dc.contributorAparicio-Franco, Ana María
dc.contributorBarbosa-Becerra, Jenny
dc.creatorOrtiz-Rojas, Gloria Cecilia
dc.date.accessioned2023-08-03T15:11:44Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:53:33Z
dc.date.available2023-08-03T15:11:44Z
dc.date.available2023-09-06T18:53:33Z
dc.date.created2023-08-03T15:11:44Z
dc.date.issued2022-11-11
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 O784i
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8946
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701020
dc.description.abstractEn el presente trabajo se muestra el paso a paso y los resultados de una investigación de tipo mixta aplicada a una población de estudiantes de grado tercero de primaria en una escuela Urbana de la ciudad de Villavicencio departamento del Meta en la cual se emplearon diversos instrumentos de recolección de información como la entrevista, test de entrada y salida, diario de campo y observación directa; que permitieron obtener información veraz y determinar la problemática común presente en la población objeto de estudio. Para dar respuesta y hallar una solución adecuada se creó un libro digital con la herramienta Book Creator con varias actividades interactivas que tenían como finalidad mejorar las habilidades en análisis y resolución de problemas matemáticos basados, en suma, resta, multiplicación y división a través de la lectura, análisis y resolución de situaciones problema cotidianas. Esta investigación se presenta como un trabajo escrito el cuál se encuentra dividido en 10 capítulos los cuales describen cada uno de los contenidos fundamentales; presentación del trabajo de grado, bases teóricas, diseño metodológico; consideraciones éticas: diagnóstico, estructura de la propuesta, análisis e interpretación de datos, conclusiones, recomendaciones e impacto. Dentro de cada capítulo se detallaron los aspectos más relevantes y fundamentales para el investigador a fin de dar a conocer toda la propuesta con los aspectos más importantes siendo comprendida ampliamente por el lector.
dc.description.abstractThe present work shows the step by step and the results of a mixed-type investigation applied to a population of third-grade students in an urban school in the city of Villavicencio, department of Meta, in which various instruments of evaluation were used. collection of information such as the interview, entry and exit test, field diary and direct observation; that allowed to obtain truthful information and to determine the common problems present in the population under study. To respond and find an appropriate solution, a digital book was created with the Book Creator tool with several interactive activities that were intended to improve skills in analysis and resolution of mathematical problems based on addition, subtraction, multiplication and division through the reading, analysis and resolution of everyday problem situations. This research is presented as a written work which is divided into 10 chapters which describe each of the fundamental contents; presentation of the degree work, theoretical bases, methodological design; ethical considerations: diagnosis, structure of the proposal, analysis and interpretation of data, conclusions, recommendations and impact. Within each chapter, the most relevant and fundamental aspects for the researcher were detailed in order to present the entire proposal with the most important aspects being widely understood by the reader.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAmerican Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines
dc.relationAPA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationArias, G. (2016). El protocolo de la investigación: Población objeto de estudio. Revista Alergia Mexico, 201-206.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). las tecnologias de la informacion y la comunicacion en la educacion superior. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBallestra, M. M., & Argibay, P. (2006). Matemáticas y Cerebro. Hospital Italiano de Buenos Aires, 80-84.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationCastro, E., Cañadas, M., & Rodriguez, H. (2013). Pensamiento numérico en edades tempranas. Edma, 1-11.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationCordoba, F. (2014). Las TIC en el aprendizaje de las matemáticas. Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología, innovación y educación .
dc.relationCruz Pichardo, I., & Puentes puente, A. (2012). Innovación Educativa, Uso de las TIC en la enseñanza básica . Revista de educación mediada y TIC , 128-144.
dc.relationDiaz, V. A. (2001). Contextualizando tipos de problema en el aula. Gran Canaria, 33-41.
dc.relationDocPlayer . (1 de Julio de 2022). Obtenido de Guía metodológica: ¿Qué es y como se realiza? : https://docplayer.es/38155519-Guia-metodologica-que-es-como-se-realiza-1-definicionde-objetivo-alcance-y-audiencia-aprobacion-difusion-edicion-y-diseno.html
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). propuesta para la mediación del impacto de las tic en la enserñanza universitaria. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFuentes, A. (2001). Mecanismos cerebrales del pensamiento matematico . Revista de neurología , 568-576.
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). programa de enseñanza ludica: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGraells, p. M. (2012). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones. Ciencias; revista de investigación, 1-24.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationHernandez, S. (2014). Selección de la muestra. En H. Sampieri, Metodología de la investigación (págs. 172-191 ).
dc.relationHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados %20PISA%202018.pdf
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relationLerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMartinez, L. E., & Martinez, L. (1 de julio de 2022). Tecnicas e instrumentos de la investigación cualitativa y cuantitativa . Obtenido de Eduvirtual.cuc : https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/592431/mod_forum/attachment/2922. 14/Conocimientos%20previos.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). sensación y percepción. Prentice Hall, 554.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional . (21 de Julio de 2022). Estándares básicos de competencias en matematicas . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf2.pdf
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPérez, Z. P. (2011). Los diseños del método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta . Educare , 42-58.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). metodos alternativo de conflictos: perspectiva Multidiciplinar. en q. Gonzalo, metodos alternativo de conflictos: perspectiva multidiciplinar (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG
dc.relationQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin. American Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1), 15. https://doi.org/10.3390/systems9010015
dc.relationRamos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23- 31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141
dc.relationSalamanca, U. D. (2 de Julio de 2022). Book creator hace que sea facil para estudiantes y profesores crear y compartir libros electronicos interactivos. . Obtenido de uNiverso abierto : https://universoabierto.org/2017/05/22/book-creator-hace-que-sea-facil-paralos-estudiantes-y-profesores-crear-y-compartir-libros-electronicos-interactivos/
dc.relationSanchez, M., Fernandez, M., & Diaz, J. (2021). Tecnicas e intsrumentos de recolección de información: Analisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Uisrael, 156- 250.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationUgalde Binda, N., & Balbastre Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las dferentes metodologías de la investigación. Ciencias Económicas, 179-187.
dc.relationUrdiain, I. E. (2006). Matematicas resolución de problemas . Pamplona : Navarra .
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleImplementación de la Herramienta Book Creator Para el Fortalecimiento de las Habilidades en Comprensión y Resolución de Problemas Basados en Suma, Resta Multiplicación y División Dirigido a los Estudiantes del Grado Tercero de la IET Catumare de Villavicencio Departamento del Meta
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución