dc.contributorOrtegate-Becerra,Javier
dc.contributorCastro-Castellanos, Franklin Rene
dc.creatorOlivella-Diaz,Cristian Antonio
dc.creatorPeniche-Blanquicett,Sandra Estella
dc.date.accessioned2022-10-21T15:27:50Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:53:39Z
dc.date.available2022-10-21T15:27:50Z
dc.date.available2023-09-06T18:53:39Z
dc.date.created2022-10-21T15:27:50Z
dc.date.issued2021-05-25
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7738
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701023
dc.description.abstractEl desarrollo del proyecto investigativo, giró en torno a la convivencia escolar, específicamente a la hostilidad presente en estas interacciones, al interior de la Institución Educativa Rancho Grande de la ciudad de Montería, Córdoba, teniendo como objetivo contribuir al mejoramiento de la convivencia escolar a través de la implementación de una estrategia didáctica mediada por el uso de una aplicación móvil con los estudiantes de grado décimo, teniendo como intención impactar positivamente a los estudiantes y desarrollar en ellos competencias ciudadanas, habilidades emocionales y comunicativas El diseño metodológico llevado a cabo fue de tipo cuantitativo, de carácter cuasiexperimental. La muestra se seleccionó tomando un grupo control, conformado por 40 estudiantes y un grupo experimental de 36, elegidos de manera no probabilística, siguiendo un muestreo intencional y homogéneo. Los principales resultados, conclusiones y aportes de esta Investigación fueron, consolidar en la institución un diagnóstico en el que se evidenció una problemática frente a la convivencia escolar, notándose estudiantes agresivos, poco receptivos y con carencia de pautas de crianza asertivas y modelos a seguir. La implementación de una estrategia pedagógica, mediada por TIC, aplicadas en el aula de clases, fue motivante y potenció el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los estudiantes, relacionadas con la disciplina positiva, el desarrollo de autonomía y la resolución de conflictos. Se destaca el impacto como herramienta de apoyo en época de confinamiento para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los valores y el mejoramiento de la convivencia escolar mediante el uso de una aplicación móvil.
dc.description.abstractThe development of the research project revolved around school coexistence, specifically the hostility present in these interactions, within the Rancho Grande Educational Institution of the city of Montería, Córdoba, with the objective of contributing to the improvement of school coexistence at through the implementation of a didactic strategy mediated by the use of a mobile application with tenth grade students, with the intention of positively impacting students and developing citizenship skills, emotional and communication skills in them The methodological design carried out was quantitative, quasi-experimental in nature. The sample was selected by taking a control group, made up of 40 students and an experimental group of 36, chosen in a non-probabilistic way, following an intentional and homogeneous sampling. The main results, conclusions and contributions of this Research were to consolidate in the institution a diagnosis in which a problem with school coexistence was evidenced, noting aggressive, unreceptive students and lacking assertive parenting guidelines and role models. The implementation of a pedagogical strategy, mediated by ICT, applied in the classroom, was motivating and promoted learning and the development of skills in students, related to positive discipline, the development of autonomy and conflict resolution. The impact is highlighted as a support tool in times of confinement for the strengthening of the teaching-learning process of values and the improvement of school coexistence through the use of a mobile application.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga Santander
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationÁlvarez Roales, E. (2015). Violencia Escolar: Variables predictivas en adolescentes gallegos (Doctoral dissertation, Análise e intervención psicosocioeducativa)
dc.relationÁlvarez, Johanna (2015). El Bullyng Escolar y la Competencia Socioemocional: Hacia el Diseño de Estrategias Educativas Antibullyng. Medellín. 2015
dc.relationAlvarez, Sandoval, & Puello. (2018). Estrategias pedagógicas para desarrollar competencias ciudadanas en estudiantes de Derecho. Barranquilla : Universidad de la Costa .
dc.relationAlvarado, D. y Torres, R. (2019). Fortalecimiento de la educación emocional para el mejoramiento de la convivencia escolar en el grado segundo de la Institución Educativa Distrital Manuel Cepeda Vargas. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2533/Alvarado_Dia na_Torres_Rosalba_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArizmendi, H. & Hannz, C. (2020). Proyecto de intervención socioeducativa: contexto social y educativo, caso Escuela Primaria Hermenegildo Galeana. Revista RedCA, 3(7), 14-29.
dc.relationAusbel, D, P. (1961). Significado y aprendizaje significativo. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Recuperado de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF1TF42P4- PWD/aprendizaje%20significativo.pdf
dc.relationAyala, María (2015). Violencia escolar un problema complejo. Revista Ra Ximhai. Volumen 11 Número 4. Edición especial. México
dc.relationBallestas, Sandra. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. Institución Educativa Departamental Técnica Agropecuaria San Judas Tadeo, Extraído de: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2177
dc.relationBanquez. (2015). Estrategias ludico pedagogicas para fomentar una educación en valores para la sana convivencia en el grado primero de basica primaria de la institución educativa playas de acapulco de Cartagena de Indias. . Cartagena
dc.relationBanquez. (2015). Estrategias ludico pedagogicas para fomentar una educación en valores para la sana convivencia en el grado primero de basica primaria de la institución educativa playas de acapulco de Cartagena de Indias. . Cartagena
dc.relationBijarro, F. (2015) Surgimiento de la hipótesis. Artículo de investigación. Disponible en: https://www.eumed.net/libros gratis/2007c/306/surgimiento%20de%20la%20hipotesis.htm
dc.relationBlandón, Rosa. Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaría de la Institución Educativa Departamental la Aurora. Universidad Externado de Colombia. Bogotá (2018)
dc.relationBosada, Mayra (2019) cinco Apps para luchar contra el bullying. https://www.educaweb.com/noticia/2019/05/02/cinco-apps-luchar-contra-bullying 18792/
dc.relationBolaños, D., & Stuart, A. J. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146
dc.relationBuxarrais, M. R. (2009). Educar para la solidaridad .Cabrales-Villalba, L., Contreras-García, N., González-Romero, L. & Rodríguez-Mendoza, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz (Master's thesis, Universidad del Norte).
dc.relationCaceres, Zoraya y Munevar Olga (2016). Evolución de las Teorías Cognitivas y sus aportes a la Educación. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. 2016
dc.relationCáceres, C., Muñoz, C. & Valenzuela, J. (2021). Responsabilidad personal docente y motivación escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 175-188.
dc.relationCamacho–Amaya, E., Fonseca–Brochero, A., Mercado, M., Escorcia–Polo, Y., Gómez– López, Y., Ariza–Álvarez, M., y otros. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediadas por la tecnología de la información. Cultura. Educación y Sociedad 9(1),, 134-146.
dc.relationCarbajal, Patricia y Fierro, Cecilia (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Revista Psicoperspectivas. Volumen 18 Número. 1. Pontificia Universidad Católica. México.
dc.relationCarbonó, G., & Sanjuán, M. (2019). Las redes sociales como estrategia colaborativa para fortalecer la convivencia escolar en estudiantes de 9° en la I.E. Francisco José de Caldas. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6015/Las%20redes%20soc iales%20como%20estrategia%20colaborativa%20para%20fortalecer%20la%20c onvivencia%20escolar%20en%20estudiantes%20de%209%C2%B0%20en%20l a%20I.E.%20Francisco%20Jos%C3%A9%20de%20Caldas
dc.relationCastro-Robles, A., Niño-Vega, J. & Fernández-Morales, F. (2020). El acoso escolar como oportunidad para mejorar la convivencia en el aula. Educación y Humanismo, 22(38), 1-13.
dc.relationCeballos-Pamtoja, Hector; Ospina-Bastidas, Lindon & Restrepo-Galindo, Jhon. Integración de las TIC en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Mocoa. 2017
dc.relationCeballos, G. y Rada, I. (2020). Estrategias lúdico-pedagógicas y convivencia escolar de estudiantes del grado sexto de la IE la unión de Lorica-Córdoba. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3999/ceballosca rrascalglena-radasegurafabiola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCerda, G. A., Salazar, Y. S., Guzmán, C. E., & Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y representaciones, 6(1), 247-300.
dc.relationCera, K. y Banda, J. (2019). La recreación como estrategia activa para mejorar la convivencia escolar. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/250629126.pdf
dc.relationCifuentes, Y., & Barboza, S. (2016). Estudio cualitativo sobre la convivencia escolar en el grado transición: abordajes y aprendizajes. . Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/791/TO 19139.PDF?sequence=1&isAllowed
dc.relationChaparro-Caso, Alicia; Caso-Niebla, Joaquín; Fierro-evans, María & Díaz-López, Carlos (2015) Desarrollo de un Instrumento de Evaluación basado en indicadores de Convivencia Escolar Democrática, Inclusiva y Pacífica. México. 2015
dc.relationChaparro, P. (2018). El arte, un medio para la paz. En: Compartir Palabra Maestra
dc.relationChávez, María (2018). Enfoques analíticos y programas educativos para gestionar la convivencia escolar en México. Revista Posgrado y Sociedad. Volumen 16, Numero 2. Universidad Pedagógica Nacional. México
dc.relationChaves, W., Rueda, R., & Fuentes, M. (2019). Propuesta para el mejoramiento de la convivencia escolar mediante un canal de YouTube que fomenta la educación para la paz. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46646
dc.relationChao, C. (2017). Autoeficacia académica percibida en alumnos de secundaria en ambientes de aprendizaje auto-organizados mediados por TIC. Obtenido de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1909.pdf
dc.relationChacón, R. (2020). Evaluación de la convivencia escolar en instituciones educativas del modelo jornada escolar completa de la provincia de Huari, 2019. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/44395/Chac%c3%b 3n_GRI-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCorrea Álvarez, C. A., Giraldo Castaño, E. D., & Roldan Estrada, I. D. (2018). Los encuentros y desencuentros que se generan entre estudiantes y docentes del grado décimo con el uso de los dispositivos móviles, en las prácticas escolares, en las Instituciones Educativas Pío XII en San Pedro de los Milagros, San Andrés en Girardota y Granizada en Copacabana. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia
dc.relationCuello, J., & Vittone, J. (2017). Diseñando apps para móviles. José Vittone—Javier Cuello.
dc.relationDíez, E. y Rodríguez, J. (2020). Educación para el Bien Común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L
dc.relationDi Napoli, P. (2016). La violencia en las escuelas secundarias desde tres perspectivas de análisis. Hacia un estado del arte. Zona próxima, (24), 61-84.
dc.relationEscobar, H., Gutiérrez, O., & Silva, J. (2017). Estrategia pedagógica mediada por las tic para la apropiación del manual de convivencia en una institución educativa distrital de Bogotá. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/1
dc.relationEspinosa-Urbina, G. (2019). Estrategia pedagógica basada en las tecnologías de información y comunicación (tic), para la enseñanza de los principios básicos de la convivencia social. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), , 33-37
dc.relationFernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S., & Beltrán, C. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. . Cultura. Educación y Sociedad, 9(3), , 343-350.
dc.relationFierro, María(2012). Convivencia Inclusiva y Democrática. una Perspectiva para Gestionar la Seguridad Escolar. Sinéctica. No. 40. Tlaquepaque- México
dc.relationFuentes Perez, M. G., Guarnizo Rojas, J. I., & Pinilla Lozano, M. (2017). Incidencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la convivencia escolar de los estudiantes del nivel de básica secundaria de la institución educativa técnica Félix Tiberio Guzmán del Espinal. Universidad de Tolima Colombia
dc.relationFuentes, L. & Pérez, L. (2019). Convivencia escolar: una mirada desde las familias. Telos, 21(1), 1-23.
dc.relationGalindo Linares, A., Romero Aguilera, H. P., & Hernandez Campos, M. E. (2013). Diseño de estrategias virtuales para mejorar la convivencia escolar en Ciclo Uno del Colegio Cedid San Pablo Bosa
dc.relationGarcía, Maritza y Ascencio Christian (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista intercontinental de Psicología y Educación. Volumen 17 Numero 2. México
dc.relationGarcía. (2014). Pedagogía Humanista . Freire. Barcelona
dc.relationGil, L & Muñoz, O. (2014). Diagnóstico de la situación de convivencia escolar de la Institución Educativa. Universidad del Tolima. Ibagué.
dc.relationGil Varela, A. (2016). Concepciones éticas sobre el uso de las TIC de los estudiantes de la Institución Educativa Octavio Harry de Medellín, grados 8° a 11°, desde el pensamiento crítico, la autonomía y la responsabilidad. Obtenido de UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2870/T.G.%20Adrian a%20Mar%C3%ADa%20Gil.pdf?sequence=1
dc.relationGiménez, A. M., Maquilón, J. J., & Arnaiz, P. (2015). Usos problemáticos y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying. Revista de Investigación Educativa, 33(2).
dc.relationGómez Cambindo, J. D., Serna Mejía, S. B. & Padilla, Y. M. (2017). Convivencia escolar en instituciones educativas y su relación con el bullying y el ciberbullying.
dc.relationGuarnizo, Rojas y Pinilla (2017), incidencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la convivencia escolar de los estudiantes del nivel de básica secundaria de la Institución educativa Técnica Félix tiberio guzmán del espinal
dc.relationGuerrero Cuentas, H. R. & Cepeda, M. L. (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables.
dc.relationGutiérrez-Delgado, José., Gutiérrez-Ríos, Carlos, & Gutiérrez-Ríos, José (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45
dc.relationGuzmán, Borda, & Luna. (2019). La violencia en Colombia Estudio de un proceso social Tomo II (. Bogotá : Ediciones Tercer Mund
dc.relationHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relationHerrera, R. y Muñoz, J. (2019). Fortalecimiento de la convivencia escolar mediante el uso de herramientas tecnológicas sincrónicas y asincrónicas. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2838/45477902%20- %2084038291.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationIsanoha, B., & del Carmen, R. (2018). Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria, de la Institución Educativa Departamental La Aurora. Universidad Externado de Colombia. Bogotá (2018)
dc.relationnternacional Bullying Sin Fronteras. (2018). Primer Trabajo Oficial en el Mundo contra el Bullying. Ginebra: Internacional Bullying Sin Fronteras
dc.relationJaimes, G. (2020). Estrategia pedagógica basada en las competencias ciudadanas, eje convivencia y paz, para el fortalecimiento de la convivencia en los estudiantes de segundo grado de la institución educativa Andrés Páez de Sotomayor de Bucaramanga. Disponible en: 144 https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11928/2020_Tesis _Gladys_Emilse_Jaimes_Linares.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationKortabitarte, A., Gillate, I., Luna, U., & Ibáñez-Etxeberría, A. (2018). Las aplicaciones móviles como recursos de apoyo en el aula de Ciencias Sociales: Estudio exploratorio con el app “Architecture gothique/romane” en Educación Secundaria [Mobile applications as support resources in the Social Sciences classroom: exploratory study with the app" Architecture gothique/romane" in Secondary Education]. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 65-79.
dc.relationLara, L., Navales, M. Sánchez, L., López, G., y Pérez; C. (2016). Las relaciones de poder profesor alumno en el aula. Una reflexión desde la práctica. Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social, 10, 51-58.
dc.relationLever F, Texana y Martínez W, Shalinda. (2018). Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para el fortalecimiento de la convivencia escolar de los estudiantes. Universidad del Costa, Extraído de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2823/40988884%20%e2%8 0%93%2040990364.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLópez, Q., & Paúl, C. (2020). Diseño de una aplicación móvil educativa a través de app inventor para reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje de operaciones con números enteros (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
dc.relationLoubiès, L., Valdivieso, P. & Vásquez, C. (2020). Desafíos a la formación inicial docente en convivencia escolar. Estudios Pedagógicos, 46(1), 223-239,
dc.relationLozano, D. y Maldonado, L. (2020). Relación entre convivencia, inclusión, disciplina y violencia escolar en Educación Media Superior en México. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 329-349
dc.relationMaldonado. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Quindío: Sophia.
dc.relationMartínez, Enciso, & González. (2015). Impacto del uso de la tecnología móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales. México: Educateconciencia
dc.relationMolinas, Sonia (2015). Utilización de aplicaciones móviles educativas en profesores y alumnos de educación secundaria obligatoria. Introducción al uso de Socrative. Universidad Internacional de la Rioja. Girona, España
dc.relationNaciones Unidas (2018). Día Internacional de la convivencia en paz. Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/living-in-peace-day
dc.relationOchoa, & Pérez. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Santiago de Querétaro: Psicoperspectivas
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación. UNESCO. (2019). Behind the numbers: ending school violence and bullying. París: UNESCO
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2019). Behind the numbers: ending school violence and bullying. París: UNESCO.
dc.relationOCDE. (2015). PISA. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus E
dc.relationOrtuño, Seller, & García. (2018). La comunicación en mediación social y su oportunidad para el desarrollo comunitario. Granada: Comunitaria: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales
dc.relationPacheco, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 20. No. 1
dc.relationPerafán, C., Sotelo, V., & Tósse, D. (2017). Convivencia escolar multicultural, a partir de la gestión del conocimiento mediado por las TIC. Disponible en:. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2026/Carlos%20 Andr%C3%A9s%20Perafan
dc.relationPérez, & Filella. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Barcelona: Praxis & Saber.
dc.relationPISA. (2018). Marco de la Evaluación: Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Colombia.
dc.relationPineda-Alfonso, J. & García-Pérez, F. (2016). Conflicto y convivencia. Profesores y alumnos en el proceso de enseñanza en un aula de secundaria Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1073-1091
dc.relationPortilla, G. (2020). Adaptabilidad del programa + comics + paz como una herramienta estratégica para la convivencia escolar. Obtenido de http://espaciodigital.upel.edu.ve/bitstream/123456789/913/1/Gladys%20Amada% 20Portilla%20Pe%C3%B1a-DOCTORADO.pd
dc.relationQuintero, A. y Romero, D. (2020). La reconciliación en la resolución de conflictos para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Disponible en: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7750/LA%20RECONCILIAC I%c3%93N%20EN%20LA%20RESOLUCI%c3%93N%20DE%20CONFLICTOS.p df?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRamírez, J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. . Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/40428/
dc.relationRequena. (2016). Herramientas Web 2.0 y su relación con la convivencia escolar: valoraciones del educador social. Español : Innoeduca: international journal of technology and educational innovation.
dc.relationRivilla, A. M. M., & González, M. L. C. (2017). La prevención de la violencia: la implicación de la comunidad educativa para evitar situaciones de acoso escolar. Bordón. Revista de pedagogía, 62(1), 93-107
dc.relationRivilla, A. M. M., & González, M. L. C. (2017). La prevención de la violencia: la implicación de la comunidad educativa para evitar situaciones de acoso escolar. Bordón. Revista de pedagogía, 62(1), 93-107
dc.relationRomera, E., Camacho, A., Ortega-Ruiz, R., & Falla, D. (2021). Cibercotilleo, ciberagresión, uso problemático de Internet y comunicación con la familia. Revista Científica de Educomunicación, 29(67),, 61-71.
dc.relationRocha, G. y Rodríguez, F. (2019). El Mooc una herramienta tic para la resolución del conflicto. Disponible en. https://core.ac.uk/download/pdf/269026536.pdf
dc.relationRuiz-Aguirre, Edith; Galindo-González, Rosa & Martínez-de la Cruz, Nadia. El Aprendizaje Colaborativo en ambientes virtuales. México. 2015
dc.relationRuiz Alexander Silva & Chaux Enrique Torres (2015). La Formación de Competencias Ciudadanas. Asociación colombiana de facultades de educación - Ascofade
dc.relationSáez, Daniel, Figueroa, Orlando & Pereira, Sebastian. (2018). Convivencia Escolar para la Ciudadanía a la luz de las Dimensiones declaradas por la Unesco: Percepción de los Estudiantes de Segundo Ciclo. Revista Redipe Vol. 7. Núm. 2. España
dc.relationSalazar, D. (2020). Estrategia Pedagógica apoyada en TIC para la Formación Docente en el Tratamiento de Conflictos y Normas de Convivencia. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/43875
dc.relationSalazar, & González. (2019). De la microviolencia al clima escolar: claves de comprensión desde el discurso de profesores. Chile: Psicoperspectivas.
dc.relationSantos. (2017). Bullying en adolescentes de cuatro instituciones educativas en Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad de Santander
dc.relationSánchez Ávila, G. (2014). Uso de la Tecnologíia en el aula II. Obtenido de books.google.com.co: https://books.google.com.co/books?id=XVx8AwAAQBAJ&pg=PA151&lpg=PA151 &dq=El+primer+aspecto+es+consecuencia+directa+de+la+cultura+de+la+socieda d+actual.+No+se+puede+entender+el+mundo+de+hoy+sin+un+m%C3%ADnimo+ de+cultura+inform%C3%A1tica.+Es+preciso+entender
dc.relationSandoval Manríquez, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década, 22(41), 153-178. Santiago de Chile
dc.relationSylva, Maritza (2015). David Asubel y su aporte a la Educación. Ciencia Unemí. 2015
dc.relationSotomayor, D. S., Mayorga, O. F., & Kahl, S. P. (2018). Convivencia escolar para la ciudadanía a la luz de las dimensiones declaradas por la UNESCO: percepción de los estudiantes de segundo ciclo. Boletín Redipe, 7(2), 94-103.
dc.relationTreviño, D. C. & González, M. A. (2020). Involucramiento docente y condiciones del aula: una díada para mejorar la convivencia escolar en bachillerato. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 397-414.
dc.relationTrujillo Díaz, D. F. (2018). Convivencia Escolar Y Valores En Estudiantes De Grado octavo Y Noveno De La Institución Educativa Policarpa Salavarrieta Del Municipio De Quimbaya (Quindío). Lima- Perú
dc.relationUNESCO Santiago (2016). Tecnologías Digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrado en el aprendizaje para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115
dc.relationUNESCO. (2016). Foro Mundial sobre la Educación 2015. Incheon. Obtenido de http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5-key-themes/el-derecho-la educacion
dc.relationUNESCO (2019). Behind the numbers: ending school violence and bullying. París, Francia https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483.
dc.relationValderrama Tolosa, D. C. (2018). Convivencia escolar y su incidencia en la construcción del desarrollo humano y valores en el grado octavo de la IED Arborizadora Alta jornada mañana.
dc.relationValdez, S. M. C., del Villar, Ó. A. E., & Moreno, L. R. (2020). Diseños preexperimentales y cuasiexperimentales aplicados a las ciencias sociales y la educación. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(2), 167-178.
dc.relationVera, A. y Lanz, R. (2017). La planificación como estrategia gerencial para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35652744014/html/index.html
dc.relationVillalonga Gómez, C., Lazo, M., & María, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de'apps' móviles para la enseñanza y aprendizaje (No. ART-2015- 96948).
dc.relationVillanueva, B. P., Mejía, R. D., & Mosquera, C. P. (2017). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso didáctico promotor de convivencia escolar. Espacios.
dc.relationWorld visión 2018. Contra el Bullying: Estudiantes hacen las paces en Montería. Boletín Informativo Visión Mundial. Bogotá
dc.relationXie, B. y Abelson, H. (2016, septiembre). Progresión de habilidades en el inventor de la aplicación MIT. En 2016, el Simposio del IEEE sobre lenguajes visuales y computación centrada en el ser humano (VL / HCC) (págs. 213-217). IEEE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleEstrategia Para Favorecer la Convivencia Escolar en Estudiantes de Grado Decimo Apoyada en una Aplicación Móvil
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución