipo de estudiantes se enfrenta a lo largo de los procesos de escritura con la intensión. Se han propuesto algunos logros en el ámbito en el área de mientras mejoran gradualmente el desarrollo de sus habilidades de escritura. El área de lenguaje castellana es fundamental para el proceso de desarrollo de competencias comunicativas, por lo que esta investigación se basó en los indicadores de logro de primero de primaria para la asignatura de estudio con estudiantes que presentaron características principales por déficit de atención con o sin hiperactividad
dc.description.abstractThe teaching process is a difficult task, due to the difficulties of inclusion of different types of students with specific educational needs. These children have a variety of individual, temporary or permanent problems, among which we highlight ADHD, which often lead to behavioral, emotional and physical deficiencies, as well as difficulties in social and developmental relationships. Therefore, the present project has been divided into applying and determining that children have characteristics that frame ADHD. The second part offers the implementation of a PPP with activities adapted to your special educational needs, in order to reduce, as far as possible, the difficulties that such students face throughout the writing processes with intensity. Some achievements have been proposed in the area of while gradually improving the development of their writing skills. The Spanish language area is fundamental to the process of developing communicative skills, so this research was based on the indicators of achievement of first primary for the subject of study with students who presented main characteristics for attention deficit with or without hyperactivity
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationBathia MS, Nigam VR, Bohra N, Malik SC. (1991) Attention deficit disorder with hyperactivity among paediatric Outpatients. J Child Psychol Psyc.; 32(2):297-306.
dc.relationBernate-Navarro, M., Baquero-Vargas, M. P., & Soto-Pérez, F. (2009). Diferencias en los Procesos de Atención y Memoria en Niños con y sin Estrés Postraumático. Cuadernos de Neuropsicología/Panamericana Journal of Neuropsychology, 3(1), 104-115.
dc.relationBravo, S. S., Pastén, N., & Araya, Á. (2021). Creciendo con trastornos de déficit atencional con hiperactividad/impulsividad. Editorial Universidad de la Serena.
dc.relationDe Vega Rodríguez, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Alianza editorial
dc.relationGastaminza, X. A. (2012). La etiología del TDAH. Arch Dis Child, 97, 260-265
dc.relationGutiérrez, S., Samaniego, I., & López, L. (2018). Efectos del programa Mathfulness basado en técnicas cognitivo conductuales sobre la atención, la ansiedad y el rendimiento en matemáticas, en un grupo de estudiantes de la escuela primer ciclo Santa Librana. Conducta Científica, 49-62.
dc.relationLópez, N. (2012). Trastorno por déficit de atención. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 4(1), 233 - 258.
dc.relationKahneman, D. (1973). Attention and effort. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
dc.relationMarqués Graells P. (1999) Multimedia educativo: Clasificación, funciones, ventajas e inconvenientes. http://dewey.uab.es/pmarques/funcion.htm
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. OMS. CIE-10. (1995). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión. Volumen 1. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1995
dc.relationOrtiz Alonso, T. (2010). El origen del TDAH y sus posibles explicaciones médicas. http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/el-origendel-tdah-y-sus-posibles explicaciones-medica
dc.relationPineda DA, Lopera F, Henao GC, Palacio JD, Castellanos FX. (2001). Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Rev. Neurol.;32:217-22.
dc.relationQuintero, F. (2009). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida. Barcelona: Elseviere España
dc.relationQuay, H. C. (1997). Inhibition and attention deficit disorder. Journal of Abnormal Chill Psychology, 25, 7-13
dc.relationRamallo, V. (2010). El Trastorno por Déficit de Atención. Lulu Press Inc
dc.relationRaposo, M., & Salgado, A. (2015). Estudio sobre la intervención con Software educativo en un caso de TDAH. (Study on Educational software intervention in an ADHD case. Revistanacional e internacional de educación inclusiva, 8(2).
dc.relationSonuga-Barke, E. J. (2002). Psychological heterogeneity in AD/HD–a dual pathway model of behaviour and cognition. Behavioural Brain Research, 130(1–2), 29–36.
dc.relationSánchez, M., De Concepción Salesa, D. L. C., Recio, G. M., Sánchez, R. (2006). TDHA: un trastorno de moda. Psiquiatría. Com.McBurnett K, Pfiffner LJ, Willcutt E, Tamm K, Lerner M, Ottolini YL, Furmna MB. Experimental cross validation of DSM-IV types of attention deficit hyperactivity disorder. J Am.
dc.relationSevilla, K. (2019). Juegos interactivos para desarrollar la atención en niños y niñas con trastorno de déficit de atención. https://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/1872/1/UISRAEL-EC-MASTER EDUC-378.242-2019-002.p
dc.relationSergeant J. A., Oosterlaan J., & van der Meere J. (1999). Information processing and energetic factors in attention-deficit/hyperactivity disorder. In: Quay HC, Hogan AE (eds). Handbook of Disruptive Behavior Disorders (pp 75-104). Kluwer Academic/Plenum Publishers: New York
dc.relationSonuga-Barke, E. J. (2002). Psychological heterogeneity in AD/HD–a dual pathway model of behaviour and cognition. Behavioural Brain Research, 130(1–2), 29–36.
dc.relationVélez-Álvarez, C., & Vidarte Claros, J. A. (2012). Trastorno por déficit de atención ehiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de salud pública, 14, 113-128
dc.relationVélez-Álvarez C, Vidarte Claros JA. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Rev Salud Pública.;14:113-28.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleEstrategia de Aprendizaje Soportada en una Aplicación Móvil Para Atender Estudiantes con Déficit de Atención e Hiperactividad (Tdah) en Primer Grado
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución