Colombia
| Trabajo de grado - Maestría
Prueba de Eficiencia Débil del Mercado de Valores: Una Mirada a los Índices
dc.contributor | Ariza-Moreno, José Julián | |
dc.contributor | Lizarazo-Jerez, Wilmar | |
dc.contributor | León-Rey, Jorge Mauricio | |
dc.contributor | Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina | |
dc.creator | Alzate-Arbeláez, Jorge Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2023-08-25T16:41:25Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:53:08Z | |
dc.date.available | 2023-08-25T16:41:25Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:53:08Z | |
dc.date.created | 2023-08-25T16:41:25Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 83.23 A591p | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9071 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700997 | |
dc.description.abstract | La presente tesis tiene como objetivo principal evaluar la hipótesis de mercado eficiente en su forma débil en los principales índices de Latinoamérica. La hipótesis de mercado eficiente sostiene que los precios de los activos financieros reflejan toda la información disponible en un momento determinado, lo que implica que no existen acciones subvaloradas o sobrevaloradas. En este estudio, se emplearán pruebas econométricas para analizar los índices de cada país latinoamericano y determinar si cumplen con esta hipótesis. El concepto de eficiencia se utiliza para describir un mercado en el cual los precios de los activos financieros reflejan toda la información disponible. Los resultados obtenidos de la investigación empírica sugieren que los principales índices latinoamericanos no son eficientes en su forma débil, lo que implica que existen oportunidades para obtener rendimientos significativos y consistentes. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes tanto para las empresas como para los inversores que participan en estos mercados. Los resultados indican que hay información adicional que puede ser utilizada para tomar decisiones de inversión informadas y aprovechar posibles anomalías en los precios de los activos. Esta tesis demuestra que la hipótesis de eficiencia de mercado en su forma débil no se cumple en los principales índices latinoamericanos, lo cual abre nuevas perspectivas para investigaciones futuras y para aquellos interesados en el campo de las finanzas y la inversión en la región. | |
dc.description.abstract | The present thesis aims to evaluate the weak-form efficient market hypothesis in the main indexes of Latin America. The efficient market hypothesis posits that financial asset prices reflect all available information at a given time, implying the absence of undervalued or overvalued actions. This study employs econometric tests to analyze the indexes of each Latin American country and determine if they adhere to this hypothesis. The concept of efficiency is used to describe a market where financial asset prices reflect all available information. The findings from empirical research suggest that the major Latin American indexes are not weak-form efficient, indicating opportunities to achieve significant and consistent returns. These findings have important implications for both companies and investors participating in these markets. The results indicate the existence of additional information that can be used to make informed investment decisions and capitalize on potential price anomalies. In summary, this thesis demonstrates that the weak-form efficient market hypothesis is not fulfilled in the main Latin American indexes, opening new perspectives for future research and those interested in the field of finance and investment in the region. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | CVUDES | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Finanzas | |
dc.relation | Agudelo Rueda, Diego Alonso. Uribe Estrada Jorge Hernan, ¿realidad o sofisma? Poniendo a prueba el ananlisis tecnico de las acciones colombianas. Trabajo de grado Magister en Finanzas, Universidad EAFIT. | |
dc.relation | Cardozo, Jorge (2013). “Eficiencia de Mercado en la Bolsa de Valores de Colombia: un acercamiento desde la hipótesis de sobrerreacción”. Universidad de San Andrés, Colombia. | |
dc.relation | Duarte Duarte Juan Benjamín, Mascarenas Pérez, Juan Manuel 2014. “Comprobación de la eficiencia débil en los principales mercados financieros latinoamericanos” 2013 Universidad ICESI. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. | |
dc.relation | Fama, E. (1965). The behavior of stock – market prices. Journal of Bussines, 38 (1), 34-105. | |
dc.relation | García, M., Ruiz, J., & Sanz, B. (2001). El test BDS: Posibles limitaciones. Rect@ Actas, 9. https://www.researchgate.net/profile/Basilio-Sanz/publication/26428305_El_Test_BDS_Posibles_Limitaciones/links/02e7e52bc9ddd12498000000/El-Test-BDS-Posibles-Limitaciones.pdf | |
dc.relation | Girón, Luis Eduardo. Sierra Lya Paola 2017. “¿es el mercado de metales eficiente?”. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, FCEA Documentos de trabajo FCEA ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642. | |
dc.relation | Guevara Gutiérrez, Kevin . Alfonso Osorio Paula . 2015, “comprobación de la hipótesis de eficiencia débil sobre el precio de la acción de ecopetrol y análisis de su relación con el comportamiento del wti”. | |
dc.relation | Guevara y Osorio (2015) “Comprobación de la hipótesis de eficiencia débil sobre el precio de la acción de Ecopetrol y a análisis de su relación con el comportamiento del WTI” Universidad Javeriana, Colombia. | |
dc.relation | Illowsky, B y Dean, S. (2022) Introducción a la estadística, Mc Graw Hill. https://assets.openstax.org/oscms-prodcms/media/documents/Introduccion_al_la_estadistica_-_WEB.pdf?_gl=1*1umms99*_ga*ODQxODU2MzgzLjE2ODQ1Mzk1MTM.*_ga_T746F8B0QC*MTY4NDUzOTUxMi4xLjEuMTY4NDU0MjY3My40NC4wLjA. | |
dc.relation | Ljung, G. & Box, G. (1978), ‘On a measure of lack of fit in time series models’, Biometrika 65, 297 – 303. https://www.researchgate.net/publication/246995234_On_a_Measure_of_Lack_of_Fit_in_Time_Series_Models | |
dc.relation | Maya Ochoa, Cecilia. Torres Avendaño Gabriel Ignacio (2005) “Las caminatas aleatorias no son de este mundo. Teoría y revisión bibliográfica sobre evidencia empírica”. REVISTA Universidad EAFIT Vol. 41. No. 138. 2005. pp. 65-83 | |
dc.relation | Maya y Torres (2005) “las caminatas aleatorias no son de este mundo: teoría y revisión bibliografíca sobre evidencia empírica” CIEF – EAFIT | |
dc.relation | Mendoza, H. (2016) Curso de extensión: Introducción al Análisis de Datos utilizando R y Excel. Universidad Nacional de Colombia. http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/html/un2/cont_212-32.html | |
dc.relation | Navidi, W. (2006) Estadística para ingenieros. Mc Graw Hill. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxvbWFyZGlhemhlcnxneDoyOGY2NDFlYmFkOTU5ZmI2 | |
dc.relation | Quiroga Eduardo, 2017 “Eficiencia en los mercados financieros y predicción de precios de los activos”. Ciencias Administrativas| Año 5 | N° 10 Julio - Diciembre 2017 ISSN 2314 – 3738 | |
dc.relation | Ruiz Herrán, Vicente . Rodríguez Castellanos, Arturo. Pérez Martínez, Miguel Ángel 2018. “la hipótesis débil del mercado eficiente: análisis intradiario del rsi en el mercado bursátil español”. Revista Internacional Administración Y Finanzas - Volumen 1 - Número 1 – 2008. | |
dc.relation | Spiegel, M y Stephens, L. (2009). Estadística. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx1bGlzZXNtZXJjYWRvdmFsZW56dWVsYXxneDo2YWZjYTIwOTVhYzRlMDY0 | |
dc.relation | Triola, M. (2018). Estadística. Pearson https://studylib.es/doc/9115197/estad%C3%ADstica---triola-12ed | |
dc.relation | Villareal, F. (2005). Elementos teóricos del ajuste estacional de series económicas utilizando X-12-ARIMA y TRAMOSEATS. Naciones Unidas- CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4741/1/S0501078_es.pdf | |
dc.relation | Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., & Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Norma, 162, 157. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxleHBlcmltZW50YWxlc3RvbHVjYXxneDo0ODY0OGMzNzhhNTllZWQ2 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.title | Prueba de Eficiencia Débil del Mercado de Valores: Una Mirada a los Índices | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |