dc.contributorParra-Ortega, Carlos Arturo
dc.contributorMendez-Salamanca, Nelson Michael
dc.creatorGalvis-Cardona, Carlos Alberto
dc.creatorLópez-Vélez, Angela Cristina
dc.date.accessioned2023-07-07T14:39:25Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:53:20Z
dc.date.available2023-07-07T14:39:25Z
dc.date.available2023-09-06T18:53:20Z
dc.date.created2023-07-07T14:39:25Z
dc.date.issued2022-09-29
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 G159a
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8781
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701006
dc.description.abstractEste proyecto surge a partir de la necesidad de fortalecer y afianzar en los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de las I. E. Daniel María López Rodríguez y John F. Kennedy las competencias lectoescritoras en sus niveles, literal, inferencial y crítico; así como la motivación por la lectura de textos, teniendo en cuenta ésta como proceso indispensable en la adquisición de conocimientos. Por ello, se tiene como objetivo implementar estrategias pedagógicas que dinamicen la motivación a la lectura y la comprensión de textos, mediante el diseño de aplicaciones móviles, recursos educativos digitales en Wordwall, educaplay y estrategias pedagógicas haciendo uso de la metodología escuela nueva, permitiendo la dinamización de los procesos lectoescritores en los estudiantes, e involucrando de manera activa a las familias en los procesos académicos. Las bases metodológicas para esta propuesta en sus aspectos de recolección y análisis de la información, se realiza a partir del enfoque mixto, que permite recolectar datos cuantitativos y cualitativos, utilizándose en el diagnóstico, ejecución y en la prueba final, obteniendo una perspectiva amplia del proceso investigativo. Haciendo el análisis del pretest y post-test, los resultados presentaron una mejoría en cuanto a los niveles de comprensión inferencial y critica mientras que en nivel literal se conserva el mismo desempeño. En el factor motivación por la lectura se demuestra la generación de hábitos más frecuentes. Por último, esta propuesta concluye que dicha intervención impactó positivamente a los estudiantes mejorando procesos académicos y vinculando a las familias a los procesos escolares.
dc.description.abstractThis project arises from the need to strengthen and strengthen literacy skills at the literal, inferential and critical levels among students in grades 3, 4 and 5 of I. E. Daniel María López Rodríguez and John F. Kennedy; as well as the motivation for reading texts, taking into account this as an indispensable process in the acquisition of knowledge. Therefore, the objective is to implement pedagogical strategies that dynamize the motivation to reading and understanding of texts, through the design of mobile applications, digital educational resources in Wordwall, educaplay and pedagogical strategies making use of the new school methodology, allowing the dynamization of the literacy processes in students, and actively involving families in academic processes. The methodological basis for this proposal in its aspects of information collection and analysis is made from the mixed approach, which allows the collection of quantitative and qualitative data, being used in diagnosis, execution and in the final test, obtaining a broad perspective on the investigative process. By analyzing the pre-test and post-test, the results showed an improvement in levels of inferential and critical comprehension while at the literal level the same performance is maintained. The motivation factor for reading demonstrates the generation of more frequent habits. Finally, this proposal concludes that this intervention positively impacted students by improving academic processes and linking families to school processes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationACRBIO. (2019, 12 de junio). Cuentos desordenados. La gata encantada. https://www.imageneseducativas.com/cuentos-desordenados/
dc.relationAlvarado, D. L. (2019). Las competencias lectoras en el desempeño de los estudiantes. Propuesta: taller de estrategias para desarrollar competencias lectoras. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42826/1/BFILO-PD-LP1-17- 471.pdf
dc.relationAudio cuentos infantiles. (2017, 19 de abril). El viento y el sol. Fábula de Esopo. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=iY81Nhj3Ysc
dc.relationBazán-Ramírez, A., Hernández-Padilla, E., Hernández, C. y Ochoa, E. (2020). Relaciones entre contexto de procedencia y logro académico al terminar la primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e08, 1-16. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v22/1607- 4041-redie-22-e08.pdf
dc.relationBarrantes, M. (2022). Comprensión de lectura. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cesar-vallejo/razonamientoverbal/textos-para-reforzamiento-en-la-comprension-lectora-para-secundaria/17203565
dc.relationBelloch, C. (2017). Diseño instruccional. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1321.
dc.relationCantú, D., Lera, J. A. y Lara, J. F. (2017). Uso de dispositivos móviles para favorecer la motivación durante la lectura en educación primaria. Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/102/78
dc.relationCárdenas, A. I. Rodríguez, C. Y. Castaño, M. M. y Jiménez, V. H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura: Revista de innovación educativa. 2015, Vol, 7. Issue 1, p. 1-1- 1p.2 charts. https://web-p-ebscohostcom.ezproxy.udes.edu.co/ehost/detail/detail?vid=12&sid=b5e35ae0-1b8e-4514-923b- b79d32ca654f%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=1 02888757
dc.relationCalderón, D. (2013). Las TIC: motivación en la comprensión lectora. Universidad Internacional la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1866/2013_05_27_TFM_ESTUDIO_D EL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Una%20de%20las%20principales% 20caracter%C3%ADsticas,de%20aprendizaje%20de%20la%20lectura
dc.relationCarretero, M. (1997). Desarrollo cognitivo y aprendizaje. Constructivismo y educación. México: progreso. Pp. 39 – 71. https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Coll2/publication/48137926_Que_es_el_constructivismo/links/53eb30a20cf2fb1b9b6afb55/Qu e-es-el-constructivismo.pdf
dc.relationClubdelaGalaxia. (s.f.). El increíble niño como libros. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=f7ZFCSCtfuk&t=6s
dc.relationCortes, R. (2020, 8 de octubre). Cuento para la comprensión lectora. El libro de Roberto. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8lcLhQFz6p8&t=41s
dc.relationCV-UDES, (s.f). Libro electrónico multimedial. Diseño y construcción de RED.
dc.relationDe Zubiría, M. (2007). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del aprehendizaje semántico. Tomo I preescolar y primaria. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
dc.relationDurango, Z. (2015). La Lectura y sus Tipos. Corporación Universitaria Rafael Núñez. Virtual Revista virtual del proyecto institucional de competencias comunicativas, (1), 9 – 13. https://core.ac.uk/download/pdf/267966902.pdf
dc.relationEl Tiempo. (26 de abril 2021). Estudiantes colombianos se rajan en comprensión lectora. Redacción Educación. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dia-del-idiomaestudiantes-del-pais-con-bajo-nivel-de-comprension-lectora-583378
dc.relationFonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R. y León, J. A. (2019). Estrategias para mejorar la comprensión lectora: impacto de un programa de intervención en español. Psicología Educativa, 25, 91-99. https://web-p-ebscohostcom.ezproxy.udes.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=bfffb4f8-a885-42e0- a1c5-68ac5b7e4f59%40redis
dc.relationFunción pública. (17 de octubre de 2012). Ley estatutaria 1581 de 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
dc.relationGarcía, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. El cuestionario. http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
dc.relationGaviño, J. (julio 28, 2018). Escuela de Fantasía – Gianni Rodari. Ideas para profes. https://ideasparaprofes.com/escuela-de-fantasia-gianni-rodari
dc.relationGonzález, M. y Villarreal, D. (2018). Aportes de las estrategias didácticas mediadas por TIC “Aventura hacia la lectura y la escritura” para el fortalecimiento de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa Técnica Bojacá. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33863/Tesis%20Mileny%20 Gonzalez_Doris%20Villarreal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGuzmán, L.T., Fajardo, M. E., y Duque, C. P. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista colombiana de psicología, 24(1), 61 – 83. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692015000100005
dc.relationHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. file:///D:/Descargas/Hern%C3%A1ndez- %20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf
dc.relationHoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359
dc.relationInstitución Educativa primaria 70480 Niño Jesús de Praga. (2020). Lectura comprensiva. pp. 3 - 4. https://dokumen.tips/documents/lectura-comprensiva-lectura-comprensiva-un-daestaba-eduardo-porcachn-el-cerdo.html?page=4
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. (2018). Informe resultados nacionales saber 3°, 5° y 9° 2012 – 2017. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe%20nacional%20saber%205 69%202012%202017.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2021). Competencias comunicativas en lenguaje: lectura. Cuadernillo 1. Grado 3°. 2 – 3. https://pdfsource.org/wpcontent/uploads/2022/07/Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-3- 1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Cuadernillo de prueba. Ejemplo de preguntas saber 5°. Lenguaje, 5 – 7. https://orientacion.universia.net.co/imgs2011/imagenes/ejemplos-d2016_10_31_162300.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (actualizado 17 de octubre de 2017), Plan Nacional de Lectura y escritura de Educación inicial, preescolar, básica y media. Párrafo 6 (objetivos específicos). https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE-/Plan-Nacional-de-Lectura-yEscritura/325393:Objetivos
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2021). Competencias comunicativas en lenguaje: Lectura. Grado 4°. Cuadernillo 1. Cinco leones escapan de un parque nacional en Sudáfrica. 5 – 6.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2021). Competencias comunicativas en lenguaje: Lectura. Grado 4°. Cuadernillo 1. Papel de estiércol de elefante, la apuesta por el medio ambiente en el zoológico de Praga. 2 - 3.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2021). Competencias comunicativas en lenguaje: Lectura. Grado 5°. Cuadernillo 1. ¿Las Mascotas se deprimen? 7 – 8.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2021). Competencias comunicativas en lenguaje: Lectura. Grado 5°. Cuadernillo 1. La puerta de oro. 2 – 3.
dc.relationMonroy, J. A. y Gómez, B. E. (abril 2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Vol. 6. N. 16. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008
dc.relationMila, E. C. (2018). La motivación por la lectura y su papel en el logro de la comprensión lectora. Propuesta de investigación pedagógica. Revista Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. Año: VI. No. 1. Artículo No.: 2. Período 1ro de septiembre al 31 de diciembre de 2018. file:///D:/Descargas/608-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1091-1- 10-20200414.pdf
dc.relationONU. (2015). Objetivos de Desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-laagenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible
dc.relationPalmera, I. L. (2018). La lectoescritura en el contexto rural. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4324/La%20lectoescritura% 20en%20el%20contexto%20rural.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPeña, S. N. (2019). El desafío de la comprensión lectora en la educación primaria. Revista panorama, 13(24), 43 -56. https://web-p-ebscohostcom.ezproxy.udes.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=15&sid=bfffb4f8-a885-42e0- a1c5-68ac5b7e4f59%40redis
dc.relationPiaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Labor S. A. http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
dc.relationPrepa en línea. (s.f.). Consejos para comprender una lectura. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7DxiqSnE56Q
dc.relationPulido, O. M. (2020). Motivación hacia la lectura y comprensión lectora en estudiantes de quinto de primaria de una Institución Educativa del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/6b656508-a117-4e16-aa9afb9efdd64ead/content
dc.relationRamos, M., Cáceres, M. P., Marín, J.A. y Rodríguez, C. (2021). Las competencias lectoras del alumnado de educación primaria en riesgo de exclusión social: análisis de la producción científica. Universidad de Granada. Información Tecnológica. Vol. 32 (3), 89-100. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v32n3/0718-0764-infotec-32-03-89.pdf
dc.relationRincón del Maestro. (2022). La naranja Gilberta. https://www.youtube.com/watch?v=8lcLhQFz6p8&t=41s
dc.relationRodríguez, M. N., y Monsalvo, C. M. (2016). Estrategias didácticas para la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de la básica primaria. Gestión, Competitividad e innovación (Julio-Diciembre 2016), 1-14. file:///D:/Descargas/55- Texto%20del%20art%C3%ADculo-118-1-10-20200806.pdf
dc.relationSacristán, P. (2008 – 2022). El gran lío del pulpo. https://cuentosparadormir.com/cuentosilustrados/el-gran-lio-del-pulpo-un-cuento-infantil-ilustrado
dc.relationSánchez, M.J., Fernández, M. y Díaz, J. (2021 – 10 – 01). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Uisrael. Revista científica. e-ISSN: 2631 – 2786. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/400/197
dc.relationSantiago, A., Castillo, M. y Ruíz, J. (2005). Lectura, Metacognición y evaluación. Corporación Universitaria Rafael Núñez. https://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sustipos.html
dc.relationTovar, Á. (2018). Incidencia de las TIC como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura en niños y niñas de cuarto curso de básica primaria en la I. E. D.
dc.relationTécnica Medalla Milagrosa del municipio de Chaparral Tolima Colombia. Universidad privada Norbert Weiner. Escuela de posgrado. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2552/TESIS%20Tovar%2 0Alvaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationValencia, I. M., Aramburo, R. y Valencia, Y. P. (2016). Mejoramiento de la lectura y la escritura en niños de grado tercero en la Institución Educativa Esther Etelvina Aramburo. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/780/ValenciaCastilloIngrid Milena.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationVasco-Bustamante, O. (2018). Competencias lectoras y escritoras a través de la investigación como estrategia pedagógica. Cultura. Educación y sociedad 9(3), 9-18. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2133/1886
dc.relationVeiman, O. (martes, marzo 7, 2017). Caldas mejora notas en pruebas saber para 3, 5, 7 y 9 grados. La Patria. https://www.lapatria.com/educacion/caldas-mejora-notas-en-pruebassaber-para-3-5-y-9-grados-353045
dc.relationVelasco, V. (2018). Desarrollo de habilidades de lectura y escritura de textos escritos en estudiantes de primaria”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/habilidades-lectura-escritura.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806habilidades-lectura-escritura
dc.relationVergara, C. (2020). Quizizz. Comprensión lectora. https://quizizz.com/admin/quiz/5f5700b66359ea001b90b5b9/comprension-lectora
dc.relationWeb del Maestro CMF. (2 julio, 2021). ¿Cuáles son los niveles de comprensión lectora? https://webdelmaestrocmf.com/portal/cuales-son-los-niveles-de-comprension-lectora/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleAplicaciones Móviles Como Estrategia Para el Mejoramiento de las Competencias Lectoescritoras de los Estudiantes de los Grados Tercero, Cuarto y Quinto de Primaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución